
Roma monárquica: Los etruscos
Etruria fue una región que comprendía los territorios limitados por el río Arno, por el norte, y el Tíber por el este y el sur, una amplia zona que actualmente ocupan las regiones de la Toscana, la Umbría occidental y el Lacio septentrional. Pues bien, los pueblos que habitaban en esta región fueron conocidos como etruscos. Ya desde la Antigüedad se planteó la cuestión del origen de los etruscos. Según algunos pensadores (como Diógenes de Halicarnaso) se trataba de una población autóctona, y no procedente de Asia Menor como sostenía el historiador Heródoto. En el período de su máxima expansión (siglos VII-VI a.C.) extendieron su dominio hacia el sur, hasta la Campania, y hacia el norte, más allá de los montes Apeninos.
Roma monárquica: Los siete reyes
En parte reales, en parte legendarios, en los siete reyes de Roma se resumen los caracteres sobre los que se fundó la civilización romana: violentos, heroicos, píos, amantes de la ley, reflejan el anhelo de conquista y el espíritu civilizador que marcó el destino de la ciudad hasta el final del Imperio. El período monárquico de Roma duró aproximadamente dos siglos y medio. Desde 753 a.C., y durante los siguientes 244 años, fueron siete los reyes que se sucedieron en el trono de Roma, hasta que en el año 509 a.C. fue expulsado el último rey, Tarquino el Soberbio, y abolida la monarquía.
Roma monárquica: Otros pueblos itálicos

En el período neolítico, Italia estuvo habitada por poblaciones pre-arias. Fueron las grandes migraciones de los pueblos indoeuropeos que tuvieron lugar a partir del II milenio a.C. y en los siglos sucesivos las que redefinieron el mapa étnico de la península Itálica. En el momento de la fundación de Roma, en el norte de Italia se encontraban los lígures (aunque más hacia el noroeste, en un territorio que se extiende hasta parte de la actual Francia meridional) y los vénetos (más hacia el noreste). Provenientes seguramente de Iliria, los vénetos habían llegado en torno al año 1000 a.C., y desarrollaron una floreciente cultura llamada “atestina”, de Ateste, su principal población.
Roma: Creencias religiosas
La religión romana se fue conformando en sucesivas etapas, aunque mayoritariamente se basó en desviaciones procedentes de la mitología griega. Esta influencia se asentó sobre una religiosidad antigua, de tipo animista, que se mantuvo sobre todo en los cultos familiares. También se dio una absorción de divinidades locales a medida que el imperio romano conquistaba nuevos territorios. Roma solía conceder a los dioses propios de los pueblos sojuzgados los mismos honores que a los dioses antiguos que habían llevado consigo.
Roma: Imperio
Expansión del Imperio Romano.
En un principio, tras su fundación en el año 753 a.C., Roma fue una Monarquía etrusca. Más tarde, en 509 a.C., se convirtió en una República del Latio y, finalmente en el 27 a.C., en un Imperio. El lugar fundacional de la ciudad de Roma se sitúa en lo alto del monte Palatino, junto al río Tíber. A partir de ahí, la ciudad se extendió por otras seis colinas llamadas Aventino, Capitolino, Quirinal, Viminal, Esquilino y Celio.
Roma: Legado cultural
El legado cultural de Roma es tan vasto y diversificado como la extensión de territorio que abarcó su imperio y la variedad cultural de los pueblos que sojuzgó.
El latín
Inscripción en latín antiguo con una oración.
La imposición del latín como lengua oficial del Imperio romano se tradujo en la configuración, por primera vez, de un "lenguaje universal" -por supuesto, a la medida del universo entonces más o menos hegemonizado por su civilización- que sirviese de puente y elemento homogeneizador entre culturas de diferente signo lingüístico. Hasta la actualidad, el latín sigue siendo reivindicado por la Iglesia Católica como lengua "urbis et orbis" -textualmente, "para toda la ciudad y para todo el mundo"- y, de hecho, todavía lo utiliza en sus rituales religiosos y en los edictos y proclamas destinados a normatizar la vida de sus seguidores.
Roma: Monarquía
Mapa ilustrado del Imperio Romano.
La leyenda dice que el vuelo de las aves decidió el lugar y el momento exactos del nacimiento de Roma. Rómulo, quien junto con su hermano Remo había sido rescatado del Tíber y alimentado por una mítica loba, supo interpretar lo que era un guiño de los dioses. Con la estela de una bandada de pájaros, Júpiter trazó en el cielo el escenario reservado para una nueva ciudad, cuyo destino no podía ser otro que imperial.
Roma: República
Expansión de Roma durante la República.
Los beneficios de la expansión romana, que pronto se extendió por toda la cuenca mediterránea, posibilitó la sustitución de la Monarquía por la República. Los descendientes de los antiguos fundadores, constituidos en un sólido patriciado, supieron retener inteligentemente el poder en sus manos mediante la cesión de algunos beneficios a sectores sociales más amplios, el insaciable sojuzgamiento de nuevos pueblos, el uso masivo de la mano de obra esclava, el perfeccionamiento bélico de sus ejércitos, la implantación de una legalidad estricta y, para distraer a la plebe, el "pan y circo" de los grandes espectáculos públicos.
Roma: Sociedad y vida cotidiana
La sociedad romana estaba perfectamente estructurada en diferentes clases, pero su estratificación social, cuyos resortes de poder estaban en manos del patriciado fundacional, no se mantuvo intacta desde sus inicios como ciudad-estado, hasta su configuración como uno de los grandes imperios de la Antigüedad. Mucho menos se puede hablar de una estructura social única y uniforme cuando, tras su partición entre Roma y Constantinopla, Roma se dividió entre el Imperio Romano de Occidente y el Imperio Romano de Oriente, más conocido como Imperio Bizantino. En consecuencia tampoco se puede hablar de una vida cotidiana única para el conjunto de la sociedad romana. Sus costumbres variaban según cada estrato social, según las épocas y según los pueblos, que aliados o sojuzgados por Roma, poblaban la vastedad imperial. Por lo general, los historiadores hacen extensivas al conjunto del Imperio Romano las pautas de vida imperantes en la ciudad de Roma, ya que, ella fue el patrón o modelo que los romanos intentaron imponer a los pueblos que dominaron.
Sumerios: La epopeya de Gilgamesh
Gilgamesh, personaje legendario de la mitología sumeria y quinto rey de la ciudad de Uruk (actual Warka, en Irak), es el héroe protagonista de la composición épica Poema o Epopeya de Gilgamesh, cuyos primeros fragmentos conservados se remontan al III milenio a.C. Hijo de la diosa Ninsun y de un sacerdote llamado Lillah, las hazañas del rey Gilgamesh se erigen en protagonistas de la primera obra literaria conocida de la historia, anterior incluso a los poemas homéricos, a los Vedas de la India y a la Biblia judía.
Más articulos

Últimos Articulos
- Mapa de Argentina: Regiones naturales
- Mapa ecológico de Colombia
- Mapa cultural de Colombia para colorear
- Mapa de Colombia: Topografía
- Mapa de Chile Tricontinental
- Mapa de Bolivia: Regiones naturales
- Mapa de Chile: Regiones naturales
- Mapa de Paraguay: Regiones naturales
- Mapa de Ecuador: Regiones naturales
- Mapa de Venezuela: Regiones naturales
- Roma monárquica: Otros pueblos itálicos
- Roma monárquica: Los etruscos
- Roma monárquica: La Reforma de Servio Tulio
- Roma monárquica: La guerra contra los sabinos
- Roma monárquica: Los siete reyes
Notas de interés
- Mapa de Argentina: Regiones naturales
- Mapa ecológico de Colombia
- Mapa cultural de Colombia para colorear
- Mapa de Colombia: Topografía
- Mapa de Chile Tricontinental
- Mapa de Bolivia: Regiones naturales
- Mapa de Chile: Regiones naturales
- Mapa de Paraguay: Regiones naturales
- Mapa de Ecuador: Regiones naturales
- Mapa de Venezuela: Regiones naturales
- Roma monárquica: Otros pueblos itálicos
- Roma monárquica: Los etruscos
- Roma monárquica: La Reforma de Servio Tulio
- Roma monárquica: La guerra contra los sabinos
- Roma monárquica: Los siete reyes
- Mapa de Colombia: Departamentos, capitales y ciudades importantes
- Mapa de Perú: Regiones naturales
- Mapa de Colombia: Relieve y delimitación marítima
- Mapa de Colombia: Departamentos y Capitales
- Mapa de las Islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina
Historia
- Religiones: Budismo
- La sociología
- Romanticismo y subjetivismo
- Historia del pesebre de navidad
- Día internacional de la mujer
- Historia de la filosofía: Renacimiento e Ilustración
- Historia de la física moderna
- Religiones: Cristianismo I
- Historia del Halloween
- La psicología
- Historia de la química moderna
- Idealismo contra materialismo
- Historia de la filosofía: Siglos XIX y XX
- Religiones: Cristianismo III. Protestantismos
- El estudio de la historia
- Historia de la medicina moderna
- Religiones: Cristianismo IV. Iglesias ortodoxas
- Religiones: Hinduismo
- Religiones: Shintoísmo
- Religiones: Taoísmo
- Religiones: Cristianismo II. La iglesia católica
- ¿Qué es la historia?
- Antropología cultural
- Antropología física
- El estudio de la evolución
- Historia de la filosofía: Grecia y Roma
- Historia de la filosofía: La escolástica medieval
- La historia y el oficio del historiador
- La religión
- Religiones: Confucianismo
- Religiones: Judaísmo