contadores de paginas web

Roma monárquica: Los siete reyes

Los siete reyes de Roma

En parte reales, en parte legendarios, en los siete reyes de Roma se resumen los caracteres sobre los que se fundó la civilización romana: violentos, heroicos, píos, amantes de la ley, reflejan el anhelo de conquista y el espíritu civilizador que marcó el destino de la ciudad hasta el final del Imperio. El período monárquico de Roma duró aproximadamente dos siglos y medio. Desde 753 a.C., y durante los siguientes 244 años, fueron siete los reyes que se sucedieron en el trono de Roma, hasta que en el año 509 a.C. fue expulsado el último rey, Tarquino el Soberbio, y abolida la monarquía.

Leer más

La fundación de Roma

Fundación de Roma

Según la leyenda, Roma fue fundada en el 753 a.C. por Rómulo, nieto del rey de la antigua ciudad de Alba Longa, la más importante de la Liga Latina. Si bien las evidencias arqueológicas ponen de manifiesto otra realidad (Roma nació de la fusión de algunos pueblos latinos y sabinos asentados en colinas a lo largo del río Tíber), no es menos cierto que el conjunto de leyendas sobre los orígenes de Roma contiene numerosos elementos verdaderos, como la ubicación del núcleo más antiguo de la ciudad en el Palatino, la presencia de poblaciones diversas (los latinos y los sabinos), la fase de gobierno monárquico o la existencia de reyes de origen etrusco. Durante sus primeros pasos como ciudad, nada hacía presagiar que Roma se convertiría en el corazón de un vasto imperio.

Leer más

La Revolución mexicana

Emiliano Zapata, el Caudillo del Sur. Pancho Villa, el Centauro del Norte. Y en la mitad, Porfirio Díaz, el dictador derrocado en 1911.

A partir de 1910 en México se dieron una serie de transformaciones políticas que cambiarían en adelante el curso de su historia. Pero más aún, la Revolución mexicana influiría considerablemente en varios aspectos de América Latina, haciendo evidentes los cambios que se estaban gestando con el inicio del siglo XX en la sociedad, la economía, las clases políticas y la mentalidad de la población. La Revolución mexicana fue el primer movimiento social revolucionario ocurrido en Latinoamérica en el siglo XX. Sus ideales pretendían configurar una ciudadanía mexicana plena de derechos y libertades políticas, así como el mejoramiento de las condiciones sociales de los pobladores, principalmente el alfabetismo y el acceso a la tierra. La creación de una Constitución, en 1917, fue el logro más importante de este movimiento.

Leer más

Los Estados de la Europa del este

La Europa del este del siglo XVIII estuvo repartida entre las tres grandes potencias de Austria, Rusia y Turquía, aunque empezó a fragmentarse más como consecuencia de la creciente influencia de la emergente Prusia.

Mapa de Europa 1789

Leer más

Revolución de Independencia en Colombia

El proceso de Independencia de las colonias americanas, del poderío español, comprende casi medio siglo de acontecimientos. En Colombia se ubica desde el movimiento de los comuneros de 1781 hasta el 7 de agosto de 1819, con la decisiva Batalla de Boyacá que garantizaría el éxito de la Campaña Libertadora de la Nueva Granada; sin embargo, existen autores que la extienden hasta la desintegración de la Gran Colombia en 1830.

“Firma del Acta de Independencia” del 20 de julio de 1810. Oleó de Coriolano Leudo
“Firma del Acta de Independencia” del 20 de julio de 1810. Oleó de Coriolano Leudo. Esta fecha quedó entre los colombianos como las más relevante del proceso revolucionario, decretándose oficialmente como aniversario de la proclamación de la Independencia Nacional en el año de 1873.

Leer más

Fundación de las primeras ciudades en Colombia


Primeras fundaciones en territorio colombiano en 1510.

A través de la creación de una red de ciudades en las colonias hispanoamericanas, España fortaleció su imperio de ultramar.

La toma de posesión

La ceremonia de posesión de la tierra y fun­dación de la ciudad daba jurídicamente el título de propiedad. Tenía un origen medieval y se ba­saba en la idea de la ocupación por conquista, como base para el justo título. El fundador, montado a caballo, tomaba posesión del terreno en nombre del rey de España, levantaba la espa­da y retaba a quienes se opusieran a la posesión de la tierra. Luego nombraba a los alcaldes ordi­narios y regidores del cabildo, señalaba el lugar para la iglesia, la plaza principal y las calles y re­partía los solares entre los primeros pobladores. En la plaza se colocaba el rollo o picota, una pie­dra o columna de madera que simbolizaba la justicia y ante la cual se aplicaban las máximas sanciones penales.

Leer más

Bogotá

Panorámica de Bogotá
Panoramica de Bogotá.

De acuerdo con una costumbre de común aceptación, la historia de una ciudad se inicia con el relato de su fundación. Se considera que en esa fecha se dieron las pautas para la formación de un recinto urbano que, desde entonces y hasta el presente, ha crecido y se ha multiplicado. Ese día se dio un nombre a la fundación, el que ha perdurado a lo largo del tiempo. Pero, en más de una ocasión, la nueva ciudad se erigió en el lugar ocupado por uno o por varios asentamientos anteriores, cuya presencia se remonta a un pasado remoto. El nombre de la ciudad recuerda en ocasiones ese ancestro. Tal es el caso de Bogotá.

Leer más

La Prehistoria

Historia y prehistoria

La historia adquirió carácter científico en el siglo XIX. Los especialistas se dedicaron a reconstruir lo sucedido en otras épocas, con base en la investigación de los testimonios directos de los hombres que vivieron los hechos y dejaron datos de eventos, lugares, personajes y fechas. Como esos testimo­nios constan en documentos e inscripciones en pie­dra, metal y otros materiales, los científicos establecieron que la fuente básica de la historia es la información escrita y aplicaron el término historia exclusivamente al pasado de las sociedades que conocemos mediante testimonios escritos. O sea que la historia abarca desde la invención de las primeras escrituras, que datan aproximadamente del año 4000 a. de C., hasta nuestros días.

Leer más

Evolución del ser humano


Paranthropus (Australopithecus) y Homo Sapiens. Reconstrucción comparativa.

A partir de las excavaciones y del estudio de los restos fo­silizados, la ciencia ha podido establecer que hace unos sesenta y cinco millones de años (en la era Terciana) sur­gieron unos seres llamados primates, que fueron los ante­cesores de los monos actuales y de la especie humana, a la cual se llegó después de un lento proceso de cambio, llamado hominización.

Leer más

Los orígenes del Hombre

Existen diferentes teorías acerca del origen del Hombre. Según la Biblia, el Hombre fue creado por Dios a "Su imagen y semejanza". El naturalista sueco Linneo (1707- 1778), asegura que el hombre forma parte del primer género del orden de los primates del cual hacen parte los monos. La teoría Evolucionista, concebida por los griegos Tales de Mileto (siglos VII-VI a de C.) y Demócrito (siglo V a de C.), afirma que el hombre es producto de la evolución progresiva motivada por las necesidades propias del medio natural, que hace que se vaya transformando de generación en generación hasta llegar a lo que es hoy. El naturalista inglés Charles Darwin (1809-1882) se acerca mucho a esta teoría en su obra El origen de las especies, publicada el 24 de noviembre de 1859, donde explica la evolución humana por medio de la selección natural a partir de la lucha de las especies por la supervivencia: las más fuertes sobreviven a costa de las más débiles.

Leer más