Imperio Asirio: Sargón II y Sennaquerib
El ascenso del Imperio asirio se inició con el reinado de Tiglatpileser III, que centralizó el aparato de gobierno y reformó el ejército. Aprovechando el momento de crisis y confusión en el que se hallaba sumido el reino, puso en marcha una serie de reformas que mejoraron la eficiencia y la seguridad del imperio. Su ambiciosa política exterior le llevó a conquistar Armenia y a hostigar los territorios de Egipto y Siria.
Su sucesor e hijo, Salmanasar V, fue derrocado por Sargón II, quien reinó durante los años 721-705 a.C. Este comandante en jefe del ejército, que invadió Samaria, condenó al exilio a más de 27.000 personas y arrasó el reino de Israel. La misma suerte corrió el reino meridional de Judea y su capital, Jerusalén. Mientras tanto, Babilonia conseguía liberarse del yugo asirio y Sargón II, incapaz de controlar la revuelta, dirigió su atención hacia Siria.
En el año 705 a.C., Sargón II fue asesinado y su sucesor e hijo Sennaquerib decidió trasladar la capital desde Dur Sharrukin a Nínive. El reinado de Sennaquerib (704-681 a.C.) estuvo marcado por las continuas rebeliones de los pueblos que tenía sometidos. En Occidente, las ciudades sirio-palestinas se unieron en una coalición apoyada por Egipto, pero fueron rápidamente derrotadas.
En el año 701 a.C., en el reino de Judea, estalló una revuelta de nuevo apoyada por Egipto y encabezada por Ezequías. Sennaquerib saqueó varias ciudades del reino y asedió Jerusalén, pero pronto abandonó la lucha para regresar a Nínive.
En estos años también Babilonia se rebeló de nuevo, y la respuesta de Sennaquerib en esta ocasión fue cruel: conquistó la ciudad, la saqueó, la incendió, e hizo abrir los canales que la rodeaban para inundar los terrenos adyacentes y convertirlos en una ciénaga, de este modo quería forzar la migración de sus habitantes y asegurarse de que la ciudad no pudiera recuperarse nunca más.
Sennaquerib nombró sucesor a uno de sus hijos menores, Asarhaddón, que cansado de las continuas injerencias de Egipto decidió invadir el país (llegó a Menfis en el 670 a.C.). Las fronteras del Imperio asirio alcanzaron entonces su máxima extensión, ya que abarcaron los territorios que iban desde Chipre hasta las regiones iranís habitadas por medos y persas, y el reino de Urartu en el norte.
En los últimos años del reino de Asurbanipal, que había derrotado a los egipcios tras destruir Menfis y Tebas, las fronteras empezaron a contraerse y se manifestaron los primeros síntomas del inminente desplome: los babilonios se rebelaron de nuevo y los medos dieron el golpe decisivo. Assur y Nínive fueron conquistadas e incendiadas.
Últimos Articulos
- 19 de enero de 1966: Indira Gandhi, primera ministra de la India
- El marqués de pombal y la expulsión de los jesuitas
- La guerra de los siete años
- Los Illuminati
- Los Estados de la Europa del este
- El pensamiento ilustrado
- La decadencia del Antiguo Régimen
- Taller de Sociales: Influencia de Estados Unidos en América Latina
- Influencia de Estados Unidos en América Latina
- Economía de América Latina comenzando el siglo XX
- El clasicismo en Inglaterra
- Latinoamérica a comienzos del siglo XX
- Mapa Cultura Maya: Zonas arqueológicas
- 2 de diciembre de 1982: Primera implantación de un corazón artificial
- 2 de diciembre de 1954: Moción de censura al senador McCarthy
Notas de interés
- 19 de enero de 1966: Indira Gandhi, primera ministra de la India
- El marqués de pombal y la expulsión de los jesuitas
- La guerra de los siete años
- Los Illuminati
- Los Estados de la Europa del este
- El pensamiento ilustrado
- La decadencia del Antiguo Régimen
- Taller de Sociales: Influencia de Estados Unidos en América Latina
- Influencia de Estados Unidos en América Latina
- Economía de América Latina comenzando el siglo XX
- El clasicismo en Inglaterra
- Latinoamérica a comienzos del siglo XX
- Mapa Cultura Maya: Zonas arqueológicas
- 2 de diciembre de 1982: Primera implantación de un corazón artificial
- 2 de diciembre de 1954: Moción de censura al senador McCarthy
- 2 de diciembre de 1908: Un niño en el trono de China
- Conocimiento del territorio colombiano a principios del siglo XIX
- Guía: Derechos ambientales
- 1 de diciembre de 1959: Firma del Tratado Antártico
- Guía: El Perdón
Edad Antigua
- Civilización China: Historia
- Roma: Legado cultural
- Pablo de Tarso
- El Bajo Imperio: Cristianismo y poder imperial en Roma
- El Bajo Imperio: Difusión y organización del cristianismo primitivo
- El Bajo Imperio: El mundo romano en vísperas del cristianismo
- El Bajo Imperio: Crisis del Imperio romano y su división
- Las civilizaciones de la Media Luna fértil
- ¿Qué es una civilización?
- Egipto: Los Templos de Abu Simbel
- Egipto: Organización política y social
- Egipto: Sociedad y vida cotidiana
- Civilizaciones andinas: Cultura Paracas
- Civilizaciones andinas: Cultura Mochica
- Civilizaciones andinas: Cultura Huari
- Roma: Imperio
- Roma: Monarquía
- Imperio Asirio
- Grecia: Glosario
- Civilización China: Religiones
- Civilización China: Mitos y creencias
- Egipto: Dominación romana
- Egipto: La reina Cleopatra
- Egipto: La biblioteca de Alejandría
- Egipto: Dinastía ptolemaica
- Egipto bajo Alejandro Magno
- Egipto: Dominación persa
- Egipto: La dinastía saíta
- Imperio babilonio de Nabucodonosor II
- Imperio Asirio: Sargón II y Sennaquerib
- Egipto: Los faraones nubios
- Egipto: El Libro de los Muertos
- Los fenicios
- El nacimiento de Israel
- Egipto: La decadencia del Imperio
- Egipto: Ramsés III y el declive del Reino Nuevo
- Egipto: El Complejo de Karnak
- Egipto: El Templo de Luxor
- Egipto: Ramsés II
- Egipto: Tutankhamón
- Egipto: Akhenatón y Nefertiti
- Reino de Mitanni
- Reino de los hititas
- Egipto: Thutmosis III
- Egipto: Hatshepsut, la reina con barba
- Egipto: La tumba del faraón
- Egipto: El apogeo de la civilización
- Egipto: La invasión de los hicsos
- Egipto: Las embarcaciones del Nilo
- Imperio babilonio de Hammurabi
- Incas: Mitos y creencias
- Egipto: El faraón
- Egipto: Jerarquización social
- Egipto: El Reino Medio
- Egipto: Primer Período Intermedio
- Egipto: El calendario
- Egipto: El más allá
- Egipto: Nubia, el vecino del sur
- Egipto: Los escribas
- Egipto: Los nomos
- Egipto: La casta sacerdotal
- Egipto: Pirámides de Guiza
- Imperio acadio
- Egipto: Saqqara, la primera pirámide de piedra
- Egipto: Cosmogonía
- Egipto: Los jeroglíficos
- Egipto: Período Tinita
- Civilización China: Ubicación geográfica
- Egipto: El río Nilo
- Egipto: Unificación del Alto y Bajo Egipto
- Egipto: Orígenes del pueblo egipcio
- Sumerios: La epopeya de Gilgamesh
- Sumerios: Primera Gran Civilización
- Civilización China: La Ciudad Prohibida
- Civilización China: Lúdica, música y ocio
- Civilización China: Sociedad y vida cotidiana
- Aztecas: Culto y rituales
- Aztecas: Economía
- Aztecas: Historia
- Aztecas: Legado cultural
- Aztecas: Mitología
- Aztecas: Organización política y militar
- Aztecas: Organización social
- Aztecas: Sociedad y vida cotidiana
- Aztecas: Ubicación geográfica
- Aztecas: Urbanismo y arquitectura
- Celtas: Historia y ubicación geográfica
- Celtas: Legado cultural
- Celtas: Mitos y creencias
- Celtas: Organización social
- Civilización China: Dinastías
- Civilización China: Glosario
- Civilización China: Organización política
- Civilizaciones andinas: Cultura Caral
- Civilizaciones andinas: Cultura Chavín
- Civilizaciones andinas: Cultura Nazca
- Civilizaciones andinas: Cultura Recuay
- Civilizaciones andinas: Cultura Tiahuanaco
- Civilizaciones andinas: Cultura Vicús
- Egipto: Cronología