Economía en la Edad Media
Europa: comercio y feudalismo
En el siglo IV d.C., el Imperio romano entró en una fase de crisis. La difícil situación que generó su excesiva extensión territorial, junto con los problemas económicos y la entrada masiva de pueblos germanos, llevaron a que el Imperio se dividiera en dos: Oriente y Occidente. Este último no soportó la presión y en el 476 dejó de existir como imperio. A partir de entonces, muchos elementos de la cultura romana se fundieron con las culturas germánicas y el cristianismo. El resultado fue la aparición de muchos reinos germánicos, los cuales basaron su economía en una cultura agrícola y rural. Esta situación se acentuó con el ascenso de los carolingios. Bajo su poder se desarrollaron dos instituciones económico-políticas que más tarde darían lugar al feudalismo: el vasallaje y el feudo.
Durante esta época, el vasallaje era el acto que hacían todos los hombres, ricos y pobres, de encomendarse a un señor poderoso para que los protegiera, pero a su vez quedaban comprometidos con su protector. Por su parte, el feudo era un "beneficio" que entregaba el soberano a una persona de su corte. Este podía ser tierra o ganado.
A partir del año 1000 se generó una profunda transformación en las relaciones sociales y en consecuencia una nueva relación entre sociedad y medio natural. Esto se ha llamado el cambio feudal, que cuenta con los siguientes precedentes:
El Imperio carolingio se caracterizó por una expansión de su territorio, pero las invasiones de los vikingos y eslavos puso al descubierto la debilidad del poder central. El poder pasó de los monarcas a las aristocracias regionales, quienes comenzaron a administrar justicia y a explotar las tierras en beneficio propio. Para asegurar la transmisión del poder dentro de su misma familia, las aristocracias se organizaron en linajes y los hijos mayores obtenían la herencia de las propiedades.
Con estos factores, se generalizó la estructura fundamental de explotación de la tierra llamada señorío o también dominio rural. Esta era una propiedad rural que se dividía en muchas unidades de cultivo.
El feudo estaba formado por tierras de labor, generalmente muy extensas, que rodeaban la mansión o castillo en que residía el señor feudal.
De esta manera se formó el sistema económico, político y social llamado feudalismo. Este consistía en las obligaciones de obediencia y servicio —principalmente militar— por parte de un hombre libre llamado "vasallo" hacia otro hombre libre llamado "señor", quien le entregaba un feudo para su explotación. El señor tenía obligación de proteger y sostener al vasallo. Cada señor era a su vez, vasallo de otro más poderoso, pero cada uno era soberano en su propio feudo. Entre estas instituciones feudales cabe destacar:
El feudo: Generalmente se trataba de un terreno que entregaba el señor a un vasallo para que lo explotara pero sin convertirse en su dueño. El vasallo debía entregar una renta anual a su señor y se comprometía a obedecerlo y servirlo. El vasallo explotaba la tierra formando centros de trabajo agrícola llamados villas o dominios. Estos centros se dividían en mansos, que eran parcelas entregadas a los siervos.
El homenaje: Era el juramento de fidelidad, es decir, el vasallo no podía traicionar a su señor. La fidelidad fue el valor más importante en la Edad Media.
El homenaje era un ritual por el que un señor concedía un feudo a otro hombre de la clase privilegiada a cambio de unos servicios y prestaciones, generalmente de orden militar.
La investidura: Se trataba de un rito muy importante mediante el cual un señor le entregaba un feudo al vasallo. El rito se componía de varios actos que simbolizaban el sometimiento al señor.
El feudalismo se desarrolló en casi todas las regiones de Europa, aunque con diferencias entre una y otra. Sin embargo, hubo una característica similar en toda Europa: el paisaje natural se transformó. La acción del hombre sobre el medio natural se hizo más visible en la medida en que los bosques, pantanos y marismas se convirtieron en tierras de cultivo. El crecimiento de la producción agrícola permitió el incremento de la población, con lo cual también aumentaron las expectativas de vida. En doscientos años, la población de Europa se duplicó. Esto influyó en la formación de nuevos asentamientos humanos, tales como las villas y las ciudades.
Así mismo, el éxito de la producción agrícola se debió a que se descubrieron mejores técnicas para que la tierra fuera más productiva. Entre ellas fue importante la roturación trienal, mediante la cual se dejaba descansar durante un año un tercio de la superficie cultivable. Además, se intensificó y se perfeccionó el uso del arado; se multiplicó el empleo del molino de agua que sustituyó la molienda manual.
Las ideas económicas medievales
En este contexto, la Edad Media también desarrolló algunas ideas acerca de la economía, pero estas eran más bien un cuerpo de preceptos morales encaminados a conseguir la buena administración de la actividad económica. Las ideas de Aristóteles fueron seguidas muy de cerca, pero se apoyaban en una base de teología cristiana. Fundamentalmente, el pensamiento medieval condenó la avaricia y la codicia, porque buscaban el mejoramiento material individual y no tenían en cuenta a los semejantes. La Iglesia condenó las prácticas económicas que aumentaban la explotación y la desigualdad. A finales de la Edad Media las opiniones sobre la propiedad y el comercio se oponían al sistema económico basado en la propiedad privada y en el comercio.
Santo Tomás de Aquino (1225-1274), quien hizo formulaciones económicas y sociales en su conocida obra " Suma Teológica", bajo la influencia del pensamiento aristótelico.
En el siglo XIII se desarrolló la teoría económica más influyente de la época, la de santo Tomás de Aquino (1225-1274), quien buscó reconciliar el dogma teológico con las condiciones de la vida económica. Un aspecto sobresaliente de su visión fue la propiedad. Distinguía en ella el poder de adquisición y administración, lo que obligaba a que su poseedor tuviera en cuenta los intereses de la comunidad. De este modo pretendía demostrar el carácter moral de la economía, en la medida en que determinaba la bondad o la maldad de la posesión. Para santo Tomás la riqueza estaba clasificada entre las imperfecciones de la vida terrena del hombre, casi de la misma manera como lo estaba el comercio. Tomas de Aquino defendía el carácter de justicia que debía tener el intercambio, es decir, lo que se daba y lo que se recibía debían tener igual valor.
Durante el siglo XV y XVI la banca tuvo mucha influencia en los destinos de la economía y la historia, y por lo tanto los banqueros y prestamistas eran clases influyentes que solían pagar por retratos que incluían todos sus atributos laborales.
Pero lo que más causó discusiones fue el préstamo de dinero con interés alto, es decir, la usura, que fue considerada como la peor forma de obtener ganancias. Se condenaba porque se consideraba un cambio injusto. Esto dio lugar a una discusión que se prolongó hasta el siglo XVI. Durante la Reforma Protestante, Lutero también se refirió al "justo precio" y condenó la usura. Pero otro reformador, Calvino, negó que el cobro de intereses fuera pecaminoso, por el contrario, sostuvo que podía utilizarse en cosas que produjeran renta. Sin embargo, distinguía casos en los que cobrar intereses era usura pecaminosa, como el del necesitado que tenía que pedir dinero debido a una calamidad.
El comercio y el nacimiento de la burguesía
Cuando el feudalismo se encontraba en su apogeo se comenzó a desarrollar la economía comercial en las ciudades. En el Mediterráneo prosperaron Venecia, Pisa y Génova, entre otras; mientras que en el norte de Europa, en la región del mar Báltico, lo hicieron las ciudades alemanas de Lübeck, Hamburgo y Bremen. En los Países Bajos se desarrolló una próspera industria textil de exportación. Entre estos focos de renacimiento económico se intensificaron las relaciones comerciales.
Ciudad medieval.
En este contexto y como resultado de estas condiciones económicas, se fortaleció la figura de los comerciantes. Estas personas procedían del campo, donde lograron reunir algunos recursos; otras veces eran judíos enriquecidos gracias al comercio, o artesanos rurales que habían logrado reunir algún capital. Los mercaderes de esta época actuaban asociados en hermandades o gremios, que les permitía ejercer la profesión de manera más segura y lucrativa. La condición necesaria para que el comercio fuera lucrativo era el transporte de mercancías a distancia, para obtener una mayor diferencia entre los precios de compra y venta. El desarrollo mercantil favoreció la formación de numerosos mercados. De estos había tres tipos:
Las ferias. Eran reuniones de mercaderes que procedían de lugares distantes. Se celebraban en un lugar determinado una o dos veces al año y coincidían con una festividad religiosa.
El mercado semanal. Para asegurar el aprovisionamiento de la población urbana, las autoridades municipales obligaban a los campesinos a vender sus productos únicamente en el mercado semanal, en el cual se excluían a los intermediarios.
El mercado diario. Se trataba de tiendas instaladas en un barrio o plaza con carácter más o menos provisional, y servía para el abastecimiento de productos de consumo diario.
Mercado en la ciudad de Alcalá de Henares (España).
La agricultura y la ganadería experimentaron un gran auge porque ya no sólo se pensaba en recoger para consumir, sino en producir para vender. Las ciudades abrían mercados y muchas aldeas pagaban en dinero a su señor y vendían los productos sobrantes en la ciudad. Otro tanto sucedió con la producción artesanal. Este cambio en la organización comercial trajo consigo el cambio en las formas de pago, de modo que aparecieron los prestamistas, los cambistas y los banqueros, lo mismo que el cambio, los depósitos, los cheques y el crédito.
Últimos Articulos
- El marqués de pombal y la expulsión de los jesuitas
- La guerra de los siete años
- Los Illuminati
- Los Estados de la Europa del este
- El pensamiento ilustrado
- La decadencia del Antiguo Régimen
- Taller de Sociales: Influencia de Estados Unidos en América Latina
- Influencia de Estados Unidos en América Latina
- Economía de América Latina comenzando el siglo XX
- El clasicismo en Inglaterra
- Latinoamérica a comienzos del siglo XX
- Mapa Cultura Maya: Zonas arqueológicas
- 2 de diciembre de 1982: Primera implantación de un corazón artificial
- 2 de diciembre de 1954: Moción de censura al senador McCarthy
- 2 de diciembre de 1908: Un niño en el trono de China
Notas de interés
- El marqués de pombal y la expulsión de los jesuitas
- La guerra de los siete años
- Los Illuminati
- Los Estados de la Europa del este
- El pensamiento ilustrado
- La decadencia del Antiguo Régimen
- Taller de Sociales: Influencia de Estados Unidos en América Latina
- Influencia de Estados Unidos en América Latina
- Economía de América Latina comenzando el siglo XX
- El clasicismo en Inglaterra
- Latinoamérica a comienzos del siglo XX
- Mapa Cultura Maya: Zonas arqueológicas
- 2 de diciembre de 1982: Primera implantación de un corazón artificial
- 2 de diciembre de 1954: Moción de censura al senador McCarthy
- 2 de diciembre de 1908: Un niño en el trono de China
- Conocimiento del territorio colombiano a principios del siglo XIX
- Guía: Derechos ambientales
- 1 de diciembre de 1959: Firma del Tratado Antártico
- Guía: El Perdón
- 18 de noviembre de 1978: Suicidio colectivo en Guyana
Economía
- La era del capitalismo
- Teorías y leyes de la economía
- Economía en la Edad Antigua
- Economía en la Edad Media
- Economía en el siglo XX: Segunda mitad
- Economía en el mundo moderno
- Economía en el siglo XX: Primera mitad
- Sectores económicos
- ¿Qué es la economía?
- Ahorro y crédito
- Bienes y servicios
- Comercio internacional
- Control empresarial
- Economía global
- Economía socialista
- El dinero
- El Estado y la economía colombiana
- El mercado
- El orden económico de Keynes
- Globalización
- Inflación y canasta familiar
- La contabilidad
- La economía
- La economía como ciencia social
- La empresa
- Las finanzas
- Manejo Fiscal: Impuestos en Colombia
- Mercado bursátil
- Microeconomía
- Planificación financiera de una empresa
- Producción, distribución y consumo de bienes y servicios
- Sector primario de la economía
- Sector secundario de la economía
- Sector terciario de la economía: Comercio y actividades financieras
- Sector terciario de la economía: El transporte
- Sector terciario de la economía: Turismo, educación y comunicaciones
- Sistema financiero
- Actividades Económicas: La Ganadería
- Actividades Económicas: La Minería
- Actividades Económicas: La Agricultura