
Sumerios: Primera Gran Civilización
El término “Mesopotamia” (mésos potamós, “entre ríos” en griego) daba nombre en la Antigüedad clásica a la región de Asia Menor comprendida entre los ríos Tigris y Éufrates. En la zona conocida como Baja Mesopotamia, surgió la primera gran civilización de la historia. Entre los años 4000 y 2000 a.C., los sumerios, antiguo pueblo asiático cuyos orígenes se sitúan probablemente en los montes Zagros, entre Turquía e Irán, eligieron esa zona para crear la primera civilización urbana.
Alrededor del año 3500 a.C. surgieron las primeras ciudades en Uruk y en otras localidades menores como Ur, Nippur y Kish, donde aparecieron incipientes formas de organización social y política. Se trataba de ciudades estado, que eran gobernadas por un príncipe o soberano que concentraba en sus manos todo el poder.
Primeras ciudades de Mesopotamia
La estratificación social, la especialización del trabajo, la edificación de monumentos y el incremento de los intercambios comerciales permitieron el estudio y desarrollo de la astronomía, la meteorología y la matemática, de tal manera que actuaban como estímulo para el desarrollo de innumerables invenciones.
Especialmente importante fue la creación de la rueda, que inicialmente se aplicó a los tornos de los alfareros. También se atribuye a los sumerios la invención del arado, la creación del reloj, y el empleo por vez primera de las aleaciones metálicas como el bronce. Así mismo, destacaron por su arquitectura, especialmente gracias a sus famosos zigurats, los templos escalonados que, al igual que los babilonios y los asirios, dedicaban a sus dioses.
El gran zigurat neosumerio de Ur, cerca de Nasiriya (Irak). “é-temen-ní-gùr-ru” en sumerio significa casa de cimientos revestidos de terror.
Pero sin lugar a dudas, la invención que, por encima de otras, ha significado un punto de inflexión en la historia de la humanidad es la escritura. El primer sistema de escritura codificada hace su aparición en Uruk alrededor del año 3300 a.C. La llamada escritura cuneiforme, anterior a la figurativa y realizada mediante pictogramas, recibe este nombre porque con una caña biselada se escribían en arcilla peculiares signos de forma triangular, con punta, parecidos a las cuñas.
Ya en el año 8000 a.C., en la Baja Mesopotamia, se empleaban una especie de “fichas” de arcilla en las que, con signos gráficos, se indicaban unidades. Habrá que esperar hasta finales del IV milenio a.C. para que aparezcan los primeros símbolos abstractos grabados en las tablillas de arcilla. Después llegó el sistema de escritura mediante fonogramas: signos simples que indicaban la pronunciación de los objetos concretos que representaban. Más tarde aparecieron las primeras frases formadas por sujeto, predicado y complementos. Por último, a finales del IV milenio a.C. se introdujo el sistema de numeración basado en símbolos numéricos.
Tablilla de arcilla con escritura cuneiforme sumeria. Según los expertos, se trata de un contrato de venta de un campo y una casa. Fue encontrada en el yacimiento de Tell Fara, a 200 km al sureste de Bagdad, donde se ubicaba la antigua ciudad sumeria de Shurupak.

Últimos Articulos
- La Fundación de Roma
- La geografía y el espacio geográfico
- 26 de enero de 1926: La primera TV
- La Revolución mexicana
- La exploración del espacio
- 19 de enero de 1966: Indira Gandhi, primera ministra de la India
- El marqués de pombal y la expulsión de los jesuitas
- La guerra de los siete años
- Los Illuminati
- Los Estados de la Europa del este
- El pensamiento ilustrado
- La decadencia del Antiguo Régimen
- Taller de Sociales: Influencia de Estados Unidos en América Latina
- Influencia de Estados Unidos en América Latina
- Economía de América Latina comenzando el siglo XX
Notas de interés
- La Fundación de Roma
- La geografía y el espacio geográfico
- 26 de enero de 1926: La primera TV
- La Revolución mexicana
- La exploración del espacio
- 19 de enero de 1966: Indira Gandhi, primera ministra de la India
- El marqués de pombal y la expulsión de los jesuitas
- La guerra de los siete años
- Los Illuminati
- Los Estados de la Europa del este
- El pensamiento ilustrado
- La decadencia del Antiguo Régimen
- Taller de Sociales: Influencia de Estados Unidos en América Latina
- Influencia de Estados Unidos en América Latina
- Economía de América Latina comenzando el siglo XX
- El clasicismo en Inglaterra
- Latinoamérica a comienzos del siglo XX
- Mapa Cultura Maya: Zonas arqueológicas
- 2 de diciembre de 1982: Primera implantación de un corazón artificial
- 2 de diciembre de 1954: Moción de censura al senador McCarthy
Edad Antigua
- La Fundación de Roma
- Roma: República
- Roma: Monarquía
- Roma: Imperio
- Civilización China: Lúdica, música y ocio
- Civilización China: Historia
- Roma: Legado cultural
- Pablo de Tarso
- El Bajo Imperio: Cristianismo y poder imperial en Roma
- El Bajo Imperio: Difusión y organización del cristianismo primitivo
- El Bajo Imperio: El mundo romano en vísperas del cristianismo
- El Bajo Imperio: Crisis del Imperio romano y su división
- Las civilizaciones de la Media Luna fértil
- ¿Qué es una civilización?
- Egipto: Los Templos de Abu Simbel
- Egipto: Organización política y social
- Egipto: Sociedad y vida cotidiana
- Civilizaciones andinas: Cultura Paracas
- Civilizaciones andinas: Cultura Mochica
- Civilizaciones andinas: Cultura Huari
- Imperio Asirio
- Grecia: Glosario
- Civilización China: Religiones
- Civilización China: Mitos y creencias
- Egipto: Dominación romana
- Egipto: La reina Cleopatra
- Egipto: La biblioteca de Alejandría
- Egipto: Dinastía ptolemaica
- Egipto bajo Alejandro Magno
- Egipto: Dominación persa
- Egipto: La dinastía saíta
- Imperio babilonio de Nabucodonosor II
- Imperio Asirio: Sargón II y Sennaquerib
- Egipto: Los faraones nubios
- Egipto: El Libro de los Muertos
- Los fenicios
- El nacimiento de Israel
- Egipto: La decadencia del Imperio
- Egipto: Ramsés III y el declive del Reino Nuevo
- Egipto: El Complejo de Karnak
- Egipto: El Templo de Luxor
- Egipto: Ramsés II
- Egipto: Tutankhamón
- Egipto: Akhenatón y Nefertiti
- Reino de Mitanni
- Reino de los hititas
- Egipto: Thutmosis III
- Egipto: Hatshepsut, la reina con barba
- Egipto: La tumba del faraón
- Egipto: El apogeo de la civilización
- Egipto: La invasión de los hicsos
- Egipto: Las embarcaciones del Nilo
- Imperio babilonio de Hammurabi
- Incas: Mitos y creencias
- Egipto: El faraón
- Egipto: Jerarquización social
- Egipto: El Reino Medio
- Egipto: Primer Período Intermedio
- Egipto: El calendario
- Egipto: El más allá
- Egipto: Nubia, el vecino del sur
- Egipto: Los escribas
- Egipto: Los nomos
- Egipto: La casta sacerdotal
- Egipto: Pirámides de Guiza
- Imperio acadio
- Egipto: Saqqara, la primera pirámide de piedra
- Egipto: Cosmogonía
- Egipto: Los jeroglíficos
- Egipto: Período Tinita
- Civilización China: Ubicación geográfica
- Egipto: El río Nilo
- Egipto: Unificación del Alto y Bajo Egipto
- Egipto: Orígenes del pueblo egipcio
- Sumerios: La epopeya de Gilgamesh
- Sumerios: Primera Gran Civilización
- Civilización China: La Ciudad Prohibida
- Civilización China: Sociedad y vida cotidiana
- Aztecas: Culto y rituales
- Aztecas: Economía
- Aztecas: Historia
- Aztecas: Legado cultural
- Aztecas: Mitología
- Aztecas: Organización política y militar
- Aztecas: Organización social
- Aztecas: Sociedad y vida cotidiana
- Aztecas: Ubicación geográfica
- Aztecas: Urbanismo y arquitectura
- Celtas: Historia y ubicación geográfica
- Celtas: Legado cultural
- Celtas: Mitos y creencias
- Celtas: Organización social
- Civilización China: Dinastías
- Civilización China: Glosario
- Civilización China: Organización política
- Civilizaciones andinas: Cultura Caral
- Civilizaciones andinas: Cultura Chavín
- Civilizaciones andinas: Cultura Nazca
- Civilizaciones andinas: Cultura Recuay
- Civilizaciones andinas: Cultura Tiahuanaco