contadores de paginas web

La Fundación de Roma

Fundación de Roma

Según la leyenda, Roma fue fundada en el 753 a.C. por Rómulo, nieto del rey de la antigua ciudad de Alba Longa, la más importante de la Liga Latina. Si bien las evidencias arqueológicas ponen de manifiesto otra realidad (Roma nació de la fusión de algunos pueblos latinos y sabinos asentados en colinas a lo largo del río Tíber), no es menos cierto que el conjunto de leyendas sobre los orígenes de Roma contiene numerosos elementos verdaderos, como la ubicación del núcleo más antiguo de la ciudad en el Palatino, la presencia de poblaciones diversas (los latinos y los sabinos), la fase de gobierno monárquico o la existencia de reyes de origen etrusco. Durante sus primeros pasos como ciudad, nada hacía presagiar que Roma se convertiría en el corazón de un vasto imperio.

Leer más

La Revolución mexicana

Emiliano Zapata, el Caudillo del Sur. Pancho Villa, el Centauro del Norte. Y en la mitad, Porfirio Díaz, el dictador derrocado en 1911.

A partir de 1910 en México se dieron una serie de transformaciones políticas que cambiarían en adelante el curso de su historia. Pero más aún, la Revolución mexicana influiría considerablemente en varios aspectos de América Latina, haciendo evidentes los cambios que se estaban gestando con el inicio del siglo XX en la sociedad, la economía, las clases políticas y la mentalidad de la población. La Revolución mexicana fue el primer movimiento social revolucionario ocurrido en Latinoamérica en el siglo XX. Sus ideales pretendían configurar una ciudadanía mexicana plena de derechos y libertades políticas, así como el mejoramiento de las condiciones sociales de los pobladores, principalmente el alfabetismo y el acceso a la tierra. La creación de una Constitución, en 1917, fue el logro más importante de este movimiento.

Leer más

26 de abril de 570: Nacimiento de Mahoma

Mahoma
Mahoma.

Mahoma (La Meca, 26 de abril de 569/570-Medina, 8 de junio de 632) Muhammad, Mohammed o Mahomet, profeta árabe fundador del islam. De acuerdo con la religión musulmana, Mahoma es considerado «el sello de los profetas», por ser el último de una larga cadena de mensajeros enviados por Dios para actualizar su mensaje que, según el islam, sería en esencia el mismo que habrían transmitido sus predecesores, entre los que se contarían Ibrahim (Abraham), Musa (Moisés) e Isa (Jesús).

Leer más

15 de abril de 1912: Hundimiento del 'Titanic'

Hundimiento del Titanic
El hundimiento de la gran nave.

Como consecuencia del choque contra un iceberg que se produjo poco antes de la medianoche del 14 de abril, El trasatlántico británico “Titanic”, de la compañía naviera White Star, se hunde definitivamente en aguas del Atlántico Norte. Es una de las mayores catástrofes de la historia de la navegación. De las 2.244 personas que viajaban a bordo, se cree que más de 1.500 han perecido en las heladas aguas del Atlántico Norte. El “Titanic”, botado el año pasado en Belfast, era el mayor y más lujoso trasatlántico del mundo y el orgullo de la White Star. Se estimaba que era incapaz de hundirse, pues el casco estaba dotado con 16 compartimentos estancos divididos por 15 mamparas transversales que, junto a un doble fondo, deben proteger al buque frente a posibles accidentes o averías que le permitían mantenerse a flote aunque dos de ellos se inundaran. Su travesía inaugural iba a ser también la última. Tras cuatro días de navegación desde Southampton hacia Nueva York, el buque estaba forzando la marcha para atravesar una zona de hielo al sur de Terranova, y poder así ganar la codiciada Cinta Azul a la travesía más veloz del Atlántico. Entonces colisionó con un enorme iceberg que penetró por el costado de estribor y abrió una brecha de 91 metros. El barco se inclinó por la proa y se fue hundiendo lentamente para sumirse en las profundidades en el norte del océano Atlántico, a las 2:20 h de la madrugada, del 15 de abril de 1912Los pasajeros realizaron esfuerzos desesperados por llegar a la cubierta y subir a los botes salvavidas, pero pocos lo lograron.

Leer más

16 de abril de 1917: Lenin retorna a Rusia luego de años de exilio para empezar la revolución

Con el país inmerso en el caos debido a la I Guerra Mundial y a la abdicación del Zar Nicolás II, el líder del partido bolchevique, Vladimir Ilich Ulianov (que había adoptado el seudónimo de Lenin) llega a Petrogrado (Rusia) el 16 de abril de 1917 desde su exilio en Suiza, con la firme determinación de acabar con el Gobierno Provisional de corte democrático y burgués que había sustituido al Zar tras la Revolución de Febrero y que se mostraba partidario de continuar la guerra al lado de los aliados.


Lenin recibido por una multitud.

Leer más

7 de abril de 1969: Nacimiento del Internet

 Steve Crocker.

El 7 de abril de 1969 se considera la fecha simbólica del nacimiento del internet. Este día en Estados Unidos se publicó el RFC 1, “Request for Comments” que desde entonces han sido una serie de publicaciones del Internet Engineering Task Force (IETF) que describen diversos aspectos del funcionamiento de Internet y otras redes de computadoras, como protocolos, procedimientos, o comentarios e ideas sobre estos. Cada RFC constituye un monográfico o memorando que ingenieros o expertos en la materia han hecho llegar al IETF, el consorcio de colaboración técnica más importante en Internet, para que éste sea valorado por el resto de la comunidad. De hecho, la traducción literal de RFC al español es "Petición de comentarios".

Leer más

La Prehistoria

Historia y prehistoria

La historia adquirió carácter científico en el siglo XIX. Los especialistas se dedicaron a reconstruir lo sucedido en otras épocas, con base en la investigación de los testimonios directos de los hombres que vivieron los hechos y dejaron datos de eventos, lugares, personajes y fechas. Como esos testimo­nios constan en documentos e inscripciones en pie­dra, metal y otros materiales, los científicos establecieron que la fuente básica de la historia es la información escrita y aplicaron el término historia exclusivamente al pasado de las sociedades que conocemos mediante testimonios escritos. O sea que la historia abarca desde la invención de las primeras escrituras, que datan aproximadamente del año 4000 a. de C., hasta nuestros días.

Leer más

Evolución del ser humano


Paranthropus (Australopithecus) y Homo Sapiens. Reconstrucción comparativa.

A partir de las excavaciones y del estudio de los restos fo­silizados, la ciencia ha podido establecer que hace unos sesenta y cinco millones de años (en la era Terciana) sur­gieron unos seres llamados primates, que fueron los ante­cesores de los monos actuales y de la especie humana, a la cual se llegó después de un lento proceso de cambio, llamado hominización.

Leer más

Los orígenes del Hombre

Existen diferentes teorías acerca del origen del Hombre. Según la Biblia, el Hombre fue creado por Dios a "Su imagen y semejanza". El naturalista sueco Linneo (1707- 1778), asegura que el hombre forma parte del primer género del orden de los primates del cual hacen parte los monos. La teoría Evolucionista, concebida por los griegos Tales de Mileto (siglos VII-VI a de C.) y Demócrito (siglo V a de C.), afirma que el hombre es producto de la evolución progresiva motivada por las necesidades propias del medio natural, que hace que se vaya transformando de generación en generación hasta llegar a lo que es hoy. El naturalista inglés Charles Darwin (1809-1882) se acerca mucho a esta teoría en su obra El origen de las especies, publicada el 24 de noviembre de 1859, donde explica la evolución humana por medio de la selección natural a partir de la lucha de las especies por la supervivencia: las más fuertes sobreviven a costa de las más débiles.

Leer más

¿Qué es la política?

Una de las expresiones impor­tantes de la política, es la que se asocia por naturaleza a la convivencia, la cual expresa una angustia cotidiana produ­cida por la inseguridad, la inestabilidad del mundo del trabajo, la violencia social, la guerra y, en fin, la intranquilidad general. Cuando se exalta la convivencia pacífica se resaltan unos valores específicos que son inexistentes en lo que conocemos hoy como política. Por tanto, se antepone a la "mala política", la "política buena" deseada con ansiedad por todos. Es decir, que en la concepción de lo político se involucran también elementos éticos.

Por consiguiente, cuando nos referimos a lo político, se tejen tres aspectos entre sí: de un lado, nuestra calificación nega­tiva de lo que creemos que es política; de otro, las expectativas éticas que esto despierta cuando deseamos la convi­vencia y, en tercer lugar, la realidad de una vida cotidiana que ni es tan negativa y corrupta como lo señalamos, pero que ofrece limitadas oportunidades para la realización de ideales de mejor vida. Entonces, en la política se tejen dos elementos: la convivencia y la ética.

Leer más