contadores de paginas web

Reformas liberales de mitad del siglo XIX

Reformas en el gobierno de José Hilario López

El 7 de marzo de 1849, el Congreso eligió como presidente al general caucano, de tendencia liberal, José Hilario López (1849-1853), quien asumió la presidencia luego de un proceso electoral bastante convulsionado. Sin embargo, esa elección no pasó inadvertida. Así como los liberales afirmaban continuamente, empleando para ello la prensa, que desde ese momento comenzaba una nueva era para el país, los congresistas conservadores indicaban, con mucha indignación, que habían tenido que elegir a López para evitar ser asesinados por los artesanos integrantes de las sociedades democráticas que estaban aglomerados afuera del recinto donde se llevó a cabo la elección.

 José Hilario López

López dio inicio al período conocido como la hegemonía liberal, ya que, a excepción de los años comprendidos entre 1855 y 1861, los liberales mantuvieron el poder hasta 1886. Esta situación permitió que la presión de los artesanos diera resultados, de modo que comenzaron a darse importantes reformas políticas, económicas y sociales de carácter liberal, las cuales tenían como objetivos: romper con el pasado colonial, encaminar al país por la vía del desarrollo capitalista e insertarlo dentro de la economía mundial.

Leer más

El Estado de la Nueva Granada

 
Bandera y escudo de la República de la Nueva Granada (1831-1858)

Tras el final de la Gran Colombia, y durante las dos décadas siguientes, el país adoptó el nombre de la República de la Nueva Granada. Este nuevo Estado se rigió por dos constituciones de carácter centralista, afrontó una devastadora guerra civil y asistió a la creación de los dos partidos tradicionales, al tiempo que se preparaba el terreno para la gran revolución socio-económica de mediados del siglo XIX.

Leer más

La Gran Colombia

El congreso de Angostura

El Congreso de Angostura, fue el segundo Congreso Constituyente de la República de Venezuela. Inaugurado el 15 de febrero de 1819 por el Libertador Simón Bolívar, bajo la inspiración del Ideario del Generalísimo Francisco de Miranda en la ciudad de Angostura, actual Ciudad Bolívar. Angostura (Santo Tomás de Guayana de Angostura del Orinoco) era el nombre de Ciudad Bolívar antes de 1846. La ciudad está ubicada en el Estado Bolívar, en el sur-oriente de Venezuela, en la ribera sur del río Orinoco. Para 1819, el 15 de febrero, esta ciudad fue el centro de un gran debate.

          
Bandera y escudo de la segunda República de Colombia, actualmente denominada la "Gran Colombia".

Leer más

Primera República: Una Patria Boba

Durante 1810 y 1816 nacieron en América los primeros estados nacionales en nombre de la soberanía popular y la democracia republicana. En Colombia esta época es conocida como la “Patria Boba”.

Bandera de las Provincias Unidas de la Nueva Granada  Escudo de las Provincias Unidas de la Nueva Granada
Bandera y escudo de las Provincias Unidas de la Nueva Granada, primera República histórica dentro del proceso independentista instaurada entre el 27 de noviembre de 1811 hasta el 29 de junio de 1816.

La Independencia Absoluta

Cuando la revolución se radicalizó el proceso emancipador pasó de ser un movimiento autonomista a declarar de manera absoluta su independencia. La primera ciudad que declaró su ruptura total del imperio español en el Nuevo Reino de Granada fue Mompós, el 6 de agosto de 1810. Este pueblo se adhirió a la Junta Suprema de Santafé, declaró la independencia del Consejo de Regencia y proclamó su independencia absoluta de España y cualquier dominación extranjera.

Leer más

Periodismo en el siglo XX en Colombia

Periodismo en el siglo XX en Colombia

La publicación de El Espectador como diario matutino en la capital del país; la fundación de diarios nacionales y regionales como El Tiempo, El Colombiano, Vanguardia Liberal y La Patria, y el nacimiento de la revista Cromos, constituyen la lista de acontecimientos que marcaron las dos primeras décadas del siglo XX en lo que se refiere al periodismo colombiano. Si bien los orígenes de esta actividad en nuestro país se remontan al año 1791, cuando apareció la primera publicación periódica, el “Papel Periódico de la Ciudad de Santafé de Bogotá”, es en el siglo XX cuando aparecen los periódicos de circulación masiva y los diarios dejan de ser de corta vida, como sucedía en el siglo XIX.

Leer más

La Regeneración

Rafael Núñez

La Regeneración fue un movimiento político de las dos últimas décadas del siglo XIX en Colombia, que tuvo como objetivo la búsqueda del orden, la centralización política y las relaciones concordatarias con la iglesia católica. Criticó el estado anárquico del país, reflejado en las constantes guerras civiles, la debilidad del ejecutivo, el constitucionalismo de los estados soberanos, la libertad de expresión "irresponsable", la miseria de las masas colombianas, el atraso de la industria y la agricultura y el débil progreso. Esta corriente unió a los liberares independientes que respaldaban a Rafael Núñez y a los conservadores orientados por el humanista Miguel Antonio Caro.

Leer más

La radio en Colombia: Segunda mitad del siglo XX

La radio en Colombia: Segunda mitad del siglo XX

Un evento deportivo obligó a la radio colombiana a tecnificarse; en desarrollo de ese proceso, llegaría a ser la más moderna de América Latina. En 1951, El Tiempo organizó la primera Vuelta a Colombia en bicicleta, realizada entre el 5 y el 17 de enero. Enrique Ramírez Gaviria, con sólo tres transmóviles reforzados por servicio telefónico, transmitió durante quince días, minuto a minuto, esta gesta, en la cual los ciclistas, sin ninguna preparación física ni logística, treparon como escarabajos las agrestes cordilleras del país.

Leer más

Conocimiento del territorio colombiano a principios del siglo XIX

Mapa de la Nueva Granada en 1851
Mapa de la Nueva Granada en 1851

Una herramienta importante para gobernar y administrar un territorio es la exploración y conocimiento de sus riquezas naturales; así como sus pobladores y costumbres. Desde la Conquista, muchos viajeros y exploradores europeos recorrieron el Nuevo Continente con el fin de conocer sus recursos, pero solo hasta 1783 la corona española organizó la Expedición Botánica, a cargo de José Celestino Mutis, para crear un inventario de las riquezas del virreinato de la Nueva Granada.

Leer más

Evolución del ser humano


Paranthropus (Australopithecus) y Homo Sapiens. Reconstrucción comparativa.

A partir de las excavaciones y del estudio de los restos fo­silizados, la ciencia ha podido establecer que hace unos sesenta y cinco millones de años (en la era Terciana) sur­gieron unos seres llamados primates, que fueron los ante­cesores de los monos actuales y de la especie humana, a la cual se llegó después de un lento proceso de cambio, llamado hominización.

Leer más

Los orígenes del Hombre

Existen diferentes teorías acerca del origen del Hombre. Según la Biblia, el Hombre fue creado por Dios a "Su imagen y semejanza". El naturalista sueco Linneo (1707- 1778), asegura que el hombre forma parte del primer género del orden de los primates del cual hacen parte los monos. La teoría Evolucionista, concebida por los griegos Tales de Mileto (siglos VII-VI a de C.) y Demócrito (siglo V a de C.), afirma que el hombre es producto de la evolución progresiva motivada por las necesidades propias del medio natural, que hace que se vaya transformando de generación en generación hasta llegar a lo que es hoy. El naturalista inglés Charles Darwin (1809-1882) se acerca mucho a esta teoría en su obra El origen de las especies, publicada el 24 de noviembre de 1859, donde explica la evolución humana por medio de la selección natural a partir de la lucha de las especies por la supervivencia: las más fuertes sobreviven a costa de las más débiles.

Leer más