contadores de paginas web

Mapa de Colombia: Cobertura vegetal

Mapa de Colombia: Cobertura vegetal

Mapa de la cobertura vegetal del territorio colombiano

Históricamente, el proceso de colonización y la expansión del poblamiento en Colombia, ha llevado a una intervención y a una reducción acelerada de los ecosistemas del país. Hacia el año 1500, una buena parte del territorio nacional conservaba su cobertura de vegetación natural; sin embargo, los niveles de transformación de los ecosistemas fueron relativamente moderados y concentrados en las zonas más pobladas.

La llegada de los europeos significó una nueva mirada al territorio. La selva se constituyó en un espacio que había que someter y civilizar. De esta manera, la naturaleza fue doblegada y puesta al servicio del hombre, con un propósito fijo: ponerla a producir.

Con la Conquista también llegó la ganadería, y con el ganado vino la sabanización de la montaña y de las planicies. Así mismo, desde el siglo XVI, hasta bien entrado el XIX, la fundación de ciudades y la incursión a las economías agroexportadoras dieron paso a la adecuación de nuevos espacios destinados a la producción.

Las colonizaciones del siglo XX significaron miles de hectáreas de selvas arrasadas, ecosistemas deteriorados, especies amenazadas En contraposición llegó el aparente desarrollo, la infraestructura, la vida urbana, la producción agrícola, etc.

El panorama actual

De acuerdo con una reciente investigación del ecólogo Germán Márquez, más del 56% de los municipios colombianos presentan una alta transformación de sus ecosistemas, conservando menos del 25% de su vegetación original, tal como se aprecia en el mapa. Esta situación es más dramática aún en la región del Caribe y en la poblada zona Andina en donde no se aplican políticas consistentes de conservación ambiental.

Referencia:
Galindo Neira, L. E. (2007). Nuevas Ciencias Sociales 9. Santillana S.A.

Mapas