contadores de paginas web

¿Qué es la política?

Una de las expresiones impor­tantes de la política, es la que se asocia por naturaleza a la convivencia, la cual expresa una angustia cotidiana produ­cida por la inseguridad, la inestabilidad del mundo del trabajo, la violencia social, la guerra y, en fin, la intranquilidad general. Cuando se exalta la convivencia pacífica se resaltan unos valores específicos que son inexistentes en lo que conocemos hoy como política. Por tanto, se antepone a la "mala política", la "política buena" deseada con ansiedad por todos. Es decir, que en la concepción de lo político se involucran también elementos éticos.

Por consiguiente, cuando nos referimos a lo político, se tejen tres aspectos entre sí: de un lado, nuestra calificación nega­tiva de lo que creemos que es política; de otro, las expectativas éticas que esto despierta cuando deseamos la convi­vencia y, en tercer lugar, la realidad de una vida cotidiana que ni es tan negativa y corrupta como lo señalamos, pero que ofrece limitadas oportunidades para la realización de ideales de mejor vida. Entonces, en la política se tejen dos elementos: la convivencia y la ética.

Leer más

Política en la Edad Antigua

Historia de la política en la antigüedad

En las civilizaciones que surgieron en el antiguo Oriente, como Mesopotamia, Egipto, China o India, la política estaba relacionada con la visión religiosa, con los mitos y leyendas pro­pias de cada civilización. Aunque estas sociedades no desarrollaron una idea particular de la política, sí mantuvieron una serie de características espe­cíficas que les permitía organizarse socialmente.

Formas de organización política

Atenas
Las polis o ciudades Estado eran unidades políticas soberanas e independientes, cada una con su propio gobierno y sus leyes.

Leer más

Organismos defensores de los Derechos Humanos

Organismos internacionales

Son organizaciones públicas compuestas por Estados soberanos que están sujetas al Derecho Internacional y tienen unos objetivos específicos. Su presencia es de carácter internacional y tienen unas normas, funciones y alcances propios. Se centran en cuestiones regionales o mundiales según su foco de atención (económico, político, cultural, humanitario, ambiental, entre otros).

Mundo

Leer más

La Primera Internacional Obrera

 Asociación Internacional de Trabajadores (AIT)

Ante las crecientes demandas del movimiento obrero mundial, se funda en Londres el 28 de septiembre de 1864 la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) ó Primera Internacional Obrera. La AIT será, al menos en sus objetivos, la primera tentativa consciente y coherente de organizar a la clase obrera a nivel internacional, para luchar contra el sistema económico capitalista. Agrupó inicialmente a los sindicalistas ingleses, anarquistas y socialistas franceses e italianos republicanos. Sus fines eran la organización política del proletariado en Europa y el resto del mundo, así como un foro para examinar problemas en común y proponer líneas de acción. Colaboraron en ella Karl Marx y Friedrich Engels. En 1872 el Consejo General de la AIT se traslada desde Londres, donde estuvo ubicado desde sus inicios, a Nueva York, disolviéndose oficialmente en 1876.

Leer más

Política en la Edad Moderna

La política en el Renacimiento

Un importante cambio en las ideas políticas aconteció en el siglo XV, a raíz de la experiencia humanista del siglo XIV. El régimen feudal se en­contraba en crisis y avanzaba el de­sarrollo del comercio, lo que hizo indispensable justificar las nuevas formas de gobierno que comenza­ban a darse. Por aquel entonces sur­gieron importantes autores, que se inspiraron en la Antigüedad, la cual les proporcionó las ideas y los moti­vos de inspiración. Entre los más destacados se encuentran:

Leer más

Política en la Edad Media

La Alta Edad Media

La Edad Media heredó buena parte de la tradición política romana, la cual fue adaptada con dos elementos novedosos:

- La tradición germánica. La mayor parte de estos pueblos que comenzaron a entrar en el Imperio romano, hacia el siglo III, eran germanos nómadas y guerreros. La actividad económica y comercial romana fue rem­plazada por la agricultura y el trueque germano, lo que trajo consigo un fraccionamiento de la vida social y una disgregación de los poderes. El espíritu de ciu­dadanía que había caracterizado a los romanos, retrocedió ante la carencia de convicción patriótica de los germanos.

Leer más

Política en la Edad Contemporánea

El ascenso de la burguesía: liberalismo, nacionalismo y socialismo

La Revolución francesa

El proceso iniciado por la Revolución francesa tuvo repercusiones tras­cendentales en la historia política de Europa. Se trató de una ruptura con un orden político que venía desde la Edad Media, el cual, a pesar de los cambios propiciados por el huma­nismo y la Reforma, no había logra­do desligarse por completo de aquel antiguo orden en el que lo político estaba íntimamente ligado a la mo­narquía y a la religión.

Los antecedentes inmediatos a la Re­volución francesa se encuentran en las ideas de progreso que difundió la Ilustración y en el crecimiento de una burguesía económicamente poderosa y descontenta debido a su marginamiento en las decisiones políticas. Esta situación llevó a que se levantara en contra de los regímenes absolutis­tas europeosEl proceso estalló en 1789 y se dio en tres etapas: una primera que fue hasta el Imperio napoleónico, la se­gunda hasta la Revolución de 1830, y la tercera hasta la Revolución de 1848.

“La Libertad guiando al Pueblo”Eugéne Delacroix, Óleo sobre tela, 1830.

El ideario político que desató el pro­ceso revolucionario francés, además de la Ilustración, fue aportado por el impacto de la independencia de las colonias inglesas en Norteamérica, en 1776. El fundamento se basaba en tres palabras: libertad, representatividad y democracia, las cuales eran los nuevos ideales que recorrían el continente. El impacto de estas tres palabras se entiende desde la necesi­dad que tenían los burgueses de opo­nerse a lo que se conocía como Antiguo Régimen, es decir, el con­junto de las condiciones políticas, económicas y sociales generadas por las monarquías absolutistas.

Leer más

Las nuevas revoluciones

Las nuevas revoluciones

Las nuevas revoluciones tienen que ver con las luchas, lideradas por jóvenes en los últimos 60 años, que defienden los derechos socioeconómicos fundamentales y el medio ambiente. Desde mediados del siglo XX el tipo de orden democrático exigido por las personas en las nuevas revoluciones está asociado con la implementación de una democracia mucho más participativa y con el aseguramiento de unas condiciones ideales de subsistencia y de desarrollo personal.

Leer más

El Estado de derecho

El Estado de derecho

El surgimiento del Estado moderno implicó el desarrollo de un sistema de gobierno basado en las leyes, dando fin al antiguo sistema monárquico, en el que los reyes eran los encargados de ejercer el poder. El crecimiento de las ciudades y de la clase burguesa, cuya influencia gubernamental reposaba en la adquisición de riqueza a través del emprendimiento comercial, motivó la creación de espacios en los que se pudiesen expresar diferentes aspiraciones y proponer la instauración de normas públicas, de aplicación general. De esta manera, en Europa, especialmente en Inglaterra, emergieron los sistemas parlamentarios fortaleciendo esos espacios en los que un grupo de representantes de diferentes clases sociales elaboraba leyes que favorecieran a sus representados.

Leer más

El Estado de bienestar

Estado de bienestar

Las diferencias políticas entre comunistas y capitalistas se fundamentan en aspectos económicos. Básicamente, se trata de un asunto de distribución de la riqueza, pues, de un lado, el comunismo considera que la riqueza es un bien común y que el Estado debe tener dominio total sobre la misma, y, de otro lado, el capitalismo considera que la riqueza es el resultado de un esfuerzo individual y que el mercado es el encargado de hacerla circular, independientemente de las manos que la acumulen.

Leer más