
Parque Nacional Natural La Paya
El Parque Nacional Natural La Paya de Colombia, se ubica en el departamento del Putumayo dentro de la jurisdicción del municipio de Puerto Leguízamo. El interfluvio entre los ríos Caquetá y Putumayo es una llanura selvática con algunas elevaciones menores y extensos bajos inundables. Una gran cantidad de lagunas, caños y ríos drenan sus selvas tropicales. En tierra firme, a salvo de las inundaciones, se extiende una selva con árboles de gran porte cubiertos de epifitas y un sotobosque de gran complejidad. En los bajos, que se inundan estacionalmente, se desarrollan asociaciones de plantas anfibias. En los últimos cuatro siglos esta zona ha sido territorio de varios grupos indígenas: macaguajes, koreguajes, ingas y huitotos.
Mujeres huitoto. Al igual que el resto de indígenas en Colombia, los huitoto vienen en un proceso de reconocimiento con el resto de la sociedad nacional en donde se les ha legalizado sus territorios y participan, de alguna manera, en la administración pública.
Durante los glaciares secos del Pleistoceno, mientras dominaban las sabanas, la alta precipitación permitió que se formara allí un refugio selvático abrazado por los ríos Caquetá y Putumayo, mientras penetraba, desde el noreste, una extensa lengua de desiertos, matorrales secos y sabanas. Buena parte de las especies animales y vegetales que se encuentran en las selvas de La Paya se originaron durante aquellas épocas de aislamiento, a partir de un grupo reducido de familias y géneros. Este parque es la única área protegida de Colombia que comprende una parte del refugio selvático del Napa, donde se concentra la mayor diversidad biológica de la Amazonia.
En lugares apartados aún se encuentran manatíes y perros de agua; en tierra firme hay dantas, osos hormigueros, puercos de monte y tigres mariposas. Si bien no se ha estimado el estado real de sus poblaciones, se sabe que se trata de animales en peligro, progresivamente acorralados por las presiones de la cacería y la degradación de su ambiente. Armadillos gigantes, caimanes negros, venados, chigüíros, churucos, monos aulladores, micos leoncitos, bebeleches y dorados también están amenazados.
El caimán negro habita en grandes ríos, lagos, bosques inundables y pantanos marginales poco profundos. Llega a medir hasta 5 metros de longitud. Los adultos se encuentran en las zonas pantanosas alrededor de los lagos y en el cauce principal de los ríos, mientras que los juveniles usan las praderas de macrófitas acuáticas.
Las lagunas del parque se formaron a partir de antiguos meandros de los ríos que permanecen aislados durante varios meses al año. Durante la temporada de lluvias, cuando las cubren las aguas de inundación, reciben gran cantidad de materiales arrastrados por los ríos, que en verano se precipitan y son aprovechados por las plantas; cuando vuelve a subir el nivel de los ríos, las lagunas se funden con el conjunto y los peces que se reprodujeron en ellas se dispersan. La vida es prolífica en estos ambientes: los manatíes ramonean bajo las raíces de las plantas flotantes, los chigüiros mordisquean los cogollos de pastos acuáticos, los delfines retozan sobre las aguas mansas, las garzas reales pescan chinches acuáticas en las orillas, los patos zambullidores se hunden en busca de peces, los caimanes se asolean con la boca abierta.
En lagunas remotas aún se encuentran pirarucús, los peces de agua dulce más grandes del mundo.
El río Putumayo es navegable durante todo el año y no lo corta la violencia de los raudales; por eso ha sido utilizado como vía de penetración y colonización de la Amazonia. Durante los siglos XVII y XVIII entraron los mineros; a comienzos del XX, los caucheros; más adelante los petroleros, los campesinos sin tierra y los aventureros atraídos por la bonanza de la coca. Estas oleadas migratorias han establecido una especie de puesto de avanzada para primera colonización de la Amazonia, que se proyecta siguiendo el curso del río y de sus principales afluentes.
DATOS
Declaratoria: Resolución ejecutiva 160, agosto de 1984.
Ubicación: Departamento del Putumayo. Municipio de Puerto Leguízamo.
Poblaciones cercanas: Puerto Leguízamo, La Tagua, Puerto Ospina, Moclar.
Área: 422.000 hectáreas
Temperatura: 26°C
Meses secos: Noviembre y marzo
Meses lluviosos: abril – octubre
Precipitación: 2.600 mm anuales.
Mapa de la ubicación geográfica del Parque Nacional Natural La Paya

Últimos Articulos
- Mapa de Argentina: Regiones naturales
- Mapa ecológico de Colombia
- Mapa cultural de Colombia para colorear
- Mapa de Colombia: Topografía
- Mapa de Chile Tricontinental
- Mapa de Bolivia: Regiones naturales
- Mapa de Chile: Regiones naturales
- Mapa de Paraguay: Regiones naturales
- Mapa de Ecuador: Regiones naturales
- Mapa de Venezuela: Regiones naturales
- Roma monárquica: Otros pueblos itálicos
- Roma monárquica: Los etruscos
- Roma monárquica: La Reforma de Servio Tulio
- Roma monárquica: La guerra contra los sabinos
- Roma monárquica: Los siete reyes
Notas de interés
- Mapa de Argentina: Regiones naturales
- Mapa ecológico de Colombia
- Mapa cultural de Colombia para colorear
- Mapa de Colombia: Topografía
- Mapa de Chile Tricontinental
- Mapa de Bolivia: Regiones naturales
- Mapa de Chile: Regiones naturales
- Mapa de Paraguay: Regiones naturales
- Mapa de Ecuador: Regiones naturales
- Mapa de Venezuela: Regiones naturales
- Roma monárquica: Otros pueblos itálicos
- Roma monárquica: Los etruscos
- Roma monárquica: La Reforma de Servio Tulio
- Roma monárquica: La guerra contra los sabinos
- Roma monárquica: Los siete reyes
- Mapa de Colombia: Departamentos, capitales y ciudades importantes
- Mapa de Perú: Regiones naturales
- Mapa de Colombia: Relieve y delimitación marítima
- Mapa de Colombia: Departamentos y Capitales
- Mapa de las Islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina
Turismo al día
- Bogotá: Arquitectura colonial
- Bogotá: Arquitectura al inicio del siglo XXI
- Bogotá: Descripción geográfica
- Bogotá: Arquitectura después de 1950
- Bogotá: Urbanismo en la segunda mitad del siglo XX
- Bogotá: Urbanismo en la primera mitad del siglo XX
- Bogotá: Urbanismo en el siglo XIX
- Bogotá: Urbanismo colonial
- Santuario de Fauna y Flora Guanentá Alto Río Fonce
- Santuario de Fauna y Flora Galeras
- Santuario de Fauna y Flora de Iguaque
- Parque Nacional Natural El Cocuy
- Parque Nacional Natural Tuparro
- Parque Nacional Natural Cueva de los Guácharos
- Parque Nacional Natural Alto Fragua Indi Wasi
- Parque Nacional Natural Amacayacu
- Parque Nacional Natural La Paya
- Parque Nacional Natural Cahuinarí
- Bogotá al natural
- Parque Nacional Natural Chiribiquete
- Santuario de Fauna y Flora Ciénaga Grande de Santa Marta
- Vía Parque Isla de Salamanca
- Parque Nacional Natural Corales del Rosario y San Bernardo
- Parque Nacional Natural Sierra de La Macarena
- Reserva Nacional Natural Nukak
- Parque Nacional Natural Tinigua
- Reserva Nacional Natural Puinawai
- Parque Jaime Duque
- Bogotá capital encantadora