
Santuario de Fauna y Flora Galeras
El Galeras es uno de los volcanes más activos del continente americano, está situado a nueve kilómetros de la ciudad de Pasto, capital del departamento de Nariño, Colombia. Algunas de sus calderas arrojan columnas de gases casi constantemente; otras, extintas, son testimonio de su gran movimiento en el pasado. Se conocen relatos de su actividad desde el siglo XVI: una erupción en 1580, una gran nube de cenizas en 1717, efusiones de lavas y cenizas entre 1754 y 1756 y una explosión que hizo llegar rocas incandescentes a más de dos kilómetros, en 1823.
Desde 1988 está muy activo; descarga la presión interna de sus gases arrojando cenizas, piroclastos y lava, y con frecuencia sobre su achatada cumbre se levanta una oscura columna de gases. Una erupción moderada en 1992 arrojó piroclastos a varios kilómetros y derrumbó parte del camino que conducía al cráter principal. Otra, en 1993, cobró varias víctimas. Teniendo en cuenta una significativa actividad volcánica en 2006, en la actualidad se realiza un constante monitoreo y se adelantan planes de emergencia y campañas educativas dirigidas a los pobladores de sus faldas.
Los indígenas quillacingas lo nombraron Urqunina, que significa “montaña de fuego”. Los conquistadores españoles que llegaron a la región a principios del siglo XVI lo apodaron “Galeras”, debido a que la silueta de la cima se les hizo parecida a las “galeras”, un tipo de embarcación muy usado en la antigüedad.
El Galeras hace parte del nudo de los Pastos y está ubicado en el ramal centro-oriental de los Andes. Se levanta a 4.276 msnm, y el límite inferior del santuario se encuentra a 2.200 msnm. Su relieve es escarpado y lo cubren remanentes de selvas anilinas frecuentemente nubladas, páramos y superpáramos. En algunas épocas del año, un manto de nieve domina la cumbre. Además del glaciar estacional, en los remanentes de selvas y páramos se almacenan grandes volúmenes de agua que alimentan una compleja red de lagunas y ríos. Esta generosa oferta nutre los acueductos de las fincas y veredas aledañas y contribuye al de la ciudad de Pasto.
Cascadas del río Mijitayo, el lugar recibe el nombre de “La Chorrera”, situado en la Vereda San Felipe, corregimiento de Obonuco, en las faldas del Volcán Galeras.
Sólo unas pocas familias de plantas sobreviven en el superpáramo, en suelos con escasa cubierta vegetal. Para soportar las condiciones extremas de aquel ambiente helado y brumoso, han desarrollado una serie de ingeniosas adaptaciones fisiológicas y morfológicas. En el páramo, donde los suelos se han enriquecido con sucesivos depósitos de cenizas volcánicas, la diversidad florística es bastante mayor; abundan los pajonales y los frailejones.
La Laguna de Telpis está ubicada en el municipio de Yacuanquer. Un lugar turístico dentro del Santuario de Fauna y Flora Galeras utilizado para realizar senderismo y caminatas ecológicas.
Se presume que las poblaciones de mamíferos grandes son muy reducidas. Sobreviven algunos osos de anteojos, venados de páramo, que al parecer se están recuperando, y venados conejo, que no pasan de los 38 cm de altura. En las faldas del volcán hubo dantas de páramo y pumas, pero se extinguieron debido a la degradación de su hábitat. También hay conejos, cusumbos, chuchas, guaguas lobas, musarañas, ratones silvestres y cuyes.
El cuy o cobaya es un mamífero roedor originario de la zona andina de países como Bolivia, Ecuador, Perú y Colombia. Este animal constituye un producto alimenticio de alto valor nutricional y contribuye a la seguridad alimentaria de la población rural de escasos recursos.
Entre las aves del santuario se encuentran el vencejo de collar blanco, el pato de los torrentes, la pava de montaña, varias especies de colibríes y el extraordinario cóndor de los Andes. Cuando el aire de los valles se calienta y asciende, los cóndores se lanzan desde los empinados riscos y planean durante largas horas, ojeando el vasto paisaje en busca de carroña. Antes se pensaba que eran aves de presa y que representaban una amenaza para los animales domésticos y el ganado; hoy se sabe que cumplen una función de limpieza muy importante en los ecosistemas. Vuelan muy alto, a veces por encima de los 5.000 m, y son capaces de desplazarse más de 150 km en un día.
Cóndor de los Andes. Antes era común verlos bajar hasta los 1.800 m, hoy es muy raro verlos por debajo de los 3.000 m, con excepción de los que viven en la Sierra Nevada de Santa Marta, que bajan hasta los 2.000 m.
En las faldas del volcán se han encontrado vestigios arqueológicos asociados a los indios quillacingas, con edades que oscilan entre 500 y 1500 d.C. Estos evidencian una distribución mayor que la estimada por los españoles en el siglo XVI.
DATOS
Declaratoria: Resolución ejecutiva 52, marzo de 1985.
Ubicación: Municipios de Pasto, La Florida, Sandoná, Consacá y Yacuanquer (Nariño).
Poblaciones cercanas: Pasto, La Florida, Sandoná, Consacá, Yacuanquer.
Área: 10.915 hectáreas.
Temperatura: Entre 15 °C en las partes bajas y 3 °C en la cima del volcán.
Meses lluviosos: Octubre y mayo.
Meses menos lluviosos: Enero y julio.
Precipitación: 1.000 - 1.500 mm anuales
Mapa de la ubicación geográfica del Santuario de Fauna y Flora Galeras

Últimos Articulos
- La Fundación de Roma
- La geografía y el espacio geográfico
- 26 de enero de 1926: La primera TV
- La Revolución mexicana
- La exploración del espacio
- 19 de enero de 1966: Indira Gandhi, primera ministra de la India
- El marqués de pombal y la expulsión de los jesuitas
- La guerra de los siete años
- Los Illuminati
- Los Estados de la Europa del este
- El pensamiento ilustrado
- La decadencia del Antiguo Régimen
- Taller de Sociales: Influencia de Estados Unidos en América Latina
- Influencia de Estados Unidos en América Latina
- Economía de América Latina comenzando el siglo XX
Notas de interés
- La Fundación de Roma
- La geografía y el espacio geográfico
- 26 de enero de 1926: La primera TV
- La Revolución mexicana
- La exploración del espacio
- 19 de enero de 1966: Indira Gandhi, primera ministra de la India
- El marqués de pombal y la expulsión de los jesuitas
- La guerra de los siete años
- Los Illuminati
- Los Estados de la Europa del este
- El pensamiento ilustrado
- La decadencia del Antiguo Régimen
- Taller de Sociales: Influencia de Estados Unidos en América Latina
- Influencia de Estados Unidos en América Latina
- Economía de América Latina comenzando el siglo XX
- El clasicismo en Inglaterra
- Latinoamérica a comienzos del siglo XX
- Mapa Cultura Maya: Zonas arqueológicas
- 2 de diciembre de 1982: Primera implantación de un corazón artificial
- 2 de diciembre de 1954: Moción de censura al senador McCarthy
Turismo al día
- Bogotá: Arquitectura colonial
- Bogotá: Arquitectura al inicio del siglo XXI
- Bogotá: Descripción geográfica
- Bogotá: Arquitectura después de 1950
- Bogotá: Urbanismo en la segunda mitad del siglo XX
- Bogotá: Urbanismo en la primera mitad del siglo XX
- Bogotá: Urbanismo en el siglo XIX
- Bogotá: Urbanismo colonial
- Santuario de Fauna y Flora Guanentá Alto Río Fonce
- Santuario de Fauna y Flora Galeras
- Santuario de Fauna y Flora de Iguaque
- Parque Nacional Natural El Cocuy
- Parque Nacional Natural Tuparro
- Parque Nacional Natural Cueva de los Guácharos
- Parque Nacional Natural Alto Fragua Indi Wasi
- Parque Nacional Natural Amacayacu
- Parque Nacional Natural La Paya
- Parque Nacional Natural Cahuinarí
- Bogotá al natural
- Parque Nacional Natural Chiribiquete
- Santuario de Fauna y Flora Ciénaga Grande de Santa Marta
- Vía Parque Isla de Salamanca
- Parque Nacional Natural Corales del Rosario y San Bernardo
- Parque Nacional Natural Sierra de La Macarena
- Reserva Nacional Natural Nukak
- Parque Nacional Natural Tinigua
- Reserva Nacional Natural Puinawai
- Parque Jaime Duque
- Bogotá capital encantadora