
Roma: Monarquía
Mapa ilustrado del Imperio Romano.
La leyenda dice que el vuelo de las aves decidió el lugar y el momento exactos del nacimiento de Roma. Rómulo, quien junto con su hermano Remo había sido rescatado del Tíber y alimentado por una mítica loba, supo interpretar lo que era un guiño de los dioses. Con la estela de una bandada de pájaros, Júpiter trazó en el cielo el escenario reservado para una nueva ciudad, cuyo destino no podía ser otro que imperial.
Roma: República
Expansión de Roma durante la República.
Los beneficios de la expansión romana, que pronto se extendió por toda la cuenca mediterránea, posibilitó la sustitución de la Monarquía por la República. Los descendientes de los antiguos fundadores, constituidos en un sólido patriciado, supieron retener inteligentemente el poder en sus manos mediante la cesión de algunos beneficios a sectores sociales más amplios, el insaciable sojuzgamiento de nuevos pueblos, el uso masivo de la mano de obra esclava, el perfeccionamiento bélico de sus ejércitos, la implantación de una legalidad estricta y, para distraer a la plebe, el "pan y circo" de los grandes espectáculos públicos.
Roma: Sociedad y vida cotidiana
La sociedad romana estaba perfectamente estructurada en diferentes clases, pero su estratificación social, cuyos resortes de poder estaban en manos del patriciado fundacional, no se mantuvo intacta desde sus inicios como ciudad-estado, hasta su configuración como uno de los grandes imperios de la Antigüedad. Mucho menos se puede hablar de una estructura social única y uniforme cuando, tras su partición entre Roma y Constantinopla, Roma se dividió entre el Imperio Romano de Occidente y el Imperio Romano de Oriente, más conocido como Imperio Bizantino. En consecuencia tampoco se puede hablar de una vida cotidiana única para el conjunto de la sociedad romana. Sus costumbres variaban según cada estrato social, según las épocas y según los pueblos, que aliados o sojuzgados por Roma, poblaban la vastedad imperial. Por lo general, los historiadores hacen extensivas al conjunto del Imperio Romano las pautas de vida imperantes en la ciudad de Roma, ya que, ella fue el patrón o modelo que los romanos intentaron imponer a los pueblos que dominaron.
Sumerios: La epopeya de Gilgamesh
Gilgamesh, personaje legendario de la mitología sumeria y quinto rey de la ciudad de Uruk (actual Warka, en Irak), es el héroe protagonista de la composición épica Poema o Epopeya de Gilgamesh, cuyos primeros fragmentos conservados se remontan al III milenio a.C. Hijo de la diosa Ninsun y de un sacerdote llamado Lillah, las hazañas del rey Gilgamesh se erigen en protagonistas de la primera obra literaria conocida de la historia, anterior incluso a los poemas homéricos, a los Vedas de la India y a la Biblia judía.
Sumerios: Primera Gran Civilización
El término “Mesopotamia” (mésos potamós, “entre ríos” en griego) daba nombre en la Antigüedad clásica a la región de Asia Menor comprendida entre los ríos Tigris y Éufrates. En la zona conocida como Baja Mesopotamia, surgió la primera gran civilización de la historia. Entre los años 4000 y 2000 a.C., los sumerios, antiguo pueblo asiático cuyos orígenes se sitúan probablemente en los montes Zagros, entre Turquía e Irán, eligieron esa zona para crear la primera civilización urbana.

Últimos Articulos
- La geografía y el espacio geográfico
- 26 de enero de 1926: La primera TV
- La Revolución mexicana
- La exploración del espacio
- 19 de enero de 1966: Indira Gandhi, primera ministra de la India
- El marqués de pombal y la expulsión de los jesuitas
- La guerra de los siete años
- Los Illuminati
- Los Estados de la Europa del este
- El pensamiento ilustrado
- La decadencia del Antiguo Régimen
- Taller de Sociales: Influencia de Estados Unidos en América Latina
- Influencia de Estados Unidos en América Latina
- Economía de América Latina comenzando el siglo XX
- El clasicismo en Inglaterra
Notas de interés
- La geografía y el espacio geográfico
- 26 de enero de 1926: La primera TV
- La Revolución mexicana
- La exploración del espacio
- 19 de enero de 1966: Indira Gandhi, primera ministra de la India
- El marqués de pombal y la expulsión de los jesuitas
- La guerra de los siete años
- Los Illuminati
- Los Estados de la Europa del este
- El pensamiento ilustrado
- La decadencia del Antiguo Régimen
- Taller de Sociales: Influencia de Estados Unidos en América Latina
- Influencia de Estados Unidos en América Latina
- Economía de América Latina comenzando el siglo XX
- El clasicismo en Inglaterra
- Latinoamérica a comienzos del siglo XX
- Mapa Cultura Maya: Zonas arqueológicas
- 2 de diciembre de 1982: Primera implantación de un corazón artificial
- 2 de diciembre de 1954: Moción de censura al senador McCarthy
- 2 de diciembre de 1908: Un niño en el trono de China
Historia
- Romanticismo y subjetivismo
- La sociología
- Historia del pesebre de navidad
- Día internacional de la mujer
- Historia de la filosofía: Renacimiento e Ilustración
- Historia de la física moderna
- Religiones: Cristianismo I
- Historia del Halloween
- La psicología
- Historia de la química moderna
- Idealismo contra materialismo
- Historia de la filosofía: Siglos XIX y XX
- Religiones: Cristianismo III. Protestantismos
- El estudio de la historia
- Historia de la medicina moderna
- Religiones: Cristianismo IV. Iglesias ortodoxas
- Religiones: Hinduismo
- Religiones: Shintoísmo
- Religiones: Taoísmo
- Religiones: Cristianismo II. La iglesia católica
- ¿Qué es la historia?
- Antropología cultural
- Antropología física
- El estudio de la evolución
- Historia de la filosofía: Grecia y Roma
- Historia de la filosofía: La escolástica medieval
- La historia y el oficio del historiador
- La religión
- Religiones: Budismo
- Religiones: Confucianismo
- Religiones: Judaísmo