Egipto: La casta sacerdotal
Durante el Reino Antiguo de Egipto no existía aún un clero orgánicamente constituido, de modo que cada templo disponía de su propio cuerpo sacerdotal, es decir, funcionarios que ejercían el sacerdocio y que se encargaban de la administración del centro religioso y del culto divino. Solo a partir de finales de la VI Dinastía (h. 2322-2191) empezó a gestarse el nacimiento de una auténtica casta sacerdotal, que se asentó durante el Reino Medio y alcanzó su completa configuración en el Reino Nuevo.
Cuando los faraones comenzaron a colmar de bienes a los templos se dio lugar a jerarquías sacerdotales verdaderamente poderosas que estaban exentas del pago de tributos y gozaban de un enorme prestigio social. De este modo, la casta sacerdotal egipcia empezó a disfrutar de una posición privilegiada no solo en el ámbito que le era propio, el religioso, sino también en la esfera política, en algunas ocasiones como colaboradores del faraón y en otras como una amenaza a su supremacía.
El sacerdote era el encargado de oficiar los diversos y complejos ritos exigidos por los dioses, era el severo guardián de las costumbres tradicionales y el depositario del saber científico y técnico. Disfrutaba, además, del privilegio de poder acceder a la parte más interna del templo, donde se conservaba la estatua de la divinidad. Para ello, antes debía haber realizado las preceptivas prácticas purificadoras, como la circuncisión, la depilación del cuerpo, la abstención de consumir determinados alimentos, y la prohibición periódica de mantener relaciones sexuales.
Los grupos sacerdotales más poderosos fueron sin lugar a dudas los vinculados a los templos de Tebas (Amón), Menfis (Ptah) y Heliópolis (Ra). En el mismo Reino Antiguo, a mediados del III milenio, la casta sacerdotal de Heliópolis adquirió un poder de influencia sin precedentes, gracias a su apoyo en el ascenso al trono a la V Dinastía y a la identificación de la monarquía egipcia con el dios solar.
El culto a Ra asumió en ese momento la máxima centralidad en el universo religioso egipcio. Fue en honor a Ra que los faraones de la V Dinastía edificaron sus templos, y las especulaciones teológicas de los sacerdotes de Heliópolis encontraron su expresión en los “Textos de las pirámides” de Unas, en Saqqara. Gracias a estos textos se conoce la teología helipolitana, según la cual Atum, identificado con el Sol Ra, es el dios creador del universo y la divinidad más importante de la Enéada (las nueve divinidades principales del panteón egipcio).
Además de Atum, la Enéada está formada por cuatro parejas de dioses: Shu (el aire) y Tefnut (la humedad); Nut (reina del cielo) y Geb (señor de la tierra); Osiris (señor de la eternidad) e Isis (la diosa principal); y, Seth (dios del mal) y Neftis (guardiana de los vasos canopos).
Últimos Articulos
- El marqués de pombal y la expulsión de los jesuitas
- La guerra de los siete años
- Los Illuminati
- Los Estados de la Europa del este
- El pensamiento ilustrado
- La decadencia del Antiguo Régimen
- Taller de Sociales: Influencia de Estados Unidos en América Latina
- Influencia de Estados Unidos en América Latina
- Economía de América Latina comenzando el siglo XX
- El clasicismo en Inglaterra
- Latinoamérica a comienzos del siglo XX
- Mapa Cultura Maya: Zonas arqueológicas
- 2 de diciembre de 1982: Primera implantación de un corazón artificial
- 2 de diciembre de 1954: Moción de censura al senador McCarthy
- 2 de diciembre de 1908: Un niño en el trono de China
Notas de interés
- El marqués de pombal y la expulsión de los jesuitas
- La guerra de los siete años
- Los Illuminati
- Los Estados de la Europa del este
- El pensamiento ilustrado
- La decadencia del Antiguo Régimen
- Taller de Sociales: Influencia de Estados Unidos en América Latina
- Influencia de Estados Unidos en América Latina
- Economía de América Latina comenzando el siglo XX
- El clasicismo en Inglaterra
- Latinoamérica a comienzos del siglo XX
- Mapa Cultura Maya: Zonas arqueológicas
- 2 de diciembre de 1982: Primera implantación de un corazón artificial
- 2 de diciembre de 1954: Moción de censura al senador McCarthy
- 2 de diciembre de 1908: Un niño en el trono de China
- Conocimiento del territorio colombiano a principios del siglo XIX
- Guía: Derechos ambientales
- 1 de diciembre de 1959: Firma del Tratado Antártico
- Guía: El Perdón
- 18 de noviembre de 1978: Suicidio colectivo en Guyana
Edad Antigua
- Civilización China: Historia
- Roma: Legado cultural
- Pablo de Tarso
- El Bajo Imperio: Cristianismo y poder imperial en Roma
- El Bajo Imperio: Difusión y organización del cristianismo primitivo
- El Bajo Imperio: El mundo romano en vísperas del cristianismo
- El Bajo Imperio: Crisis del Imperio romano y su división
- Las civilizaciones de la Media Luna fértil
- ¿Qué es una civilización?
- Egipto: Los Templos de Abu Simbel
- Egipto: Organización política y social
- Egipto: Sociedad y vida cotidiana
- Civilizaciones andinas: Cultura Paracas
- Civilizaciones andinas: Cultura Mochica
- Civilizaciones andinas: Cultura Huari
- Roma: Imperio
- Roma: Monarquía
- Imperio Asirio
- Grecia: Glosario
- Civilización China: Religiones
- Civilización China: Mitos y creencias
- Egipto: Dominación romana
- Egipto: La reina Cleopatra
- Egipto: La biblioteca de Alejandría
- Egipto: Dinastía ptolemaica
- Egipto bajo Alejandro Magno
- Egipto: Dominación persa
- Egipto: La dinastía saíta
- Imperio babilonio de Nabucodonosor II
- Imperio Asirio: Sargón II y Sennaquerib
- Egipto: Los faraones nubios
- Egipto: El Libro de los Muertos
- Los fenicios
- El nacimiento de Israel
- Egipto: La decadencia del Imperio
- Egipto: Ramsés III y el declive del Reino Nuevo
- Egipto: El Complejo de Karnak
- Egipto: El Templo de Luxor
- Egipto: Ramsés II
- Egipto: Tutankhamón
- Egipto: Akhenatón y Nefertiti
- Reino de Mitanni
- Reino de los hititas
- Egipto: Thutmosis III
- Egipto: Hatshepsut, la reina con barba
- Egipto: La tumba del faraón
- Egipto: El apogeo de la civilización
- Egipto: La invasión de los hicsos
- Egipto: Las embarcaciones del Nilo
- Imperio babilonio de Hammurabi
- Incas: Mitos y creencias
- Egipto: El faraón
- Egipto: Jerarquización social
- Egipto: El Reino Medio
- Egipto: Primer Período Intermedio
- Egipto: El calendario
- Egipto: El más allá
- Egipto: Nubia, el vecino del sur
- Egipto: Los escribas
- Egipto: Los nomos
- Egipto: La casta sacerdotal
- Egipto: Pirámides de Guiza
- Imperio acadio
- Egipto: Saqqara, la primera pirámide de piedra
- Egipto: Cosmogonía
- Egipto: Los jeroglíficos
- Egipto: Período Tinita
- Civilización China: Ubicación geográfica
- Egipto: El río Nilo
- Egipto: Unificación del Alto y Bajo Egipto
- Egipto: Orígenes del pueblo egipcio
- Sumerios: La epopeya de Gilgamesh
- Sumerios: Primera Gran Civilización
- Civilización China: La Ciudad Prohibida
- Civilización China: Lúdica, música y ocio
- Civilización China: Sociedad y vida cotidiana
- Aztecas: Culto y rituales
- Aztecas: Economía
- Aztecas: Historia
- Aztecas: Legado cultural
- Aztecas: Mitología
- Aztecas: Organización política y militar
- Aztecas: Organización social
- Aztecas: Sociedad y vida cotidiana
- Aztecas: Ubicación geográfica
- Aztecas: Urbanismo y arquitectura
- Celtas: Historia y ubicación geográfica
- Celtas: Legado cultural
- Celtas: Mitos y creencias
- Celtas: Organización social
- Civilización China: Dinastías
- Civilización China: Glosario
- Civilización China: Organización política
- Civilizaciones andinas: Cultura Caral
- Civilizaciones andinas: Cultura Chavín
- Civilizaciones andinas: Cultura Nazca
- Civilizaciones andinas: Cultura Recuay
- Civilizaciones andinas: Cultura Tiahuanaco
- Civilizaciones andinas: Cultura Vicús
- Egipto: Cronología