
Egipto: Akhenatón y Nefertiti
La voluntad de hallar una nueva divinidad del estado, la necesidad de reducir el excesivo poder del clero de Amón y las veleidades místicas del faraón empujaron a Amenhotep IV (c. 1372 a.C.- c. 1372 a.C.) décimo soberano de la XVIII Dinastía, a abolir la religión politeísta tradicional para imponer el culto a un dios único, Atón. El primer faraón monoteísta de la historia egipcia cambió entonces su nombre por el de Akhenatón, “el hijo de Atón”, y dio la orden de eliminar el culto y las imágenes de todos los demás dioses a lo largo y ancho del reino, con lo que se produjo una ruptura completa con el politeísmo antiguo.
Escultura de Akhenatón. Museo Egipcio de El Cairo.
El nuevo culto monoteísta acentuaba la centralidad del culto al faraón, mientras que reducía el poder de la casta sacerdotal de Amón, sobre la que desencadenó una auténtica persecución: los sacerdotes fueron separados del poder, el culto a Amón prohibido y su nombre eliminado de las inscripciones en las que formaba parte de la composición de los nombres reales.
El mismo centro religioso del país se desplazó unos 200 kilómetros al norte de Tebas, a una nueva ciudad fundada por el mismo faraón en las proximidades de Tell el-Amarna, desde donde la potencia del dios irradiaba sobre todo Egipto y sobre todos los pueblos. Atón se convirtió en la fuente de la vida y en el creador de todas las cosas; Akhenatón era su único profeta y servidor.
Ruinas del Templo de Atón en Ajetatón (en árabe: Amarna). Ajetatón «El Horizonte de Atón» fue el nombre de la ciudad ordenada construir por el faraón Akhenatón hacia el quinto año de su reinado para convertirse en su residencia y en la nueva capital de Egipto.
El Himno a Atón se considera una de las obras maestras de la literatura religiosa de todos los tiempos. La autoría de este entusiasta canto de amor a la divinidad, el más apasionado del Antiguo Egipto, es atribuido al mismo Akhenatón. Se han hallado diferentes versiones del mismo en las tumbas de dignatarios de Akhenatón, en Tell el-Amarna.
En abierto contraste con la antigua religión egipcia, fuertemente orientada hacia el más allá, la religión atoniana ignoraba deliberadamente a la muerte. Además, al igual que el propio clero, el culto también fue simplificado, ya que se eliminó cualquier intermediario entre el fiel y la divinidad.
Atón se representaba como un gran disco solar del que salen brazos en disposición radial, que terminan en manos con el signo “anj” de la vida, con las que recogía las ofrendas dando a cambio luz y vida.
En el proceso desempeñó un rol fundamental la esposa del faraón, Nefertiti, sin lugar a dudas uno de los personajes más fascinantes de toda la historia de Egipto. Nefertiti ejerció un poder equivalente al de su marido gracias a su papel protagonista en la reforma religiosa en curso. El motivo por el cual se le confirió tanta importancia a la reina no era otro que el de subrayar el carácter divino de la familia real. Se sabe que Nefertiti tenía templos exclusivamente dedicados a ella, como el de Benben en Karnak.
Nefertiti. Neues Museum, Berlin. El cargo de Gran Esposa Real fue ejercido por Nefertiti, a quien históricamente se le ha adjudicado una gran belleza física y unas grandes aptitudes como gobernante.
La revolución monoteísta de Akhenatón estaba destinada a desaparecer. Con la muerte del faraón y la subida al trono del joven Tutankhamón, la casta sacerdotal retomó el poder religioso y la influencia política, y condenó al faraón herético a la “damnatio memoriae”.

Últimos Articulos
- Mapa de Argentina: Regiones naturales
- Mapa ecológico de Colombia
- Mapa cultural de Colombia para colorear
- Mapa de Colombia: Topografía
- Mapa de Chile Tricontinental
- Mapa de Bolivia: Regiones naturales
- Mapa de Chile: Regiones naturales
- Mapa de Paraguay: Regiones naturales
- Mapa de Ecuador: Regiones naturales
- Mapa de Venezuela: Regiones naturales
- Roma monárquica: Otros pueblos itálicos
- Roma monárquica: Los etruscos
- Roma monárquica: La Reforma de Servio Tulio
- Roma monárquica: La guerra contra los sabinos
- Roma monárquica: Los siete reyes
Notas de interés
- Mapa de Argentina: Regiones naturales
- Mapa ecológico de Colombia
- Mapa cultural de Colombia para colorear
- Mapa de Colombia: Topografía
- Mapa de Chile Tricontinental
- Mapa de Bolivia: Regiones naturales
- Mapa de Chile: Regiones naturales
- Mapa de Paraguay: Regiones naturales
- Mapa de Ecuador: Regiones naturales
- Mapa de Venezuela: Regiones naturales
- Roma monárquica: Otros pueblos itálicos
- Roma monárquica: Los etruscos
- Roma monárquica: La Reforma de Servio Tulio
- Roma monárquica: La guerra contra los sabinos
- Roma monárquica: Los siete reyes
- Mapa de Colombia: Departamentos, capitales y ciudades importantes
- Mapa de Perú: Regiones naturales
- Mapa de Colombia: Relieve y delimitación marítima
- Mapa de Colombia: Departamentos y Capitales
- Mapa de las Islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina
Edad Antigua
- Roma monárquica: Otros pueblos itálicos
- Roma monárquica: Los etruscos
- Roma monárquica: La Reforma de Servio Tulio
- Roma monárquica: La guerra contra los sabinos
- Roma monárquica: Los siete reyes
- La fundación de Roma
- Roma: República
- Roma: Monarquía
- Roma: Imperio
- Civilización China: Lúdica, música y ocio
- Civilización China: Historia
- Roma: Legado cultural
- Pablo de Tarso
- El Bajo Imperio: Cristianismo y poder imperial en Roma
- El Bajo Imperio: Difusión y organización del cristianismo primitivo
- El Bajo Imperio: El mundo romano en vísperas del cristianismo
- El Bajo Imperio: Crisis del Imperio romano y su división
- Las civilizaciones de la Media Luna fértil
- ¿Qué es una civilización?
- Egipto: Los Templos de Abu Simbel
- Egipto: Organización política y social
- Egipto: Sociedad y vida cotidiana
- Civilizaciones andinas: Cultura Paracas
- Civilizaciones andinas: Cultura Mochica
- Civilizaciones andinas: Cultura Huari
- Imperio Asirio
- Grecia: Glosario
- Civilización China: Religiones
- Civilización China: Mitos y creencias
- Egipto: Dominación romana
- Egipto: La reina Cleopatra
- Egipto: La biblioteca de Alejandría
- Egipto: Dinastía ptolemaica
- Egipto bajo Alejandro Magno
- Egipto: Dominación persa
- Egipto: La dinastía saíta
- Imperio babilonio de Nabucodonosor II
- Imperio Asirio: Sargón II y Sennaquerib
- Egipto: Los faraones nubios
- Egipto: El Libro de los Muertos
- Los fenicios
- El nacimiento de Israel
- Egipto: La decadencia del Imperio
- Egipto: Ramsés III y el declive del Reino Nuevo
- Egipto: El Complejo de Karnak
- Egipto: El Templo de Luxor
- Egipto: Ramsés II
- Egipto: Tutankhamón
- Egipto: Akhenatón y Nefertiti
- Reino de Mitanni
- Reino de los hititas
- Egipto: Thutmosis III
- Egipto: Hatshepsut, la reina con barba
- Egipto: La tumba del faraón
- Egipto: El apogeo de la civilización
- Egipto: La invasión de los hicsos
- Egipto: Las embarcaciones del Nilo
- Imperio babilonio de Hammurabi
- Incas: Mitos y creencias
- Egipto: El faraón
- Egipto: Jerarquización social
- Egipto: El Reino Medio
- Egipto: Primer Período Intermedio
- Egipto: El calendario
- Egipto: El más allá
- Egipto: Nubia, el vecino del sur
- Egipto: Los escribas
- Egipto: Los nomos
- Egipto: La casta sacerdotal
- Egipto: Pirámides de Guiza
- Imperio acadio
- Egipto: Saqqara, la primera pirámide de piedra
- Egipto: Cosmogonía
- Egipto: Los jeroglíficos
- Egipto: Período Tinita
- Civilización China: Ubicación geográfica
- Egipto: El río Nilo
- Egipto: Unificación del Alto y Bajo Egipto
- Egipto: Orígenes del pueblo egipcio
- Sumerios: La epopeya de Gilgamesh
- Sumerios: Primera Gran Civilización
- Civilización China: La Ciudad Prohibida
- Civilización China: Sociedad y vida cotidiana
- Aztecas: Culto y rituales
- Aztecas: Economía
- Aztecas: Historia
- Aztecas: Legado cultural
- Aztecas: Mitología
- Aztecas: Organización política y militar
- Aztecas: Organización social
- Aztecas: Sociedad y vida cotidiana
- Aztecas: Ubicación geográfica
- Aztecas: Urbanismo y arquitectura
- Celtas: Historia y ubicación geográfica
- Celtas: Legado cultural
- Celtas: Mitos y creencias
- Celtas: Organización social
- Civilización China: Dinastías
- Civilización China: Glosario
- Civilización China: Organización política