
Tragedia de Armero "Lo que el lodo se llevó"
El miércoles 13 de noviembre de 1985 se convirtió para los colombianos la remembranza de una fecha horrible y dolorosa en el calendario. Un cráter del volcán Nevado del Ruiz hizo erupción y al causar su deshielo parcial produjo un alud de lodo y piedras que se precipitó sobre regiones de Tolima y Caldas, sepultó a la ciudad de Armero y ocasionó estragos en Chinchiná y otras poblaciones.
Así amaneció Armero el 14 de noviembre de 1985, las casas vistas son la parte alta del pueblo, el casco urbano quedó sepultado
Por lo menos 22.000 personas murieron o desaparecieron, otras 5.000 resultaron heridas, 10.000 quedaron sin hogar y centenares de animales se ahogaron a lo largo de 25.000 hectáreas de llanura de Tolima y Caldas que el lodo cubrió.
Valle del Cauca
El valle del río Cauca
Vistos en altorrelieve, los Andes semejan un descomunal lagarto de plateada cresta. Que de vez en cuando se permite la molicie de algunas regiones planas, no muchas, y que pasado el hercúleo cuello se trifurca como uno de aquellos animales fantásticos del imprevisible Jorge Luis Borges. La cabeza comienza en el nudo de los Pastos, donde nacen las tres cordilleras de Colombia, y donde virtualmente se decreta el divorcio de las aguas de todos los grandes ríos del país.

Virreyes ilustrados del Nuevo Reino de Granada

En el siglo XVIII ocurrieron cambios y transformaciones políticas, socioeconómicas y culturales que causaron las revoluciones burguesas de Occidente. Los virreyes introdujeron la Ilustración en el Nuevo Reino de Granada y las reformas borbónicas. En esta época hubo un cambio en la monarquía española: la dinastía de los Austrias o Habsburgo, que habían gobernado entre los siglos XVI y XVII, cedió su lugar a la dinastía de los Borbones, de la cual gobernaron durante el siglo XVIII Felipe V, Fernando VI, Carlos III, Carlos IV y Fernando VII.

Últimos Articulos
- La geografía y el espacio geográfico
- 26 de enero de 1926: La primera TV
- La Revolución mexicana
- La exploración del espacio
- 19 de enero de 1966: Indira Gandhi, primera ministra de la India
- El marqués de pombal y la expulsión de los jesuitas
- La guerra de los siete años
- Los Illuminati
- Los Estados de la Europa del este
- El pensamiento ilustrado
- La decadencia del Antiguo Régimen
- Taller de Sociales: Influencia de Estados Unidos en América Latina
- Influencia de Estados Unidos en América Latina
- Economía de América Latina comenzando el siglo XX
- El clasicismo en Inglaterra
Notas de interés
- La geografía y el espacio geográfico
- 26 de enero de 1926: La primera TV
- La Revolución mexicana
- La exploración del espacio
- 19 de enero de 1966: Indira Gandhi, primera ministra de la India
- El marqués de pombal y la expulsión de los jesuitas
- La guerra de los siete años
- Los Illuminati
- Los Estados de la Europa del este
- El pensamiento ilustrado
- La decadencia del Antiguo Régimen
- Taller de Sociales: Influencia de Estados Unidos en América Latina
- Influencia de Estados Unidos en América Latina
- Economía de América Latina comenzando el siglo XX
- El clasicismo en Inglaterra
- Latinoamérica a comienzos del siglo XX
- Mapa Cultura Maya: Zonas arqueológicas
- 2 de diciembre de 1982: Primera implantación de un corazón artificial
- 2 de diciembre de 1954: Moción de censura al senador McCarthy
- 2 de diciembre de 1908: Un niño en el trono de China
Historia
- Romanticismo y subjetivismo
- La sociología
- Historia del pesebre de navidad
- Día internacional de la mujer
- Historia de la filosofía: Renacimiento e Ilustración
- Historia de la física moderna
- Religiones: Cristianismo I
- Historia del Halloween
- La psicología
- Historia de la química moderna
- Idealismo contra materialismo
- Historia de la filosofía: Siglos XIX y XX
- Religiones: Cristianismo III. Protestantismos
- El estudio de la historia
- Historia de la medicina moderna
- Religiones: Cristianismo IV. Iglesias ortodoxas
- Religiones: Hinduismo
- Religiones: Shintoísmo
- Religiones: Taoísmo
- Religiones: Cristianismo II. La iglesia católica
- ¿Qué es la historia?
- Antropología cultural
- Antropología física
- El estudio de la evolución
- Historia de la filosofía: Grecia y Roma
- Historia de la filosofía: La escolástica medieval
- La historia y el oficio del historiador
- La religión
- Religiones: Budismo
- Religiones: Confucianismo
- Religiones: Judaísmo