contadores de paginas web

César Gaviria Trujillo

Nombre completo: César Augusto Gaviria Trujillo
Presidente de la República de Colombia
Período presidencial: 7 de agosto de 1990 a 7 de agosto de 1994

Es un economista y político colombiano. Fue Presidente de Colombia de 1990 a 1994, Secretario General de la Organización de los Estados Americanos de 1994 a 2004, y Director Nacional del Partido Liberal de 2005 a 2009. Hijo mayor de un cultivador de café, Byron Gaviria, de filiación liberal, y de Mélida Trujillo, de familia conservadora, nació en Pereira el 31 de marzo de 1947. Estudió la primaria y la secundaria en el Liceo de Pereira, donde se graduó de bachiller antes de viajar a Fresno (California, EE.UU.), para mejorar su inglés y obtener su High School en el Roosevelt High School.

Cesar Gaviria César Gaviria Trujillo.

Leer más

Joseph Haydn

La vida de Joseph Haydn se destaca claramente dentro del marco de su época. Nació en Rohrau, Baja Austria, el 31 de marzo de 1732, y en 1740 llegó a Viena para estudiar música en casa del director de orquesta de la iglesia de San Esteban. Sus padres, personas humildes, pero que gustaban de las mejores cosas de la vida, descubrieron en Haydn, desde muy niño, sus afi­ciones musicales y ya a la edad de seis años éste empezó a recibir instrucción musical en casa de un tío, lugar donde lo vio el director de la orquesta de San Esteban.


Joseph Haydn fue gran amigo de Mozart y profesor de Beethoven. Aunque viajó por toda Europa y fue aclamado por este público, la mayor parte de su vida transcurrió en el palacio de Eisenstadt, Alemania.

Leer más

La exploración del espacio

Los avances científicos y tecnológicos del siglo XX han hecho posible la exploración y la conquista del universo. Dicha exploración se ha llevado a cabo en tres pasos:

1. El primer logro fue viajar más allá de la atmósfera y orbitar alrededor de la Tierra.

2. El segundo logro fue visitar la Luna y los planetas más cercanos.

3. Ahora, el reto es colonizar el espacio.

tecnología aplicada a la astronomía
La tecnología aplicada a la astronomía ha facilitado el conocimiento del universo.

Leer más

La geografía y el espacio geográfico

Cada pueblo o nación elabora formas particulares de describir el espacio que le rodea. La concepción de la geografía que se tiene en nuestros países parte del modelo que utilizaron los griegos para describir el mundo.

El origen mismo de la palabra geografía es griego, viene de geo, Tierra y grafein, describir. Pero, no solo los griegos crearon descripciones del mundo que conocían, sino que también lo hicieron otros pueblos; sin embargo, han sido los modelos de pensamiento griegos los que han primado en el mundo occidental.

La Geografía, como disciplina científica, tiene la particularidad de situarse dentro de las Ciencias de la Naturaleza y de las Ciencias Sociales.

Leer más

Primera Guerra Mundial: Causas

Introducción

La Primera Guerra Mundial fue un acontecimiento bélico internacional que, iniciado en Europa en agosto de 1914, no sólo llegó a convertirse en una guerra total sino que trascendió al ámbito mundial cuando intervinieron en él naciones situadas en otros continentes. Por primera ocasión en la historia de la humanidad, una lucha armada incluía países muy alejados geográficamente; además, su evolución y desenlace dejaron una secuela de cambios trascendentales que afectaron al mundo entero. Hasta antes de 1945 este fenómeno histórico fue conocido como la Gran Guerra, y no sería sino hasta después de ocurrida la Segunda Guerra Mundial cuando se hizo necesaria la distinción numérica secuencial entre ambos conflictos. Por su magnitud y consecuencias, la Primera Guerra Mundial constituye una profunda brecha que separa el siglo XX de todo lo que le precedió, no obstante que sus orígenes se encuentran, por supuesto, en los hechos del pasado inmediato.

Primera Guerra Mundial

Leer más

Argentina: La Junta Militar

madres de la plaza de Mayo
Incansablemente, semana tras semana, las «madres de la plaza de Mayo» —llamadas por la dictadura, «las focas»— clamaban por la aparición con vida de sus familiares —hijos, hijas, nietos— secuestrados por la policía política y de los que nunca más se supo. Era el drama de «los desaparecidos».

La tercera presidencia de Juan Domingo Perón, tras su abrumador triunfo en las elecciones de 1973, tropieza con un cerco de dificultades económicas y luchas intestinas del partido. Perón fallece, a los 78 años, el 1 de julio de 1974 y su puesto es ocupado por María Estela Martínez, su esposa. Ningún desastre le es ahorrado a ésta: caos político y hundimiento económico. Y una ola creciente y anegadora de terrorismo, de grupos de guerrilla urbana, que hacen el país invivible.

Leer más

La Revolución mexicana

Emiliano Zapata, el Caudillo del Sur. Pancho Villa, el Centauro del Norte. Y en la mitad, Porfirio Díaz, el dictador derrocado en 1911.

A partir de 1910 en México se dieron una serie de transformaciones políticas que cambiarían en adelante el curso de su historia. Pero más aún, la Revolución mexicana influiría considerablemente en varios aspectos de América Latina, haciendo evidentes los cambios que se estaban gestando con el inicio del siglo XX en la sociedad, la economía, las clases políticas y la mentalidad de la población. La Revolución mexicana fue el primer movimiento social revolucionario ocurrido en Latinoamérica en el siglo XX. Sus ideales pretendían configurar una ciudadanía mexicana plena de derechos y libertades políticas, así como el mejoramiento de las condiciones sociales de los pobladores, principalmente el alfabetismo y el acceso a la tierra. La creación de una Constitución, en 1917, fue el logro más importante de este movimiento.

Leer más

Insurrección comunera de 1781

Comunero El comunero Francisco de Medina.

El Movimiento Comunero de 1781, constituye uno de los levantamientos armados anticoloniales de mayor trascendencia, ocurridos a lo largo del S.XVIII en el Nuevo Reino de GranadaLa alta carga tributada que pesaba sobre las colonias españolas y la difícil situación económica que en ellas se vivía dieron lugar a rebeliones e insurrecciones. Este fue el preámbulo de los alzamientos nacionalistas que llevarían a la independencia de las colonias en el siglo XIX.

Leer más

El Quinquenio de Reyes y la hegemonía conservadora en Colombia

Hegemonía Conservadora en Colombia

Los albores del siglo XX anunciaron en Colombia el despertar industrial de una sociedad tradicional. Tras la desastrosa guerra de los Mil días, donde salieron vencedores los políticos y militares conservadores y perdedores el resto de los colombianos, las nuevas generaciones buscaron reconstruir la patria bajo las condiciones impuestas por esta hegemonía, que tuvo el poder hasta 1930. La nueva meta fue alcanzar la modernización por el camino del “progreso” y el “desarrollo”.

Leer más

Presidentes del Nuevo Reino de Granada (1564-1719)


Nuevo Reino de Granada, Audiencias de Panamá, Santa Fe, Venezuela y Guayana. Guilielmou de Isle, siglo XVII. Archivo General de la Nación, Bogotá.

Las pugnas entre oidores y visitadores hicieron que el gobierno de la Real Audiencia no diera los resultados esperados por la corona. Por esa razón, el rey Felipe II creó en nuestro territorio un gobierno investido de autoridad administrativa y política: la Presidencia del Nuevo Reino de Granada.

De acuerdo con las leyes de Indias, el Presidente era el gobernador supremo de una determinada división admi­nistrativa con derecho a presidir la Real Audiencia aun cuando no tuviera el título de Oidor. También tenía autoridad de Capitán General con poderes políticos y militares. Ordenaba lo que más conviniera a la buena gobernación y policía de las ciudades y poblaciones de los distritos.

Leer más