
Egipto: Orígenes del pueblo egipcio
El origen del pueblo egipcio es, todavía hoy, un tema controvertido. La mayoría de los egiptólogos lo consideran un pueblo de origen mixto en el que predominaría el elemento semítico, es decir, el de los descendientes de Sem, hijo de Noé. De ser así, los egipcios tendrían un origen asiático. En cambio, los historiadores de la Grecia clásica siempre creyeron que los egipcios procedían de una raza africana que habitaba en las regiones del sur del río Nilo y en Etiopía.
Para hallar los primeros indicios de esta civilización, habrá que alejarse un centenar de kilómetros del Nilo, hacia el oeste, en el corazón de los entonces fértiles altiplanos saharianos, ricos en flora y fauna. Sus habitantes vivían de la caza y la recolección, además de explotar los recursos pesqueros de los ríos y lagos. Sin embargo, y como consecuencia de un fuerte cambio climático que afectó al norte de África entre los años 6000 y 5000 a.C., se produjo un largo período de aridez en el Sahara, conocido como Gran Árido del Holoceno Medio. Para sobrevivir a la desertificación, las poblaciones nómadas de estas regiones abandonaron sus hábitats y emigraron hacia la región del Nilo. De nómadas se convirtieron en sedentarios, y empezaron a desarrollar un estilo de vida adaptado al nuevo entorno, basado en la agricultura y el pastoreo.
Ubicación y vista actual de Elefantina. El área del Antiguo Egipto ha variado a lo largo de los siglos, pero en general se acepta que abarcaba desde el delta del Nilo en el norte, hasta Elefantina, una isla en la primera catarata del Nilo, en el sur.
Estos primeros habitantes se unieron para explotar mejor la riqueza que ofrecía el río, de modo que con el tiempo fueron fijando reglas y normas sociales y constituyendo poco a poco una de las más antiguas civilizaciones. Seguramente, los pequeños grupos o tribus se formaron a través de vínculos de parentesco, y se distribuyeron las zonas más fértiles.
Para regir la tribu se escogía a la persona más sabia y anciana, quien tenía entre sus responsabilidades la de prever y controlar las crecidas del Nilo, construir canales de riego, y proteger las fronteras del propio territorio de la amenaza de conquistadores y animales salvajes.
Las tribus de la región tendieron a agruparse cerca del río Nilo, en donde surgieron pequeños poblados que desarrollaron una economía agrícola.
El Egipto predinástico estaba compuesto por una multiplicidad de pequeños reinos, cada uno de los cuales estaba bajo la autoridad de una divinidad local, representada en la tierra por un príncipe, que era su sumo sacerdote. Como consecuencia de un largo proceso de anexiones y conquistas, se constituyeron unidades políticas más amplias, hasta la aparición de dos reinos: el Alto Egipto (el valle del Nilo, de orografía más accidentada y menos fértil), con capital en Hieracómpolis, y el Bajo Egipto (la zona del delta, plana y fértil), cuya capitalidad recayó en Buto.
Fue así como surgió el embrión de la que a la postre habría de convertirse en una gran civilización, fruto de la simbiosis entre el hombre y el río.
A finales del período predinástico, Egipto se encontraba dividido en pequeños reinos; los principales eran: el de Hieracómpolis (Nejen) en el Alto Egipto y el de Buto (Pe) en el Bajo Egipto. El proceso de unificación fue llevado a cabo por los reyes de Hieracómpolis.

Últimos Articulos
- 15 de abril de 1912: Hundimiento del 'Titanic'
- La Fundación de Roma
- La geografía y el espacio geográfico
- 26 de enero de 1926: La primera TV
- La Revolución mexicana
- La exploración del espacio
- 19 de enero de 1966: Indira Gandhi, primera ministra de la India
- El marqués de pombal y la expulsión de los jesuitas
- La guerra de los siete años
- Los Illuminati
- Los Estados de la Europa del este
- El pensamiento ilustrado
- La decadencia del Antiguo Régimen
- Taller de Sociales: Influencia de Estados Unidos en América Latina
- Influencia de Estados Unidos en América Latina
Notas de interés
- 15 de abril de 1912: Hundimiento del 'Titanic'
- La Fundación de Roma
- La geografía y el espacio geográfico
- 26 de enero de 1926: La primera TV
- La Revolución mexicana
- La exploración del espacio
- 19 de enero de 1966: Indira Gandhi, primera ministra de la India
- El marqués de pombal y la expulsión de los jesuitas
- La guerra de los siete años
- Los Illuminati
- Los Estados de la Europa del este
- El pensamiento ilustrado
- La decadencia del Antiguo Régimen
- Taller de Sociales: Influencia de Estados Unidos en América Latina
- Influencia de Estados Unidos en América Latina
- Economía de América Latina comenzando el siglo XX
- El clasicismo en Inglaterra
- Latinoamérica a comienzos del siglo XX
- Mapa Cultura Maya: Zonas arqueológicas
- 2 de diciembre de 1982: Primera implantación de un corazón artificial
Edad Antigua
- La Fundación de Roma
- Roma: República
- Roma: Monarquía
- Roma: Imperio
- Civilización China: Lúdica, música y ocio
- Civilización China: Historia
- Roma: Legado cultural
- Pablo de Tarso
- El Bajo Imperio: Cristianismo y poder imperial en Roma
- El Bajo Imperio: Difusión y organización del cristianismo primitivo
- El Bajo Imperio: El mundo romano en vísperas del cristianismo
- El Bajo Imperio: Crisis del Imperio romano y su división
- Las civilizaciones de la Media Luna fértil
- ¿Qué es una civilización?
- Egipto: Los Templos de Abu Simbel
- Egipto: Organización política y social
- Egipto: Sociedad y vida cotidiana
- Civilizaciones andinas: Cultura Paracas
- Civilizaciones andinas: Cultura Mochica
- Civilizaciones andinas: Cultura Huari
- Imperio Asirio
- Grecia: Glosario
- Civilización China: Religiones
- Civilización China: Mitos y creencias
- Egipto: Dominación romana
- Egipto: La reina Cleopatra
- Egipto: La biblioteca de Alejandría
- Egipto: Dinastía ptolemaica
- Egipto bajo Alejandro Magno
- Egipto: Dominación persa
- Egipto: La dinastía saíta
- Imperio babilonio de Nabucodonosor II
- Imperio Asirio: Sargón II y Sennaquerib
- Egipto: Los faraones nubios
- Egipto: El Libro de los Muertos
- Los fenicios
- El nacimiento de Israel
- Egipto: La decadencia del Imperio
- Egipto: Ramsés III y el declive del Reino Nuevo
- Egipto: El Complejo de Karnak
- Egipto: El Templo de Luxor
- Egipto: Ramsés II
- Egipto: Tutankhamón
- Egipto: Akhenatón y Nefertiti
- Reino de Mitanni
- Reino de los hititas
- Egipto: Thutmosis III
- Egipto: Hatshepsut, la reina con barba
- Egipto: La tumba del faraón
- Egipto: El apogeo de la civilización
- Egipto: La invasión de los hicsos
- Egipto: Las embarcaciones del Nilo
- Imperio babilonio de Hammurabi
- Incas: Mitos y creencias
- Egipto: El faraón
- Egipto: Jerarquización social
- Egipto: El Reino Medio
- Egipto: Primer Período Intermedio
- Egipto: El calendario
- Egipto: El más allá
- Egipto: Nubia, el vecino del sur
- Egipto: Los escribas
- Egipto: Los nomos
- Egipto: La casta sacerdotal
- Egipto: Pirámides de Guiza
- Imperio acadio
- Egipto: Saqqara, la primera pirámide de piedra
- Egipto: Cosmogonía
- Egipto: Los jeroglíficos
- Egipto: Período Tinita
- Civilización China: Ubicación geográfica
- Egipto: El río Nilo
- Egipto: Unificación del Alto y Bajo Egipto
- Egipto: Orígenes del pueblo egipcio
- Sumerios: La epopeya de Gilgamesh
- Sumerios: Primera Gran Civilización
- Civilización China: La Ciudad Prohibida
- Civilización China: Sociedad y vida cotidiana
- Aztecas: Culto y rituales
- Aztecas: Economía
- Aztecas: Historia
- Aztecas: Legado cultural
- Aztecas: Mitología
- Aztecas: Organización política y militar
- Aztecas: Organización social
- Aztecas: Sociedad y vida cotidiana
- Aztecas: Ubicación geográfica
- Aztecas: Urbanismo y arquitectura
- Celtas: Historia y ubicación geográfica
- Celtas: Legado cultural
- Celtas: Mitos y creencias
- Celtas: Organización social
- Civilización China: Dinastías
- Civilización China: Glosario
- Civilización China: Organización política
- Civilizaciones andinas: Cultura Caral
- Civilizaciones andinas: Cultura Chavín
- Civilizaciones andinas: Cultura Nazca
- Civilizaciones andinas: Cultura Recuay
- Civilizaciones andinas: Cultura Tiahuanaco