
Egipto: Período Tinita
La etapa correspondiente a las dos primeras dinastías egipcias (3000 - 2700 a.C.) se conoce como período tinita (o arcaico), llamado así porque Tinis, cerca de Abydos, en el Alto Egipto, es el lugar de origen de los primeros faraones. Manetón, sacerdote e historiador egipcio del siglo III a.C., afirmó que Tinis no solo fue cuna de los faraones sino también la primera capital del reino unificado, aunque no se han encontrado evidencias arqueológicas que lo corroboren. En cambio, se sabe que, poco después de la unificación, Narmer fundó en Menfis la capital del nuevo reino. Para su emplazamiento se eligió el simbólico lugar en el que el valle del Nilo se une al delta, la antigua región fronteriza entre el Alto y el Bajo Egipto. Menfis conservó su capitalidad durante buena parte del período dinástico.
Localización de Tinis en el Alto Egipto, cerca del nomo de Abydos. Convenciones: 1) Territorios del Egipto faraónico en los momentos de esplendor de las dinastías del Imperio Antiguo y Medio; 2) y 3) Expansión y direcciones imperialistas de Egipto durante la dinastía XVIII.
Bajo el mando de los primeros faraones instalados en Menfis se produjo el desarrollo de una sociedad fuertemente jerarquizada y regida por una poderosa administración central. La monarquía poseía un notable carácter militar (herencia del Alto Egipto), y no cejaba en sus intentos de expandir el reino. Especialmente atractivas les resultaban las zonas del sur, ricas en minería. En estos años se conquistó el territorio ocupado actualmente por Asuán, mientras que el sucesor de Narmer, el faraón Aha, realizó varias expediciones a Nubia.
Pirámides en Nubia. El imperio egipcio luchó por conquistar una y otra vez Nubia debido a la riqueza y productos exóticos que atesoraban. Actualmente Nubia es la región situada al sur de Egipto y al norte de Sudán donde habita la tribu de los nubios.
También en el período tinita tuvo lugar la consolidación de la economía agrícola. Los primeros faraones impulsaron obras de canalización para el riego, con lo que consiguieron incrementar notablemente el rendimiento de las tierras. Parte de las cosechas se entregaban a los funcionarios del faraón en concepto de impuestos.
Tanto por vía fluvial como marítima, el comercio egipcio amplió sus mercados, principalmente hacia la zona de Levante (los actuales Israel, Jordania, Líbano, Siria y Palestina). Los faraones del período tinita lideraron también el florecimiento de las artes y la arquitectura, y se emplearon a fondo para conseguir la asimilación cultural de los dos reinos.
En este período, sin embargo, el logro que se destaca por encima de los otros es la invención y uso de la escritura egipcia, que se desarrolló más o menos durante la misma época que la escritura cuneiforme en Mesopotamia.
Se estima que la escritura jeroglífica se comenzó a utilizar hacia 3300 a.C. Fue empleada durante más de 3600 años, ya que la última inscripción conocida se graba el 24 de agosto de 394 y se encuentra en el templo de File. Esta consistía en una invocación al dios kushita Mandulis.
A pesar del desarrollo que experimentó Egipto en estos casi tres siglos, el malestar interno de las regiones del Bajo Egipto, cansadas del abuso centralista del Alto Egipto, acabó en una serie de conflictos que cobraron tintes religiosos y que desestabilizaron el imperio durante décadas, hasta el punto de que bajo el reinado de Peribsen el reino volvió a dividirse. Fue Jasejemuy, el último faraón del período tinita, perteneciente a la II Dinastía, quien consiguió una nueva reunificación de “Las Dos Tierras”.

Últimos Articulos
- Mapa de Argentina: Regiones naturales
- Mapa ecológico de Colombia
- Mapa cultural de Colombia para colorear
- Mapa de Colombia: Topografía
- Mapa de Chile Tricontinental
- Mapa de Bolivia: Regiones naturales
- Mapa de Chile: Regiones naturales
- Mapa de Paraguay: Regiones naturales
- Mapa de Ecuador: Regiones naturales
- Mapa de Venezuela: Regiones naturales
- Roma monárquica: Otros pueblos itálicos
- Roma monárquica: Los etruscos
- Roma monárquica: La Reforma de Servio Tulio
- Roma monárquica: La guerra contra los sabinos
- Roma monárquica: Los siete reyes
Notas de interés
- Mapa de Argentina: Regiones naturales
- Mapa ecológico de Colombia
- Mapa cultural de Colombia para colorear
- Mapa de Colombia: Topografía
- Mapa de Chile Tricontinental
- Mapa de Bolivia: Regiones naturales
- Mapa de Chile: Regiones naturales
- Mapa de Paraguay: Regiones naturales
- Mapa de Ecuador: Regiones naturales
- Mapa de Venezuela: Regiones naturales
- Roma monárquica: Otros pueblos itálicos
- Roma monárquica: Los etruscos
- Roma monárquica: La Reforma de Servio Tulio
- Roma monárquica: La guerra contra los sabinos
- Roma monárquica: Los siete reyes
- Mapa de Colombia: Departamentos, capitales y ciudades importantes
- Mapa de Perú: Regiones naturales
- Mapa de Colombia: Relieve y delimitación marítima
- Mapa de Colombia: Departamentos y Capitales
- Mapa de las Islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina
Edad Antigua
- Roma monárquica: Otros pueblos itálicos
- Roma monárquica: Los etruscos
- Roma monárquica: La Reforma de Servio Tulio
- Roma monárquica: La guerra contra los sabinos
- Roma monárquica: Los siete reyes
- La fundación de Roma
- Roma: República
- Roma: Monarquía
- Roma: Imperio
- Civilización China: Lúdica, música y ocio
- Civilización China: Historia
- Roma: Legado cultural
- Pablo de Tarso
- El Bajo Imperio: Cristianismo y poder imperial en Roma
- El Bajo Imperio: Difusión y organización del cristianismo primitivo
- El Bajo Imperio: El mundo romano en vísperas del cristianismo
- El Bajo Imperio: Crisis del Imperio romano y su división
- Las civilizaciones de la Media Luna fértil
- ¿Qué es una civilización?
- Egipto: Los Templos de Abu Simbel
- Egipto: Organización política y social
- Egipto: Sociedad y vida cotidiana
- Civilizaciones andinas: Cultura Paracas
- Civilizaciones andinas: Cultura Mochica
- Civilizaciones andinas: Cultura Huari
- Imperio Asirio
- Grecia: Glosario
- Civilización China: Religiones
- Civilización China: Mitos y creencias
- Egipto: Dominación romana
- Egipto: La reina Cleopatra
- Egipto: La biblioteca de Alejandría
- Egipto: Dinastía ptolemaica
- Egipto bajo Alejandro Magno
- Egipto: Dominación persa
- Egipto: La dinastía saíta
- Imperio babilonio de Nabucodonosor II
- Imperio Asirio: Sargón II y Sennaquerib
- Egipto: Los faraones nubios
- Egipto: El Libro de los Muertos
- Los fenicios
- El nacimiento de Israel
- Egipto: La decadencia del Imperio
- Egipto: Ramsés III y el declive del Reino Nuevo
- Egipto: El Complejo de Karnak
- Egipto: El Templo de Luxor
- Egipto: Ramsés II
- Egipto: Tutankhamón
- Egipto: Akhenatón y Nefertiti
- Reino de Mitanni
- Reino de los hititas
- Egipto: Thutmosis III
- Egipto: Hatshepsut, la reina con barba
- Egipto: La tumba del faraón
- Egipto: El apogeo de la civilización
- Egipto: La invasión de los hicsos
- Egipto: Las embarcaciones del Nilo
- Imperio babilonio de Hammurabi
- Incas: Mitos y creencias
- Egipto: El faraón
- Egipto: Jerarquización social
- Egipto: El Reino Medio
- Egipto: Primer Período Intermedio
- Egipto: El calendario
- Egipto: El más allá
- Egipto: Nubia, el vecino del sur
- Egipto: Los escribas
- Egipto: Los nomos
- Egipto: La casta sacerdotal
- Egipto: Pirámides de Guiza
- Imperio acadio
- Egipto: Saqqara, la primera pirámide de piedra
- Egipto: Cosmogonía
- Egipto: Los jeroglíficos
- Egipto: Período Tinita
- Civilización China: Ubicación geográfica
- Egipto: El río Nilo
- Egipto: Unificación del Alto y Bajo Egipto
- Egipto: Orígenes del pueblo egipcio
- Sumerios: La epopeya de Gilgamesh
- Sumerios: Primera Gran Civilización
- Civilización China: La Ciudad Prohibida
- Civilización China: Sociedad y vida cotidiana
- Aztecas: Culto y rituales
- Aztecas: Economía
- Aztecas: Historia
- Aztecas: Legado cultural
- Aztecas: Mitología
- Aztecas: Organización política y militar
- Aztecas: Organización social
- Aztecas: Sociedad y vida cotidiana
- Aztecas: Ubicación geográfica
- Aztecas: Urbanismo y arquitectura
- Celtas: Historia y ubicación geográfica
- Celtas: Legado cultural
- Celtas: Mitos y creencias
- Celtas: Organización social
- Civilización China: Dinastías
- Civilización China: Glosario
- Civilización China: Organización política