contadores de paginas web

La exploración del espacio

Los avances científicos y tecnológicos del siglo XX han hecho posible la exploración y la conquista del universo. Dicha exploración se ha llevado a cabo en tres pasos:

1. El primer logro fue viajar más allá de la atmósfera y orbitar alrededor de la Tierra.

2. El segundo logro fue visitar la Luna y los planetas más cercanos.

3. Ahora, el reto es colonizar el espacio.

tecnología aplicada a la astronomía
La tecnología aplicada a la astronomía ha facilitado el conocimiento del universo.

Leer más

La geografía y el espacio geográfico

Cada pueblo o nación elabora formas particulares de describir el espacio que le rodea. La concepción de la geografía que se tiene en nuestros países parte del modelo que utilizaron los griegos para describir el mundo.

El origen mismo de la palabra geografía es griego, viene de geo, Tierra y grafein, describir. Pero, no solo los griegos crearon descripciones del mundo que conocían, sino que también lo hicieron otros pueblos; sin embargo, han sido los modelos de pensamiento griegos los que han primado en el mundo occidental.

La Geografía, como disciplina científica, tiene la particularidad de situarse dentro de las Ciencias de la Naturaleza y de las Ciencias Sociales.

Leer más

Revolución Rusa: Revolución de febrero de 1917

Causas inmediatas

Las crisis políticas y económicas que padecía el pueblo ruso a comienzos del siglo XX se vieron acentuadas en gran medida por la participación de su país en la Gran Guerra europea; como Lenin lo había previsto, el conflicto armado habría de realizar la tarea que los revolucionarios nunca hubieran podido llevar a cabo por ellos mismos. Al entrar en guerra, el sistema social ruso sufrió una profunda desestabilización debido a una serie de circunstancias que se fueron desencadenando: la movilización de cerca de quince millones de hombres procedentes en su mayoría de las áreas rurales, el deterioro de la infraestructura de transportes que apenas comenzaba a desarrollarse, el daño en la incipiente planta productiva industrial, la falta de armamento moderno que compitiera con la avanzada tecnología alemana, el intenso frío del invierno ruso, el hambre, la corrupción y desorganización de los dirigentes del ejército, etc.

Artillería rusa en la Gran Guerra
Artillería rusa en la Gran Guerra.

La falta de víveres provocó el incremento de los precios y desencadenó una ola de huelgas que trastornó todavía más la vida del país. Todo ello, sumado a la elevada cifra de muertos, heridos y prisioneros que aumentaba constantemente, aterrorizaba a los soldados al grado de llevarlos a la indisciplina, la deserción e incluso al ataque en contra de los oficiales, mientras que la población campesina padecía los terribles efectos de una guerra que no podía comprender -agregados a sus ya de por sí dolorosas condiciones de vida-, y comenzaba a tomar conciencia de la posibilidad de acabar con aquella situación.

Leer más

La Guerra Fría

La Guerra Fría fue un fenómeno de escala planetaria que se desarrolló a lo largo de la segunda mitad del siglo XX, desde el final de la Segunda Guerra Mundial (1945-1949) hasta la caída del Muro de Berlín y el hundimiento de la Unión Soviética (1989-1991). Este conflicto global de carácter político, económico, ideológico y militar, en el que dos bloques antagónicos: el capitalista, liderado por Estados Unidos, y el socialista liderado por la U.R.S.S. (Unión de Repúblicas Socialistas Sovieticas), se enfrentaron por la supremacía mundial con el objetivo de demostrar la superioridad de su modelo y hacerlo prevalecer sobre el resto del mundo.

Leer más

La Revolución mexicana

Emiliano Zapata, el Caudillo del Sur. Pancho Villa, el Centauro del Norte. Y en la mitad, Porfirio Díaz, el dictador derrocado en 1911.

A partir de 1910 en México se dieron una serie de transformaciones políticas que cambiarían en adelante el curso de su historia. Pero más aún, la Revolución mexicana influiría considerablemente en varios aspectos de América Latina, haciendo evidentes los cambios que se estaban gestando con el inicio del siglo XX en la sociedad, la economía, las clases políticas y la mentalidad de la población. La Revolución mexicana fue el primer movimiento social revolucionario ocurrido en Latinoamérica en el siglo XX. Sus ideales pretendían configurar una ciudadanía mexicana plena de derechos y libertades políticas, así como el mejoramiento de las condiciones sociales de los pobladores, principalmente el alfabetismo y el acceso a la tierra. La creación de una Constitución, en 1917, fue el logro más importante de este movimiento.

Leer más

La Prehistoria

Historia y prehistoria

La historia adquirió carácter científico en el siglo XIX. Los especialistas se dedicaron a reconstruir lo sucedido en otras épocas, con base en la investigación de los testimonios directos de los hombres que vivieron los hechos y dejaron datos de eventos, lugares, personajes y fechas. Como esos testimo­nios constan en documentos e inscripciones en pie­dra, metal y otros materiales, los científicos establecieron que la fuente básica de la historia es la información escrita y aplicaron el término historia exclusivamente al pasado de las sociedades que conocemos mediante testimonios escritos. O sea que la historia abarca desde la invención de las primeras escrituras, que datan aproximadamente del año 4000 a. de C., hasta nuestros días.

Leer más

Evolución del ser humano


Paranthropus (Australopithecus) y Homo Sapiens. Reconstrucción comparativa.

A partir de las excavaciones y del estudio de los restos fo­silizados, la ciencia ha podido establecer que hace unos sesenta y cinco millones de años (en la era Terciana) sur­gieron unos seres llamados primates, que fueron los ante­cesores de los monos actuales y de la especie humana, a la cual se llegó después de un lento proceso de cambio, llamado hominización.

Leer más

Los orígenes del Hombre

Existen diferentes teorías acerca del origen del Hombre. Según la Biblia, el Hombre fue creado por Dios a "Su imagen y semejanza". El naturalista sueco Linneo (1707- 1778), asegura que el hombre forma parte del primer género del orden de los primates del cual hacen parte los monos. La teoría Evolucionista, concebida por los griegos Tales de Mileto (siglos VII-VI a de C.) y Demócrito (siglo V a de C.), afirma que el hombre es producto de la evolución progresiva motivada por las necesidades propias del medio natural, que hace que se vaya transformando de generación en generación hasta llegar a lo que es hoy. El naturalista inglés Charles Darwin (1809-1882) se acerca mucho a esta teoría en su obra El origen de las especies, publicada el 24 de noviembre de 1859, donde explica la evolución humana por medio de la selección natural a partir de la lucha de las especies por la supervivencia: las más fuertes sobreviven a costa de las más débiles.

Leer más

¿Qué es la política?

Una de las expresiones impor­tantes de la política, es la que se asocia por naturaleza a la convivencia, la cual expresa una angustia cotidiana produ­cida por la inseguridad, la inestabilidad del mundo del trabajo, la violencia social, la guerra y, en fin, la intranquilidad general. Cuando se exalta la convivencia pacífica se resaltan unos valores específicos que son inexistentes en lo que conocemos hoy como política. Por tanto, se antepone a la "mala política", la "política buena" deseada con ansiedad por todos. Es decir, que en la concepción de lo político se involucran también elementos éticos.

Por consiguiente, cuando nos referimos a lo político, se tejen tres aspectos entre sí: de un lado, nuestra calificación nega­tiva de lo que creemos que es política; de otro, las expectativas éticas que esto despierta cuando deseamos la convi­vencia y, en tercer lugar, la realidad de una vida cotidiana que ni es tan negativa y corrupta como lo señalamos, pero que ofrece limitadas oportunidades para la realización de ideales de mejor vida. Entonces, en la política se tejen dos elementos: la convivencia y la ética.

Leer más

Política en la Edad Antigua

Historia de la política en la antigüedad

En las civilizaciones que surgieron en el antiguo Oriente, como Mesopotamia, Egipto, China o India, la política estaba relacionada con la visión religiosa, con los mitos y leyendas pro­pias de cada civilización. Aunque estas sociedades no desarrollaron una idea particular de la política, sí mantuvieron una serie de características espe­cíficas que les permitía organizarse socialmente.

Formas de organización política

Atenas
Las polis o ciudades Estado eran unidades políticas soberanas e independientes, cada una con su propio gobierno y sus leyes.

Leer más