contadores de paginas web

Federico García Lorca

Federico García Lorca (1898-1936). El serafín de fuego de la poesía española

Poeta y dramaturgo español; es el escritor de esta nacionalidad más famoso del siglo XX y uno de sus artistas supremos. Nacido en Fuentevaqueros, Granada, el 5 de junio de 1898, tal vez por alguno de esos defectos menores que los progenitores suelen exagerar —era imperceptiblemente jibado y apenas cojo—, sus padres, una pareja bonachona y comprensiva, no puso demasiados obstáculos a su determinación a transitar el camino del arte, y ya a los dieciocho años lo vemos dedicado al piano, a los viajes, y al cultivo de la poesía.

Federico García Lorca Federico García Lorca.

Leer más

Decreto 0277 de 2025. Horario de la jornada escolar, asignación académica y el cumplimiento de la jornada laboral en establecimientos educativos estatales

Decreto 0277 del 12 de marzo de 2025



Decreto 0277 del 12 de marzo de 2025. Por medio del cual se modifican los artículos 2.4.3.1.2., 2.4.3.2.1 y 2.4.3.3.3 del Decreto 1075 de 2015 Único Reglamentario del Sector Educación, en relación con el horario de la jornada escolar, la asignación académica y el cumplimiento de la jornada laboral en establecimientos educativos estatales de educación formal.

Juegos Olímpicos

Los Juegos Olímpicos

Aros olímpicos
La bandera con los cinco anillos olímpicos entrelazados. Este emblema, que se inauguró en Ambares en 1920, simboliza la unión de los cinco continentes. El azul representa a Europa, el amarillo a Asia, el negro a África, el verde a Oceanía y el rojo a América.

Cuando Ifito, rey de la Élide, fue a consultar a la pitonisa de Delfos para que le sugiriese algún medio de conjurar las guerras y la peste que asolaban Grecia por aquel entonces, la pitonisa le aconsejó que restableciera los juegos ances­trales que se organizaban en honor de Zeus. Y eso fue lo que hizo Ifito el año 884 a.C. Sin embargo, hasta el 776 a.C. los Juegos Olímpi­cos no empezaron a celebrarse regularmente cada cuatro años. 

Leer más

Roma monárquica: Otros pueblos itálicos

Apeninos
Las montañas de los Apeninos fueron el hogar de un mosaico de pueblos itálicos de origen indoeuropeo

En el período neolítico, Italia estuvo habitada por poblaciones pre-arias. Fueron las grandes migraciones de los pueblos indoeuropeos que tuvieron lugar a partir del II milenio a.C. y en los siglos sucesivos las que redefinieron el mapa étnico de la península Itálica. En el momento de la fundación de Roma, en el norte de Italia se encontraban los lígures (aunque más hacia el noroeste, en un territorio que se extiende hasta parte de la actual Francia meridional) y los vénetos (más hacia el noreste). Provenientes seguramente de Iliria, los vénetos habían llegado en torno al año 1000 a.C., y desarrollaron una floreciente cultura llamada “atestina”, de Ateste, su principal población.

Leer más

Roma monárquica: Los etruscos

Bailarines y músicos etruscos. Tumba de los leopardos, necrópolis de Monterozzi, Italia.

Etruria fue una región que comprendía los territorios limitados por el río Arno, por el norte, y el Tíber por el este y el sur, una amplia zona que actualmente ocupan las regiones de la Toscana, la Umbría occidental y el Lacio septentrional. Pues bien, los pueblos que habitaban en esta región fueron conocidos como etruscos. Ya desde la Antigüedad se planteó la cuestión del origen de los etruscos. Según algunos pensadores (como Diógenes de Halicarnaso) se trataba de una población autóctona, y no procedente de Asia Menor como sostenía el historiador Heródoto. En el período de su máxima expansión (siglos VII-VI a.C.) extendieron su dominio hacia el sur, hasta la Campania, y hacia el norte, más allá de los montes Apeninos.

Leer más

Roma monárquica: La Reforma de Servio Tulio

Servio Tulio (c. 578-c. 534 a.C.). Sexto rey de Roma.

Servio Tulio (c. 578-c. 534 a.C.) fue el sexto rey de Roma. Sucesor de Tarquinio Prisco (asesinado por los hijos del anterior rey, Anco Marcio). Inició unas importantes reformas políticas y administrativas. De entre su legado destaca la elaboración del primer censo de la población romana. Aunque las cifras varían según las fuentes que se consulten, parece ser que en esa época se censaron alrededor de 80.000 personas. El censo fue toda una evolución que mejoró el control y la gestión de las polis. Otra gran labor que inició fue la construcción de la Muralla Serviana, que rodeaba toda la ciudad.

Leer más

Roma monárquica: La guerra contra los sabinos

“El rapto de las sabinas”. Nicolas Poussin. 1637-1638. Museo del Louvre.

Tras la fundación de Roma la historia y el mito siguen entrecruzándose para contar diferentes capítulos sobre su evolución y consolidación, historias que, de un modo u otro, configuran el universo mítico sobre el que se sostiene la cultura de la antigua Roma. Uno de los capítulos más trascendentes tras la fundación de la ciudad narra el conflicto con la tribu vecina de los sabinos. Según la leyenda, para poblar su recién creada ciudad, Rómulo atrajo primero a los jóvenes pastores de la zona, y después a las gentes errantes (bandidos, proscritos y marginados) de la región del Lacio.

Leer más

Roma monárquica: Los siete reyes

Los siete reyes de Roma

En parte reales, en parte legendarios, en los siete reyes de Roma se resumen los caracteres sobre los que se fundó la civilización romana: violentos, heroicos, píos, amantes de la ley, reflejan el anhelo de conquista y el espíritu civilizador que marcó el destino de la ciudad hasta el final del Imperio. El período monárquico de Roma duró aproximadamente dos siglos y medio. Desde 753 a.C., y durante los siguientes 244 años, fueron siete los reyes que se sucedieron en el trono de Roma, hasta que en el año 509 a.C. fue expulsado el último rey, Tarquino el Soberbio, y abolida la monarquía.

Leer más

La fundación de Roma

Fundación de Roma

Según la leyenda, Roma fue fundada en el 753 a.C. por Rómulo, nieto del rey de la antigua ciudad de Alba Longa, la más importante de la Liga Latina. Si bien las evidencias arqueológicas ponen de manifiesto otra realidad (Roma nació de la fusión de algunos pueblos latinos y sabinos asentados en colinas a lo largo del río Tíber), no es menos cierto que el conjunto de leyendas sobre los orígenes de Roma contiene numerosos elementos verdaderos, como la ubicación del núcleo más antiguo de la ciudad en el Palatino, la presencia de poblaciones diversas (los latinos y los sabinos), la fase de gobierno monárquico o la existencia de reyes de origen etrusco. Durante sus primeros pasos como ciudad, nada hacía presagiar que Roma se convertiría en el corazón de un vasto imperio.

Leer más

La Revolución mexicana

Emiliano Zapata, el Caudillo del Sur. Pancho Villa, el Centauro del Norte. Y en la mitad, Porfirio Díaz, el dictador derrocado en 1911.

A partir de 1910 en México se dieron una serie de transformaciones políticas que cambiarían en adelante el curso de su historia. Pero más aún, la Revolución mexicana influiría considerablemente en varios aspectos de América Latina, haciendo evidentes los cambios que se estaban gestando con el inicio del siglo XX en la sociedad, la economía, las clases políticas y la mentalidad de la población. La Revolución mexicana fue el primer movimiento social revolucionario ocurrido en Latinoamérica en el siglo XX. Sus ideales pretendían configurar una ciudadanía mexicana plena de derechos y libertades políticas, así como el mejoramiento de las condiciones sociales de los pobladores, principalmente el alfabetismo y el acceso a la tierra. La creación de una Constitución, en 1917, fue el logro más importante de este movimiento.

Leer más