Egipto: Período Tinita
La etapa correspondiente a las dos primeras dinastías egipcias (3000 - 2700 a.C.) se conoce como período tinita (o arcaico), llamado así porque Tinis, cerca de Abydos, en el Alto Egipto, es el lugar de origen de los primeros faraones. Manetón, sacerdote e historiador egipcio del siglo III a.C., afirmó que Tinis no solo fue cuna de los faraones sino también la primera capital del reino unificado, aunque no se han encontrado evidencias arqueológicas que lo corroboren. En cambio, se sabe que, poco después de la unificación, Narmer fundó en Menfis la capital del nuevo reino. Para su emplazamiento se eligió el simbólico lugar en el que el valle del Nilo se une al delta, la antigua región fronteriza entre el Alto y el Bajo Egipto. Menfis conservó su capitalidad durante buena parte del período dinástico.
Bajo el mando de los primeros faraones instalados en Menfis se produjo el desarrollo de una sociedad fuertemente jerarquizada y regida por una poderosa administración central. La monarquía poseía un notable carácter militar (herencia del Alto Egipto), y no cejaba en sus intentos de expandir el reino. Especialmente atractivas les resultaban las zonas del sur, ricas en minería. En estos años se conquistó el territorio ocupado actualmente por Asuán, mientras que el sucesor de Narmer, el faraón Aha, realizó varias expediciones a Nubia.
También en el período tinita tuvo lugar la consolidación de la economía agrícola. Los primeros faraones impulsaron obras de canalización para el riego, con lo que consiguieron incrementar notablemente el rendimiento de las tierras. Parte de las cosechas se entregaban a los funcionarios del faraón en concepto de impuestos.
Tanto por vía fluvial como marítima, el comercio egipcio amplió sus mercados, principalmente hacia la zona de Levante (los actuales Israel, Jordania, Líbano, Siria y Palestina). Los faraones del período tinita lideraron también el florecimiento de las artes y la arquitectura, y se emplearon a fondo para conseguir la asimilación cultural de los dos reinos.
En este período, sin embargo, el logro que se destaca por encima de los otros es la invención y uso de la escritura egipcia, que se desarrolló más o menos durante la misma época que la escritura cuneiforme en Mesopotamia.
A pesar del desarrollo que experimentó Egipto en estos casi tres siglos, el malestar interno de las regiones del Bajo Egipto, cansadas del abuso centralista del Alto Egipto, acabó en una serie de conflictos que cobraron tintes religiosos y que desestabilizaron el imperio durante décadas, hasta el punto de que bajo el reinado de Peribsen el reino volvió a dividirse. Fue Jasejemuy, el último faraón del período tinita, perteneciente a la II Dinastía, quien consiguió una nueva reunificación de “Las Dos Tierras”.
Últimos Articulos
- El marqués de pombal y la expulsión de los jesuitas
- La guerra de los siete años
- Los Illuminati
- Los Estados de la Europa del este
- El pensamiento ilustrado
- La decadencia del Antiguo Régimen
- Taller de Sociales: Influencia de Estados Unidos en América Latina
- Influencia de Estados Unidos en América Latina
- Economía de América Latina comenzando el siglo XX
- El clasicismo en Inglaterra
- Latinoamérica a comienzos del siglo XX
- Mapa Cultura Maya: Zonas arqueológicas
- 2 de diciembre de 1982: Primera implantación de un corazón artificial
- 2 de diciembre de 1954: Moción de censura al senador McCarthy
- 2 de diciembre de 1908: Un niño en el trono de China
Notas de interés
- El marqués de pombal y la expulsión de los jesuitas
- La guerra de los siete años
- Los Illuminati
- Los Estados de la Europa del este
- El pensamiento ilustrado
- La decadencia del Antiguo Régimen
- Taller de Sociales: Influencia de Estados Unidos en América Latina
- Influencia de Estados Unidos en América Latina
- Economía de América Latina comenzando el siglo XX
- El clasicismo en Inglaterra
- Latinoamérica a comienzos del siglo XX
- Mapa Cultura Maya: Zonas arqueológicas
- 2 de diciembre de 1982: Primera implantación de un corazón artificial
- 2 de diciembre de 1954: Moción de censura al senador McCarthy
- 2 de diciembre de 1908: Un niño en el trono de China
- Conocimiento del territorio colombiano a principios del siglo XIX
- Guía: Derechos ambientales
- 1 de diciembre de 1959: Firma del Tratado Antártico
- Guía: El Perdón
- 18 de noviembre de 1978: Suicidio colectivo en Guyana
Edad Antigua
- Civilización China: Historia
- Roma: Legado cultural
- Pablo de Tarso
- El Bajo Imperio: Cristianismo y poder imperial en Roma
- El Bajo Imperio: Difusión y organización del cristianismo primitivo
- El Bajo Imperio: El mundo romano en vísperas del cristianismo
- El Bajo Imperio: Crisis del Imperio romano y su división
- Las civilizaciones de la Media Luna fértil
- ¿Qué es una civilización?
- Egipto: Los Templos de Abu Simbel
- Egipto: Organización política y social
- Egipto: Sociedad y vida cotidiana
- Civilizaciones andinas: Cultura Paracas
- Civilizaciones andinas: Cultura Mochica
- Civilizaciones andinas: Cultura Huari
- Roma: Imperio
- Roma: Monarquía
- Imperio Asirio
- Grecia: Glosario
- Civilización China: Religiones
- Civilización China: Mitos y creencias
- Egipto: Dominación romana
- Egipto: La reina Cleopatra
- Egipto: La biblioteca de Alejandría
- Egipto: Dinastía ptolemaica
- Egipto bajo Alejandro Magno
- Egipto: Dominación persa
- Egipto: La dinastía saíta
- Imperio babilonio de Nabucodonosor II
- Imperio Asirio: Sargón II y Sennaquerib
- Egipto: Los faraones nubios
- Egipto: El Libro de los Muertos
- Los fenicios
- El nacimiento de Israel
- Egipto: La decadencia del Imperio
- Egipto: Ramsés III y el declive del Reino Nuevo
- Egipto: El Complejo de Karnak
- Egipto: El Templo de Luxor
- Egipto: Ramsés II
- Egipto: Tutankhamón
- Egipto: Akhenatón y Nefertiti
- Reino de Mitanni
- Reino de los hititas
- Egipto: Thutmosis III
- Egipto: Hatshepsut, la reina con barba
- Egipto: La tumba del faraón
- Egipto: El apogeo de la civilización
- Egipto: La invasión de los hicsos
- Egipto: Las embarcaciones del Nilo
- Imperio babilonio de Hammurabi
- Incas: Mitos y creencias
- Egipto: El faraón
- Egipto: Jerarquización social
- Egipto: El Reino Medio
- Egipto: Primer Período Intermedio
- Egipto: El calendario
- Egipto: El más allá
- Egipto: Nubia, el vecino del sur
- Egipto: Los escribas
- Egipto: Los nomos
- Egipto: La casta sacerdotal
- Egipto: Pirámides de Guiza
- Imperio acadio
- Egipto: Saqqara, la primera pirámide de piedra
- Egipto: Cosmogonía
- Egipto: Los jeroglíficos
- Egipto: Período Tinita
- Civilización China: Ubicación geográfica
- Egipto: El río Nilo
- Egipto: Unificación del Alto y Bajo Egipto
- Egipto: Orígenes del pueblo egipcio
- Sumerios: La epopeya de Gilgamesh
- Sumerios: Primera Gran Civilización
- Civilización China: La Ciudad Prohibida
- Civilización China: Lúdica, música y ocio
- Civilización China: Sociedad y vida cotidiana
- Aztecas: Culto y rituales
- Aztecas: Economía
- Aztecas: Historia
- Aztecas: Legado cultural
- Aztecas: Mitología
- Aztecas: Organización política y militar
- Aztecas: Organización social
- Aztecas: Sociedad y vida cotidiana
- Aztecas: Ubicación geográfica
- Aztecas: Urbanismo y arquitectura
- Celtas: Historia y ubicación geográfica
- Celtas: Legado cultural
- Celtas: Mitos y creencias
- Celtas: Organización social
- Civilización China: Dinastías
- Civilización China: Glosario
- Civilización China: Organización política
- Civilizaciones andinas: Cultura Caral
- Civilizaciones andinas: Cultura Chavín
- Civilizaciones andinas: Cultura Nazca
- Civilizaciones andinas: Cultura Recuay
- Civilizaciones andinas: Cultura Tiahuanaco
- Civilizaciones andinas: Cultura Vicús
- Egipto: Cronología