Egipto: El Libro de los Muertos
El Libro de los Muertos es un documento funerario del Antiguo Egipto en el que se recogían los rituales religiosos y las fórmulas mágicas que debían facilitar el viaje del alma de los difuntos al más allá, con la promesa de conseguir la inmortalidad y alcanzar la morada de los dioses. Se componía de 189 capítulos-fórmulas que se aplicaban siguiendo un esquema fijo: un título, que hacía referencia a lo que permitía adquirir la fórmula mágica, el nombre del difunto, sus generalidades y la profesión cuando estaba vivo, y finalmente las palabras “él dice” seguidas por el texto de la fórmula mágica en cuestión.
Por último, se incluía el texto maa kheru, “absuelto” que indicaba que el difunto había superado el juicio final. Todo el texto, tras haber sido recitado por el sacerdote, se colocaba entre las vendas de la momia o cerca de ella.
Del análisis del conjunto del Libro de los muertos aparece una serie de temas fundamentales. En primer lugar, las plegarias para ser recitadas durante la ceremonia fúnebre. A continuación, los exorcismos para superar las pruebas en el más allá y las ceremonias que se debían practicar para despertar al difunto, ya que la muerte se consideraba un letargo del que la momia debía despertar.
Le seguía una parte dedicada a la vida en el más allá, con una precisa descripción de la misma y, finalmente, la glorificación del alma que, en la barca del dios Ra, atraviesa el cielo durante el día para visitar los lugares sagrados de Egipto y comparecer en el tribunal de Osiris para ser juzgada.
A partir de la XVIII Dinastía, el Libro de los muertos se convirtió en el texto funerario de referencia. Es precisamente a este período al que se remonta la fórmula del pesaje del alma. En esta operación, Anubis, dios del embalsamiento, colocaba el corazón del difunto en el plato de una balanza, mientras que en el otro plato colocaba una pluma de Ma'at. Thot, el dios de la sabiduría con cabeza de ibis, comprobaba que el corazón fuera más ligero que la pluma. Esto determinaba que en vida las acciones del difunto habían sido realizadas con amor. Solo si el difunto superaba la prueba, podía acceder a la eternidad. Este ritual fue redactado en su forma definitiva con la XXVI Dinastía.
Los Textos de los sarcófagos habían cumplido una misión similar a la del Libro de los muertos tiempo atrás, durante el Primer Período Intermedio y el Reino Medio. Se trataba de una serie de fórmulas mágico-rituales, escritas principalmente en los sarcófagos, que debían asegurar al difunto el renacimiento y el favor de los dioses. Sus textos poseían un tono más popular, pues no solo estaban reservados a los faraones, sino que la nobleza hacía uso de ellos en sus cada vez más monumentales tumbas.
Últimos Articulos
- 19 de enero de 1966: Indira Gandhi, primera ministra de la India
- El marqués de pombal y la expulsión de los jesuitas
- La guerra de los siete años
- Los Illuminati
- Los Estados de la Europa del este
- El pensamiento ilustrado
- La decadencia del Antiguo Régimen
- Taller de Sociales: Influencia de Estados Unidos en América Latina
- Influencia de Estados Unidos en América Latina
- Economía de América Latina comenzando el siglo XX
- El clasicismo en Inglaterra
- Latinoamérica a comienzos del siglo XX
- Mapa Cultura Maya: Zonas arqueológicas
- 2 de diciembre de 1982: Primera implantación de un corazón artificial
- 2 de diciembre de 1954: Moción de censura al senador McCarthy
Notas de interés
- 19 de enero de 1966: Indira Gandhi, primera ministra de la India
- El marqués de pombal y la expulsión de los jesuitas
- La guerra de los siete años
- Los Illuminati
- Los Estados de la Europa del este
- El pensamiento ilustrado
- La decadencia del Antiguo Régimen
- Taller de Sociales: Influencia de Estados Unidos en América Latina
- Influencia de Estados Unidos en América Latina
- Economía de América Latina comenzando el siglo XX
- El clasicismo en Inglaterra
- Latinoamérica a comienzos del siglo XX
- Mapa Cultura Maya: Zonas arqueológicas
- 2 de diciembre de 1982: Primera implantación de un corazón artificial
- 2 de diciembre de 1954: Moción de censura al senador McCarthy
- 2 de diciembre de 1908: Un niño en el trono de China
- Conocimiento del territorio colombiano a principios del siglo XIX
- Guía: Derechos ambientales
- 1 de diciembre de 1959: Firma del Tratado Antártico
- Guía: El Perdón
Edad Antigua
- Civilización China: Historia
- Roma: Legado cultural
- Pablo de Tarso
- El Bajo Imperio: Cristianismo y poder imperial en Roma
- El Bajo Imperio: Difusión y organización del cristianismo primitivo
- El Bajo Imperio: El mundo romano en vísperas del cristianismo
- El Bajo Imperio: Crisis del Imperio romano y su división
- Las civilizaciones de la Media Luna fértil
- ¿Qué es una civilización?
- Egipto: Los Templos de Abu Simbel
- Egipto: Organización política y social
- Egipto: Sociedad y vida cotidiana
- Civilizaciones andinas: Cultura Paracas
- Civilizaciones andinas: Cultura Mochica
- Civilizaciones andinas: Cultura Huari
- Roma: Imperio
- Roma: Monarquía
- Imperio Asirio
- Grecia: Glosario
- Civilización China: Religiones
- Civilización China: Mitos y creencias
- Egipto: Dominación romana
- Egipto: La reina Cleopatra
- Egipto: La biblioteca de Alejandría
- Egipto: Dinastía ptolemaica
- Egipto bajo Alejandro Magno
- Egipto: Dominación persa
- Egipto: La dinastía saíta
- Imperio babilonio de Nabucodonosor II
- Imperio Asirio: Sargón II y Sennaquerib
- Egipto: Los faraones nubios
- Egipto: El Libro de los Muertos
- Los fenicios
- El nacimiento de Israel
- Egipto: La decadencia del Imperio
- Egipto: Ramsés III y el declive del Reino Nuevo
- Egipto: El Complejo de Karnak
- Egipto: El Templo de Luxor
- Egipto: Ramsés II
- Egipto: Tutankhamón
- Egipto: Akhenatón y Nefertiti
- Reino de Mitanni
- Reino de los hititas
- Egipto: Thutmosis III
- Egipto: Hatshepsut, la reina con barba
- Egipto: La tumba del faraón
- Egipto: El apogeo de la civilización
- Egipto: La invasión de los hicsos
- Egipto: Las embarcaciones del Nilo
- Imperio babilonio de Hammurabi
- Incas: Mitos y creencias
- Egipto: El faraón
- Egipto: Jerarquización social
- Egipto: El Reino Medio
- Egipto: Primer Período Intermedio
- Egipto: El calendario
- Egipto: El más allá
- Egipto: Nubia, el vecino del sur
- Egipto: Los escribas
- Egipto: Los nomos
- Egipto: La casta sacerdotal
- Egipto: Pirámides de Guiza
- Imperio acadio
- Egipto: Saqqara, la primera pirámide de piedra
- Egipto: Cosmogonía
- Egipto: Los jeroglíficos
- Egipto: Período Tinita
- Civilización China: Ubicación geográfica
- Egipto: El río Nilo
- Egipto: Unificación del Alto y Bajo Egipto
- Egipto: Orígenes del pueblo egipcio
- Sumerios: La epopeya de Gilgamesh
- Sumerios: Primera Gran Civilización
- Civilización China: La Ciudad Prohibida
- Civilización China: Lúdica, música y ocio
- Civilización China: Sociedad y vida cotidiana
- Aztecas: Culto y rituales
- Aztecas: Economía
- Aztecas: Historia
- Aztecas: Legado cultural
- Aztecas: Mitología
- Aztecas: Organización política y militar
- Aztecas: Organización social
- Aztecas: Sociedad y vida cotidiana
- Aztecas: Ubicación geográfica
- Aztecas: Urbanismo y arquitectura
- Celtas: Historia y ubicación geográfica
- Celtas: Legado cultural
- Celtas: Mitos y creencias
- Celtas: Organización social
- Civilización China: Dinastías
- Civilización China: Glosario
- Civilización China: Organización política
- Civilizaciones andinas: Cultura Caral
- Civilizaciones andinas: Cultura Chavín
- Civilizaciones andinas: Cultura Nazca
- Civilizaciones andinas: Cultura Recuay
- Civilizaciones andinas: Cultura Tiahuanaco
- Civilizaciones andinas: Cultura Vicús
- Egipto: Cronología