
Parque Nacional Natural Amacayacu
El Parque Nacional Natural Amacayacu ubicado al sur de Colombia, abarca un paisaje plano de la cuenca sedimentaria del río Amazonas. Al norte, un espinazo de pequeñas colinas configura el divorcio de las aguas del río Cotuhé y los afluentes del Purite, que drenan la zona pantanosa del centro. Al sur, el límite lo traza el río Amazonas, y al sureste la quebrada Matamatá.
En Amacayacu el Amazonas alcanza su máximo nivel en mayo, cuando arrecian las lluvias en el Perú y crecen los afluentes de las cabeceras. En julio bajan las aguas y se descubren los playones arenosos donde ponen sus huevos las tortugas charapas y terecayes. Mientras tanto llueve en el norte y se llenan afluentes tan grandes como el Putumayo-Issa, el Caquetá-Japura y el rio Negro.
Gran parte de las selvas de Amacayacu hacen parte de la hylea amazónica, una compleja comunidad vegetal que se desarrolla sobre tierra firme no inundable.
A orillas del bosque abundan las palmeras y las trepadoras leñosas; hay pocas epífitas y muchos musgos y hepáticas. El interior del bosque es poco denso y las hierbas pequeñas y poco abundantes. Algunos de los árboles que crecen aquí son cedro rojo y blanco, caoba o aguano, huito, arenilla, achapo blanco, balso, balata o masaruanda, caucho y guarango.
En ambientes de aguas más o menos confinadas, en el interior de lagos, riachuelos lentos o estancados se desarrollan tapetes de vegetación flotante. En aguas tranquilas de madreviejas se suspenden los lotos gigantes, cuyas hojas pueden medir 1,5 m. Cerca de los cananguchales hay un bosque transitoriamente inundado, conocido como varillal, de árboles delgados y bajos debido a la pobreza de los suelos.
Los lotos de la Amazonía, se caracterizan por tener grandes hojas circulares que flotan sobre la superficie del agua sobre tallos sumergidos que alcanzan 7 a 8 m de largo. Pueden soportar hasta 40 kg si el peso se encuentra bien distribuido en su superficie.
En Amacayacu se han registrado cerca de 500 especies de aves, entre ellas algunas muy poco estudiadas, como las gallinetas de monte, que se ocultan en la várzea y la tierra firme y constituyen un recurso importante para la dieta de los indígenas, al igual que mutumes, tentes y camungos. Once especies de garzas visitan ríos y humedales y hay 33 especies de rapaces, además de papagayos, guacamayas, picones, pericos y trepatroncos.
Las guacamayas son aves emblemáticas de la Amazonia colombiana. Actualmente están amenazadas de extinción por el tráfico de especies silvestres.
Se calcula que hay 150 especies de mamíferos en el parque, entre las que se cuentan el manatí del Amazonas o vaca marina, el delfín de río y el perro de monte. En los ríos, lejos de la presencia humana, se refugian nutrias y lobones, que fueron muy perseguidos por sus pieles, al igual que los tigres mariposos y los pumas. Se han identificado doce especies de primates.
Amacayacu es el hábitat del tití leoncito, el primate más pequeño del mundo.
Cuatro especies de réptiles enormes se refugian en los ríos apartados. También se encuentran en el parque la tortuga jabutí o morrocoy, de hábitos terrestres, la terecay, la charapa y la curiosa matamatá. Hay serpientes muy venenosas, como las rabisecas o yararacas y las corales, que viven entre la hojarasca.
Los peces constituyen alrededor del 70 por ciento de la proteína animal que consumen los habitantes de la Amazonia. Algunos alcanzan tallas formidables: los bagres, valentones o piraíbas pueden sobrepasar los 200 kilos, y el pirarucú o paiche los 300. El bocachico y el sábalo son apreciados por la calidad de su carne. las pirañas cumplen una función ecológica semejante a la de las aves carroñeras, pues limpian las aguas de animales muertos. Otro pez temido es el temblón o tank, que se encuentra en los ríos de aguas mansas y emite descargas eléctricas de alto voltaje para paralizar a sus presas.
El avistamiento del delfín rosado es una de las principales atracciones para los turistas. Es llamado también: Boto, Tonina o delfín del Amazonas.
Hay evidencias arqueológicas de asentamientos prehistóricos en el área del parque. Yacimientos a lo largo del Amazonas y sus afluentes Loreto-Yacú y Amacayacu sugieren una secuencia de complejos culturales diferentes, desde el 150 hasta el 1190 d.C. En la actualidad es posible encontrar dos asentamientos de tikunas: San Martín de Amacayacu y Palmeras. Los indígenas se establecieron allí «para recibir los servicios y el progreso de la civilización», por sugerencia de las autoridades centrales.
Los indígenas tikuna que habitan en San Martín, dentro del Parque Nacional Amacayacu, han adoptado el ecoturismo como estrategia para cuidar su biodiversidad y generar al mismo tiempo, ingresos económicos.
DATOS
Declaratoria: Resolución ejecutiva 283, octubre de 1975.
Ubicación: Departamento del Amazonas. Municipio de Leticia.
Poblaciones cercanas: Leticia, Mocagua, San Martín, Puerto Nariño.
Área: 265.861 hectáreas.
Temperatura: 26,4°C.
Mes más lluvioso: octubre
Mes menos lluvioso: julio
Precipitación: 2.836 mm anuales
Mapa de la ubicación geográfica del Parque Nacional Natural Amacayacu

Últimos Articulos
- La Fundación de Roma
- La geografía y el espacio geográfico
- 26 de enero de 1926: La primera TV
- La Revolución mexicana
- La exploración del espacio
- 19 de enero de 1966: Indira Gandhi, primera ministra de la India
- El marqués de pombal y la expulsión de los jesuitas
- La guerra de los siete años
- Los Illuminati
- Los Estados de la Europa del este
- El pensamiento ilustrado
- La decadencia del Antiguo Régimen
- Taller de Sociales: Influencia de Estados Unidos en América Latina
- Influencia de Estados Unidos en América Latina
- Economía de América Latina comenzando el siglo XX
Notas de interés
- La Fundación de Roma
- La geografía y el espacio geográfico
- 26 de enero de 1926: La primera TV
- La Revolución mexicana
- La exploración del espacio
- 19 de enero de 1966: Indira Gandhi, primera ministra de la India
- El marqués de pombal y la expulsión de los jesuitas
- La guerra de los siete años
- Los Illuminati
- Los Estados de la Europa del este
- El pensamiento ilustrado
- La decadencia del Antiguo Régimen
- Taller de Sociales: Influencia de Estados Unidos en América Latina
- Influencia de Estados Unidos en América Latina
- Economía de América Latina comenzando el siglo XX
- El clasicismo en Inglaterra
- Latinoamérica a comienzos del siglo XX
- Mapa Cultura Maya: Zonas arqueológicas
- 2 de diciembre de 1982: Primera implantación de un corazón artificial
- 2 de diciembre de 1954: Moción de censura al senador McCarthy
Turismo al día
- Bogotá: Arquitectura colonial
- Bogotá: Arquitectura al inicio del siglo XXI
- Bogotá: Descripción geográfica
- Bogotá: Arquitectura después de 1950
- Bogotá: Urbanismo en la segunda mitad del siglo XX
- Bogotá: Urbanismo en la primera mitad del siglo XX
- Bogotá: Urbanismo en el siglo XIX
- Bogotá: Urbanismo colonial
- Santuario de Fauna y Flora Guanentá Alto Río Fonce
- Santuario de Fauna y Flora Galeras
- Santuario de Fauna y Flora de Iguaque
- Parque Nacional Natural El Cocuy
- Parque Nacional Natural Tuparro
- Parque Nacional Natural Cueva de los Guácharos
- Parque Nacional Natural Alto Fragua Indi Wasi
- Parque Nacional Natural Amacayacu
- Parque Nacional Natural La Paya
- Parque Nacional Natural Cahuinarí
- Bogotá al natural
- Parque Nacional Natural Chiribiquete
- Santuario de Fauna y Flora Ciénaga Grande de Santa Marta
- Vía Parque Isla de Salamanca
- Parque Nacional Natural Corales del Rosario y San Bernardo
- Parque Nacional Natural Sierra de La Macarena
- Reserva Nacional Natural Nukak
- Parque Nacional Natural Tinigua
- Reserva Nacional Natural Puinawai
- Parque Jaime Duque
- Bogotá capital encantadora