contadores de paginas web

Antropología cultural

Costumbres y modos de vida de la familia humana

Goroka, tribu indígena de Papúa Nueva Guinea.
Goroka, tribu indígena de Papúa Nueva Guinea.

La idea de que la historia de la civilización es una historia de constante progreso apareció en el siglo XVIII, cuando la industrialización aportó a Europa riqueza y confianza. Los viajeros que describían la vida en Asia, África y América del Sur hablaban de costumbres y religiones muy distintas de las de la Europa cristiana. La fascinación intelectual, combinada con la simple curiosidad por otras culturas, dio origen a lo que hoy se denomina antropología cultural o social: el estudio de las diferentes sociedades a través de sus costumbres, instituciones, creencias religiosas, vida familiar, normas morales, entre otros aspectos.

Los estudiosos compararon los artefactos «primitivos» traídos del Pacífico y de África con la elegancia del Renacimiento, y se aferraron a estas diferencias para afirmar que la sociedad había evolucionado desde la barbarie hasta un nivel avanzado de cultura. En 1890, el antropólogo escocés James Frazer (1854-1941) publicó “La rama dorada”, un estudio comparativo de las religiones que proponía un modelo de evolución cultural centrado sucesivamente en la magia, la religión y, por último, la ciencia. La obra de Frazer inspiró a generaciones de antropólogos e influyó considerablemente en muchos poetas, filósofos y artistas.

Los primeros antropólogos elaboraban sus teorías a partir de relatos de viajeros, pero a finales del siglo XIX los científicos empezaron a viajar para estudiar a otros pueblos viviendo entre ellos. En 1883, el geógrafo físico Franz Boas (1858-1942) emprendió una expedición científica a la isla de Baffin, en el noreste de Canadá. La fascinación que ejerció sobre él la cultura inuit superó a su curiosidad geográfica, y la expedición se convirtió en el primer estudio antropológico de campo.

cultura inuit
En sus trabajos posteriores sobre los indios norteamericanos, Boas desarrolló un enfoque empírico, basado en la observación y los datos estadísticos.

Al describir el modo de vida de los distintos pueblos y examinar las creencias y las costumbres transmitidas de generación en generación, los antropólogos investigan las complejas relaciones entre vecinos, forasteros y parientes, y entre el hombre y la naturaleza. El estudio de las infraestructuras que sostienen la sociedad permite contemplar con más claridad y darse cuenta de que el cazador de la selva de Borneo y el sofisticado ciudadano que conduce automóviles y vive en un apartamento son igualmente prisioneros de las costumbres y la estructura social.

ETNICISMO

Un efecto secundario de las diferencias culturales reveladas por los antropólogos ha sido una mayor conciencia de la identidad étnica y cultural. En la actualidad, gran parte de la sociedad occidental es multiétnica, con importantes poblaciones de turcos en Alemania, indios y jamaicanos en Gran Bretaña, y norteafricanos en España y Francia. Incluso dentro de las naciones, el separatismo regional suele seguir líneas étnicas, como se aprecia en Escocia. Aunque la raza, la religión y el origen nacional desempeñan una función unificadora, el sello distintivo de la identidad étnica es la transmisión de un modo de vida y unas creencias particulares de generación en generación.

Comunidad polaca en Estados Unidos
El estudio de las comunidades polacas, italianas y griegas en Estados Unidos ha demostrado que las tradiciones de la madre patria han sobrevivido, aunque adaptándose a la vida en un nuevo país, ayudadas en muchos casos por el mantenimiento de las relaciones con parientes del país de origen.

Los antropólogos estudian también el proceso de adaptación de las comunidades trasplantadas a su nuevo entorno. La asimilación -matrimonios mixtos y abandono de las antiguas costumbres para integrarse en la población local- es uno de los procesos más importantes. Otro es la aculturación, o intercambio de costumbres y creencias entre distintas culturas, que suele conducir al predominio de una u otra.

RITUAL

La liturgia de la Iglesia, el estrechar la mano en las presentaciones y los brindis antes de beber son rituales muy corrientes. Los antropólogos aplican el término «ritual» a pautas de conducta simbólicas, diferenciándolas de las utilitarias. Las personalidades que «colocan» primeras piedras con una paleta de plata son perfectamente conscientes de esta distinción.

El antropólogo francés Charles-Arnold Kurr van Gennep (1873-1957) introdujo en 1909 la expresión «ritos de tránsito» para describir los rituales que señalan hitos importantes, como la pubertad y el matrimonio, y otros menos importantes como el año nuevo. Van Gennep identificó tres fases en estos ritos de tránsito: separación (de otras personas o de la condición anterior), transición (un período en el limbo) e incorporación (adopción de la nueva condición). Toda cultura posee sus propios ritos de transición. La muerte, que es la más traumática y aterradora transición de toda vida, es campo fértil para los rituales.

ritos de transición
Los irlandeses se ríen simbólicamente de la muerte en los velatorios; en muchas partes del mundo, las lamentaciones rituales proporcionan a los supervivientes una manera de expresar su dolor.

FUNCIONALISMO

Una comunidad -ya se trate de una familia, una aldea o una gran ciudad- es una especie de organismo, como un animal o un ser humano. Sus miembros son como órganos que realizan diferentes funciones para mantener vivo al organismo. El funcionalismo se propone estudiar la contribución de cada individuo al funcionamiento general de la sociedad, y lo hace combinando todos los elementos y pautas detectados por los antropólogos y examinando las consecuencias -tanto deliberadas como no intencionadas- de las acciones individuales.

La función de un objeto, una ley o una costumbre no viene determinada por su utilización práctica, sino por su aplicación social o cultural. Por ejemplo, en términos prácticos, un hacha es un instrumento para partir madera; pero en términos de función, sirve para ganar tierra cultivable (talando árboles) y mantener caliente a la gente (proporcionando leña). La función de las costumbres es, en gran medida, cuestión de interpretación. El paseo vespertino habitual en los pueblos mediterráneos representa mucho más que una oportunidad de refrescarse después de un día caluroso. Los jóvenes lo aprovechan para hacer amistades y a muchos viejos les sirve para confirmar a los demás que siguen vivos y activos.

Costumbres de Colombia
Las costumbres de la vida cotidiana son distintas en cada grupo social conformando su idiosincrasia característica.

PARENTESCO

Los clanes escoceses, las dinastías reales y la Mafia basan su poder en derechos y obligaciones de parentesco. El sistema de parentesco regula las herencias, matrimonios y sucesiones, convirtiéndolas en instrumentos de control social. Los investigadores antropológicos han desarrollado varios métodos para definir el parentesco. Dos personas son parientes si tienen un antepasado común, o si una desciende de la otra. Pero el parentesco no es sólo cuestión de consanguinidad: el matrimonio añade otro conjunto de parientes, y el apadrinamiento es una forma de parentesco artificial. En un sentido más amplio, se podría incluir a los amigos y allegados. La frontera que separa a los parientes próximos de los lejanos varía de una cultura a otra.

El complicado sistema de parentesco crea un sistema de obligaciones mutuas, como el deber de los padres de cuidar de los hijos pequeños, y el de los hijos de cuidar de sus padres cuando sean viejos. La falta de cohesión social y de disciplina en las sociedades industriales de Occidente se ha achacado al relajamiento de estos deberes y a la reducción de la estructura familiar.

TRABAJOS DE CAMPO

El funcionamiento de una sociedad no se puede estudiar en un laboratorio, de modo que los antropólogos tienen que realizar sus investigaciones sobre el terreno. Sin embargo, hasta finales del siglo XIX, casi todos los antropólogos se basaban en la información proporcionada por viajeros, misioneros, funcionarios del gobierno y personas similares. Los primeros estudios de campo serios se iniciaron después de 1890.

Bronislaw Malinowski
Los trabajos de campo realizados en las islas Trobriand entre 1915 y 1918 por el académico británico Bronislaw Malinowski (1884-1942) representaron un cambio radical en los métodos antropológicos.

A diferencia de sus colegas que se habían acercado a las poblaciones aisladas desde centros de investigación o ciudades cercanas, Bronislaw Malinowski (1884-1942), plantó su tienda entre las cabañas de Omakarana. Desconectado de los adelantos de la ciudad y de la compañía de otros europeos, Malinowski se sumergió en la vida de la aldea durante un año en cada ocasión, aprendiendo el idioma, haciendo amistades y participando lo más posible en las actividades de la aldea.

Gracias a esto, el trabajo de campo dejó de ser una simple investigación científica para convertirse en una experiencia total, una especie de renacimiento que a todos los antropólogos les resulta perturbador y a veces traumático. Malinowski describía este proceso como «una aventura extraña, a veces desagradable y otras veces enormemente interesante», que permite al estudioso penetrar en la vida mental de otra sociedad, en sus ideologías y en sus creencias.

Margaret Mead
La joven Margaret Mead (1901-1978) sentada entre dos muchachas samoanas durante una expedición a los mares del sur (1925-1926). Sus escritos sobre antropología contribuyeron a popularizar esta disciplina.

ESTRUCTURALISMO

Debido, tal vez, a que el francés Claude Lévi-Strauss (1829-1902) era filósofo además de antropólogo, su contribución a la antropología tuvo gran repercusión en el mundo de las ideas. Lévi-Strauss no realizó trabajos de campo: encontró abundante inspiración en la gran cantidad de material acumulado por otros.

Lévi-Strauss sostenía que el hombre adquiere conocimiento sobre el mundo que lo rodea dividiéndolo en segmentos manejables y definibles, llamados clases. El principal método para crear dichas categorías consiste en identificar polaridades: los sonidos pueden ser fuertes o suaves; los objetos pueden estar calientes o fríos. Incluso las clasificaciones científicas complicadas, como la tabla periódica, se basan en el mismo concepto de «pares opuestos». Así pues, el análisis estructuralista de estos artefactos puede servir de punto de partida para conocer la estructura profunda de la propia mente, e incluso la del alma.

Mujer pintando
Cuando se crean artefactos culturales (pintura, música, cine), se refleja inconscientemente esta manera de ver la naturaleza.

Lévi-Strauss llegó a la conclusión de que resultaba más fácil desentrañar estos procesos universales estudiando los mitos, que son los principales artefactos literarios de los pueblos antiguos y poco avanzados tecnológicamente. En su voluminoso tratado Mitologías (1964-1971), descubrió una serie de polaridades que aparecen en todas las mitologías del mundo y revelan la estructura de fondo del discurso humano: lo puro y lo impuro, la lealtad y la traición, lo amistoso y lo hostil, etc. Las aparentes diferencias entre los mitos de los antiguos griegos y los de los indios de las praderas, por ejemplo, enmascaran el hecho de que tienen la misma estructura y, por tanto, el mismo significado en último término. El estructuralismo es un concepto versátil, que se ha aplicado con éxito a la historia, la crítica literaria, la filosofía y la psicología.

LANGUE ET PAROLE

Los estudios antropológicos han dado origen a nuevas maneras de contemplar el lenguaje, y entre las más influyentes figuran las teorías del lingüista suizo Ferdinand de Saussure (1857-1913). La obra póstuma de Saussure, Curso de lingüística general (1916), consideraba el lenguaje como un sistema de signos (palabras) que carecen de significado intrínseco; su significado se deriva de sus relaciones con otras palabras. Para poder transmitir información útil, y no un puro galimatías, los hablantes generan las palabras adecuadas, las ordenan y añaden una capa de significadores más subliminales, como la entonación, el estilo y la retórica.

actores
Para comunicarse con su público, los actores utilizan una complicada mezcla de énfasis, gesto y expresión, aprovechando además la complicidad del público, que conoce las leyes del lenguaje.

La tesis central de Saussure es que el lenguaje tiene dos componentes. La langue (el idioma), que abarca las reglas y estructuras gramaticales y el vocabulario: las convenciones lingüísticas entendidas por el hablante y el oyente; y la parole (el discurso) es el encadenamiento fluido de palabras para lograr la comunicación: el acto de hablar o escribir. A Saussure le interesaba mucho más la langue que la parole. Al separar la estructura del lenguaje del acto de hablar, Saussure estableció inadvertidamente las bases de uno de los principales avances intelectuales de, este siglo: el estructuralismo.

GRAMÁTICA UNIVERSAL

Los niños empiezan a hablar desde muy pequeños, y aprenden las reglas del lenguaje sin necesidad de enseñanza formal, libros de gramática o diccionarios. Esta extraordinaria proeza despertó el interés del lingüista norteamericano Noam Chomsky (1928- ), que en los años cincuenta y sesenta publicó una serie de ideas revolucionarias sobre el lenguaje. Chomsky sugirió que los seres humanos nacen con una capacidad innata para utilizar el lenguaje, lo mismo que los pájaros nacen con la capacidad de volar. La habilidad de los niños para, a partir de la limitada gama de frases que escuchan a sus padres, aprender las reglas con las que construirán todas las frases que pronunciarán en su vida está relacionada biológica y anatómicamente con el cerebro. Según Chomsky, esto, a su vez, debe influir en el carácter mismo del lenguaje.

Un estudio concienzudo de las pautas subyacentes o «estructuras profundas» de muchos idiomas -tanto vivos como muertos- ha revelado que, efectivamente, existe una «gramática universal» que podría tener un origen biológico. Una y otra vez se repiten las mismas estructuras gramaticales, y casi todos los idiomas dependen mucho de la sintaxis (la ordenación de las palabras). «Ser o no ser» significa algo, pero «No ser ser o», las mismas palabras agrupadas sin sintaxis, no significa nada.

Noam Chomsky
La fama de Noam Chomsky se debe por igual a su activismo político y a su carrera académica. En los años sesenta se opuso vehementemente a la guerra de Vietnam, desde entonces ha sido un agudo crítico de la política exterior norteamericana.

De ser cierto que el cerebro está diseñado para aprender un lenguaje, las implicaciones serían inmensas. ¿Se puede pensar sin palabras? ¿Qué revelan la gramática universal y las estructuras profundas acerca de la arquitectura de la mente? ¿Es la creatividad una consecuencia de la capacidad innata para improvisar infinitas variaciones a partir de cualquier pequeñez?.

Referencia:
Stewart, R. (1997). Ideas que transformaron el Mundo. Círculo de Lectores.