
Isaac Newton
Isaac Newton. Retrato hecho por Godfrey Kneller en 1689
Isaac Newton (1642-1727), aparte de ser un hereje solitario y neurasténico, es uno de los talentos más insignes del género humano: el cálculo diferencial e integral, la ley de la gravitación universal, la formulación de la mecánica clásica, los principios de la óptica y el telescopio reflector, entre otras tantas minucias, se deben a él. Fue un físico, filósofo, teólogo, inventor, alquimista y matemático inglés.
¿Cómo ser feliz en el colegio?
“Si quieres que tu hijo sea bueno, hazlo feliz, si quieres que sea mejor, hazlo más feliz”. Héctor Abad Gómez, medico, ensayista y politólogo colombiano.
Para que ir al colegio sea divertido es importante que padres y profesores identifiquen los intereses y gustos de los niños y jóvenes, así como sus fortalezas y debilidades, para encaminar de mejor manera su proceso de aprendizaje.
Eliminatorias Sudamericanas Copa Mundial de la FIFA Norteamérica 2026: Calendario y resultados
La CONMEBOL definió el calendario de partidos de las Eliminatorias Sudamericanas para la Copa Mundial de la FIFA 2026, que se jugará en México, Estados Unidos y Canadá. El clasificatorio se desarrollará desde septiembre del 2023 hasta septiembre de 2025.
El formato y el fixture de la competencia se mantienen iguales a la edición anterior.
La Revolución mexicana
A partir de 1910 en México se dieron una serie de transformaciones políticas que cambiarían en adelante el curso de su historia. Pero más aún, la Revolución mexicana influiría considerablemente en varios aspectos de América Latina, haciendo evidentes los cambios que se estaban gestando con el inicio del siglo XX en la sociedad, la economía, las clases políticas y la mentalidad de la población. La Revolución mexicana fue el primer movimiento social revolucionario ocurrido en Latinoamérica en el siglo XX. Sus ideales pretendían configurar una ciudadanía mexicana plena de derechos y libertades políticas, así como el mejoramiento de las condiciones sociales de los pobladores, principalmente el alfabetismo y el acceso a la tierra. La creación de una Constitución, en 1917, fue el logro más importante de este movimiento.
20 de marzo de 1916: Einstein formula la Teoría de la relatividad
En noviembre de 1915, Albert Einstein (1879-1955) terminó de escribir la Teoría General de la Relatividad. Cuatro tratados presentó ante la Academia Prusiana de la Ciencia y fueron aceptados. Así que para el 20 de marzo de 1916 -una semana después de su cumpleaños-, el físico alemán publicó el artículo científico: “Die Grundlagen der allgemeinen Relativitästheorie.” (Los fundamentos de la teoría general de la relatividad) en la revista científica Annalen der Physik (Anales de la física).
Albert Einstein.
18 de marzo de 1871: Inicio de la Comuna de París
La Comuna de París fue un movimiento insurreccional de implicaciones revolucionarias sostenido por medios obreros, que gobernó la capital de Francia desde el 18 de marzo al 28 de mayo de 1871. Unos la consideran de tendencia socialista, otros anarquista, Karl Marx la describió como una defensa de los preceptos socialistas, a lo que Bakunin manifestó que al no depender ella de una evolución y al no haberle tomado el poder al Estado o aspirado crear un estado revolucionario, la comuna era anarquista. Pero, ambos movimientos políticos la consideran como propia y la celebran como la primera toma de poder de las clases proletarias en la historia de Europa occidental.
13 de marzo de 1781: Descubrimiento del planeta Urano
El 13 de marzo de 1781 en Bath, Inglaterra el astrónomo alemán Federic William Herschel (1738-1822) descubre el planeta Urano, con lo cual amplió las fronteras conocidas del Sistema Solar hasta entonces. Urano es también el primer planeta descubierto por medio de un telescopio.
Insurrección comunera de 1781
El comunero Francisco de Medina.
El Movimiento Comunero de 1781, constituye uno de los levantamientos armados anticoloniales de mayor trascendencia, ocurridos a lo largo del S.XVIII en el Nuevo Reino de Granada. La alta carga tributada que pesaba sobre las colonias españolas y la difícil situación económica que en ellas se vivía dieron lugar a rebeliones e insurrecciones. Este fue el preámbulo de los alzamientos nacionalistas que llevarían a la independencia de las colonias en el siglo XIX.
El Quinquenio de Reyes y la hegemonía conservadora en Colombia
Los albores del siglo XX anunciaron en Colombia el despertar industrial de una sociedad tradicional. Tras la desastrosa guerra de los Mil días, donde salieron vencedores los políticos y militares conservadores y perdedores el resto de los colombianos, las nuevas generaciones buscaron reconstruir la patria bajo las condiciones impuestas por esta hegemonía, que tuvo el poder hasta 1930. La nueva meta fue alcanzar la modernización por el camino del “progreso” y el “desarrollo”.
Presidentes del Nuevo Reino de Granada (1564-1719)
Nuevo Reino de Granada, Audiencias de Panamá, Santa Fe, Venezuela y Guayana. Guilielmou de Isle, siglo XVII. Archivo General de la Nación, Bogotá.
Las pugnas entre oidores y visitadores hicieron que el gobierno de la Real Audiencia no diera los resultados esperados por la corona. Por esa razón, el rey Felipe II creó en nuestro territorio un gobierno investido de autoridad administrativa y política: la Presidencia del Nuevo Reino de Granada.
De acuerdo con las leyes de Indias, el Presidente era el gobernador supremo de una determinada división administrativa con derecho a presidir la Real Audiencia aun cuando no tuviera el título de Oidor. También tenía autoridad de Capitán General con poderes políticos y militares. Ordenaba lo que más conviniera a la buena gobernación y policía de las ciudades y poblaciones de los distritos.
Más artículos...
- Reformas liberales de mitad del siglo XIX
- El Estado de la Nueva Granada
- La Gran Colombia
- Primera República: Una Patria Boba
- Periodismo en el siglo XX en Colombia
- La Regeneración
- La radio en Colombia: Segunda mitad del siglo XX
- Conocimiento del territorio colombiano a principios del siglo XIX
- Evolución del ser humano
- Los orígenes del Hombre

Últimos Articulos
- La geografía y el espacio geográfico
- 26 de enero de 1926: La primera TV
- La Revolución mexicana
- La exploración del espacio
- 19 de enero de 1966: Indira Gandhi, primera ministra de la India
- El marqués de pombal y la expulsión de los jesuitas
- La guerra de los siete años
- Los Illuminati
- Los Estados de la Europa del este
- El pensamiento ilustrado
- La decadencia del Antiguo Régimen
- Taller de Sociales: Influencia de Estados Unidos en América Latina
- Influencia de Estados Unidos en América Latina
- Economía de América Latina comenzando el siglo XX
- El clasicismo en Inglaterra
Notas de interés
- La geografía y el espacio geográfico
- 26 de enero de 1926: La primera TV
- La Revolución mexicana
- La exploración del espacio
- 19 de enero de 1966: Indira Gandhi, primera ministra de la India
- El marqués de pombal y la expulsión de los jesuitas
- La guerra de los siete años
- Los Illuminati
- Los Estados de la Europa del este
- El pensamiento ilustrado
- La decadencia del Antiguo Régimen
- Taller de Sociales: Influencia de Estados Unidos en América Latina
- Influencia de Estados Unidos en América Latina
- Economía de América Latina comenzando el siglo XX
- El clasicismo en Inglaterra
- Latinoamérica a comienzos del siglo XX
- Mapa Cultura Maya: Zonas arqueológicas
- 2 de diciembre de 1982: Primera implantación de un corazón artificial
- 2 de diciembre de 1954: Moción de censura al senador McCarthy
- 2 de diciembre de 1908: Un niño en el trono de China