
Internacionalismo
"Una perspectiva global"
El internacionalismo es un concepto relativamente reciente. En sentido estricto, se refiere a la unión de todas las naciones en una empresa colectiva que exija acción cooperativa. Ha ganado fuerza desde que el mundo se ha encogido —gracias, sobre todo, a los modernos métodos de comunicación rápida— hasta convertirse en una «aldea global». Durante la mayor parte del siglo XX, las sangrientas divisiones de Europa y la guerra fría que desde 1945 enfrentó al capitalismo occidental con el bloque oriental comunista impidieron que la atención de Occidente se centrara en la cuestión internacional más importante: la abismal disparidad económica entre las naciones ricas y las pobres.
Socialismo
“Economía y desigualdad”
Las raíces del socialismo moderno se remontan al interés de la Ilustración por el progreso humano y su respuesta a los problemas sociales y desigualdades económicas, puestos de relieve por el auge del industrialismo. “La felicidad es una idea nueva en Europa”, escribió en 1791 el revolucionario francés Louis de Saint-Just (1767-1794). Para el inglés Jeremy Bentham (1748-1832), padre del utilitarismo, la búsqueda de la felicidad no es una empresa individual, sino colectiva. Los utilitaristas sostienen que lo más importante de toda legislación es si aumenta o reduce «la mayor felicidad del mayor número de personas». Según los socialistas, para lograr este objetivo los gobiernos tienen que intervenir en los asuntos sociales y económicos, declarando la guerra a las injusticias, las desigualdades y las diferencias de clase que son el resultado inevitable del capitalismo industrial.
Nacionalismo
“La creación de una comunidad consanguínea”
El concepto de nacionalismo se basa en la creencia en que existen características que distinguen un grupo de personas de otro. La palabra procede del latín natio, que significa «lugar de nacimiento», de ahí surge la idea de un grupo tribal o social basado en una consanguinidad real o imaginaria. El nacionalismo es el principio político que afirma que las poblaciones con características nacionales comunes deben tener libertad para organizarse en estados soberanos e independientes. El nacionalismo moderno se remonta al siglo XVIII, uno de sus más grandes impulsadores fue el filósofo alemán Johann Gottfried von Herder (1744-1803).
Democracia
“El gobierno del pueblo”
Técnicamente, la democracia puede ser solamente un método: “la elección por el pueblo de algún tipo de gobierno representativo”. Pero una auténtica democracia es algo más que un simple ejercicio para hacer creer a la gente que gobierna la nación y que así se deje gobernar. En realidad, la democracia tiene más que ver con los medios que con los fines. La justificación comunista para llamar democracias a las «repúblicas populares» de la Europa oriental de posguerra era que, puesto que el Estado poseía los medios de producción y distribución y los utilizaba en beneficio de sus ciudadanos, actuaba por el bien del pueblo. Desde luego, aquella defensa de sistemas totalitarios con partido único era incompatible con el concepto occidental de democracia.
404
Error!!! Pagina no encontrada.
Lo sentimos, no hemos encontrado la pagina que buscabas, dirígete a la página principal o utiliza nuestro buscador para no perderte.

Últimos Articulos
- Mapa de Chile Tricontinental
- Mapa de Bolivia: Regiones naturales
- Mapa de Chile: Regiones naturales
- Mapa de Paraguay: Regiones naturales
- Mapa de Ecuador: Regiones naturales
- Mapa de Venezuela: Regiones naturales
- Roma monárquica: Otros pueblos itálicos
- Roma monárquica: Los etruscos
- Roma monárquica: La Reforma de Servio Tulio
- Roma monárquica: La guerra contra los sabinos
- Roma monárquica: Los siete reyes
- Mapa de Colombia: Departamentos, capitales y ciudades importantes
- Mapa de Perú: Regiones naturales
- Mapa de Colombia: Relieve y delimitación marítima
- Mapa de Colombia: Departamentos y Capitales
Notas de interés
- Mapa de Chile Tricontinental
- Mapa de Bolivia: Regiones naturales
- Mapa de Chile: Regiones naturales
- Mapa de Paraguay: Regiones naturales
- Mapa de Ecuador: Regiones naturales
- Mapa de Venezuela: Regiones naturales
- Roma monárquica: Otros pueblos itálicos
- Roma monárquica: Los etruscos
- Roma monárquica: La Reforma de Servio Tulio
- Roma monárquica: La guerra contra los sabinos
- Roma monárquica: Los siete reyes
- Mapa de Colombia: Departamentos, capitales y ciudades importantes
- Mapa de Perú: Regiones naturales
- Mapa de Colombia: Relieve y delimitación marítima
- Mapa de Colombia: Departamentos y Capitales
- Mapa de las Islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina
- Mapa de Colombia: Fronteras
- Mapa de Colombia: Ríos principales
- Croquis de Colombia: Departamentos y capitales para colorear
- 27 de abril de 1941: Rendición de los Balcanes