
Cultura popular
“Arte para el mercado de masas”
La influencia de la "cultura norteamericana" en el período de posguerra no se limitó a las bellas artes. A decir verdad, el impacto de la cultura popular estadounidense -expresión del poderío económico, el consumismo y la democracia de EEUU- fue aún mayor. Un colectivo que cada vez adquiría más importancia era el de los jóvenes -los “teenagers”-, que manejaban ya el dinero suficiente para atraer la atención de los anunciantes, las casas discográficas y los estudios cine. El consumismo a la americana se expandió por todo Occidente. A pesar de los prejuicios y del temor a perder la propia integridad cultural, los europeos consumían encantados, películas de Hollywood, rock and roll, pantalones vaqueros y Coca-Cola. Estados Unidos parecía el lugar de donde venía todo lo interesante.
Arte abstracto y minimalismo
“Hedonismo contra puritanismo”
El deseo de un nuevo tipo de arte se había estado ideando en Estados Unidos desde los años treinta, sobre todo a través de programas subvencionados por el Estado, como el “Federal Art Project”, que se creó para sacar de la indigencia a varios miles de artistas. Muchos de ellos habían experimentado con las últimas tendencias del arte europeo, como el surrealismo y la abstracción influida por “De Stijl”. Al terminar la guerra, se encontraban a punto de crear dos tendencias auténticamente estadounidenses: el expresionismo abstracto y el minimalismo, que en algunos aspectos eran polos opuestos. Los ojos de la vanguardia se volvieron hacia EEUU, en especial sobre Nueva York.
Modernismo: Literatura, música y cine
Al terminar la primera guerra mundial, las reacciones predominantes en la sociedad europea y norteamericana, eran dos: la primera; una impresión de irritación y desencanto, que en las artes se manifestó en tendencias iconoclastas generalizadas; la tensión se había acumulado durante las décadas anteriores, pero se desbordó a partir de 1918. El movimiento nihilista Dadá gozó de popularidad durante algún tiempo, hasta que sus principios anárquicos quedaron formalizados en el surrealismo, que rechazaba las tradiciones de la percepción consciente, en favor del funcionamiento de la mente subconsciente.
Modernismo: Diseño, arquitectura y escultura
En 1918 todo el fervor y el alboroto del mundo artístico de antes de la guerra parecían un sueño lejano. El mundo había cambiado: la economía europea estaba hecha trizas y los viejos regímenes patricios -que en el pasado habían sido los grandes mecenas de las artes- habían quedado destrozados por la guerra o, en el caso de Rusia, por la revolución. Los horrores de la guerra habían provocado una reacción de disgusto hacia gran parte del bagaje cultural del pasado, al que se consideraba parcialmente responsable del conflicto.
Arte nuevo
“Decadencia y erotismo”
Alrededor de 1900 la llegada del siglo XX generó una febril actividad artística, en busca de nuevas maneras de expresar la modernidad. Durante la década anterior, los artistas podían mirar hacia atrás y contemplar un siglo de extraordinarios avances tecnológicos. Ahora vivían en un mundo de conferencias telefónicas internacionales, luz eléctrica, automóviles, cámaras portátiles e incluso películas. En Londres se estaba construyendo el primer ferrocarril eléctrico subterráneo. En París, la planificación del barón Georges Haussmann (1809-1891), puesta en práctica partir de 1880, había modernizado radicalmente la ciudad. Mientras tanto, en Bruselas -importante centro de la vanguardia desde 1880-, la rápida expansión de la clase media obligaba a buscar un nuevo estilo arquitectónico, libre de los inacabables reciclamientos de las modas del pasado. La solución fue el “Art Nouveau”.
Más articulos

Últimos Articulos
- La geografía y el espacio geográfico
- 26 de enero de 1926: La primera TV
- La Revolución mexicana
- La exploración del espacio
- 19 de enero de 1966: Indira Gandhi, primera ministra de la India
- El marqués de pombal y la expulsión de los jesuitas
- La guerra de los siete años
- Los Illuminati
- Los Estados de la Europa del este
- El pensamiento ilustrado
- La decadencia del Antiguo Régimen
- Taller de Sociales: Influencia de Estados Unidos en América Latina
- Influencia de Estados Unidos en América Latina
- Economía de América Latina comenzando el siglo XX
- El clasicismo en Inglaterra
Notas de interés
- La geografía y el espacio geográfico
- 26 de enero de 1926: La primera TV
- La Revolución mexicana
- La exploración del espacio
- 19 de enero de 1966: Indira Gandhi, primera ministra de la India
- El marqués de pombal y la expulsión de los jesuitas
- La guerra de los siete años
- Los Illuminati
- Los Estados de la Europa del este
- El pensamiento ilustrado
- La decadencia del Antiguo Régimen
- Taller de Sociales: Influencia de Estados Unidos en América Latina
- Influencia de Estados Unidos en América Latina
- Economía de América Latina comenzando el siglo XX
- El clasicismo en Inglaterra
- Latinoamérica a comienzos del siglo XX
- Mapa Cultura Maya: Zonas arqueológicas
- 2 de diciembre de 1982: Primera implantación de un corazón artificial
- 2 de diciembre de 1954: Moción de censura al senador McCarthy
- 2 de diciembre de 1908: Un niño en el trono de China
Entretenimiento
- Rock Al Parque 2024: Programación
- Rock Al Parque 2023: Programación
- Rock Al Parque 2022: Programación
- Pearl Harbor
- Pi, el orden del caos
- Rock al parque 2017: Programación
- Premios Oscar 2017: Nominados
- Rock Al Parque 2016: Programación
- Premios Oscar 2016: Nominados
- Segundo Festival Internacional de Música de Bogotá 2015
- Desfile inaugural del Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá, 2014
- Premios Oscar 2014: Nominados
- Yngwie Malmsteen en Bogotá Sábado 16 de Noviembre
- Charly García y Fito Páez juntos en Bogotá
- Ciclo de Cine: Memoria y Conflicto Armado Colombiano
- Festival de Cine de Bogotá del 16 al 24 de Octubre