
La radio en Colombia: Segunda mitad del siglo XX
Un evento deportivo obligó a la radio colombiana a tecnificarse; en desarrollo de ese proceso, llegaría a ser la más moderna de América Latina. En 1951, El Tiempo organizó la primera Vuelta a Colombia en bicicleta, realizada entre el 5 y el 17 de enero. Enrique Ramírez Gaviria, con sólo tres transmóviles reforzados por servicio telefónico, transmitió durante quince días, minuto a minuto, esta gesta, en la cual los ciclistas, sin ninguna preparación física ni logística, treparon como escarabajos las agrestes cordilleras del país.
La Regeneración
La Regeneración fue un movimiento político de las dos últimas décadas del siglo XIX en Colombia, que tuvo como objetivo la búsqueda del orden, la centralización política y las relaciones concordatarias con la iglesia católica. Criticó el estado anárquico del país, reflejado en las constantes guerras civiles, la debilidad del ejecutivo, el constitucionalismo de los estados soberanos, la libertad de expresión "irresponsable", la miseria de las masas colombianas, el atraso de la industria y la agricultura y el débil progreso. Esta corriente unió a los liberares independientes que respaldaban a Rafael Núñez y a los conservadores orientados por el humanista Miguel Antonio Caro.
La República liberal en Colombia: 1930-1946
En 1930 se instauró el partido liberal en el poder, iniciando una hegemonía que duró 16 años. Inscritos dentro del liberalismo social, los gobernantes de este período estimularon el progreso y la modernización, abanderando grandes cambios: reforma agraria, legislación obrera, asistencia pública y protección a obreros y campesinos.
La televisión en Colombia después de 1991
Dos sucesos hicieron de 1991 un año importante para la televisión colombiana: la licitación para adjudicar espacios por seis años prorrogables y las expectativas frente a la definición del medio en la nueva constitución política.
1991: Punto de quiebre
El 29 de enero de 1991 se expidió la ley 14, en la que se dictaban normas sobre el servicio de televisión y la radiodifusión oficial. Allí se negaba la privatización, al ratificarse que la televisión es un servicio público; se prohibían las prácticas monopolísticas; se confirmaba el esquema establecido por la ley 42 -Consejo Nacional, Junta Administradora y Comisión de Vigilancia- y se establecía la división de programadoras por cadena, abriendo paso a la competencia.
La televisión en Colombia: Inicio y desarrollo
Desde el 13 de junio de 1954, los colombianos observaron el comienzo de una nueva era, llegaba la televisión al país. Años antes, en 1936, ya había sido vivida la experiencia televisiva por dos colombianos que se encontraban en Europa, un militar y un ingeniero. El militar se llamaba Gustavo Rojas Pinilla, quien había sido ascendido al grado de mayor y fue comisionado para recibir en Berlín una máquina para fabricar cartuchos. El ingeniero era Joaquín Quijano Caballero, hijo del cónsul de Colombia en Alemania, quien vivía y trabajaba en ese país.
Las sociedades orfebres prehispánicas

Cuando los europeos llegaron al territorio que hoy corresponde a Colombia, a finales del siglo XV y comienzos del XVI, encontraron culturas vivientes y vestigios de otras desaparecidas que mostraban un hábil manejo de técnicas metalúrgicas y de alfarería.
Técnicas metalúrgicas
La fundición a la cera perdida y el martillado y repujado, fueron algunas de las técnicas usadas por estos pueblos para fabricar objetos de uso cotidiano y ritual.
Las telenovelas en Colombia
La telenovela ha creado hábitos, modificado comportamientos y marcado rutinas familiares; ha elevado a sus actores a la categoría de ídolos y ha servido a la televisión colombiana para darse a conocer en el exterior. Un horario de telenovela, como columna vertebral de una programadora, permite niveles de recuperación económica que dan para sostener espacios culturales y periodísticos. Las raíces de la telenovela llegan al folletín de los siglos XVIII y XIX, que marcó las características del género.
Libertad de cultos en Colombia
La libertad de cultos es un derecho fundamental de los seres humanos. Es entendida como la posibilidad que tiene toda persona, de expresar de manera privada o pública y sin afectar los derechos de las demás personas, todo el conjunto de ritos o ceremonias religiosas que hacen parte integral de sus creencias. En Colombia, este derecho está garantizado por la Constitución Política de 1991, la cual invoca en el Preámbulo "la protección de Dios", pero establece en el Artículo 19 que "toda persona tiene derecho a profesar libremente su religión ya difundirla de forma individual o colectiva”. Además, establece que todas las confesiones religiosas e iglesias son igualmente libres ante la ley, con lo cual se quita a la Iglesia Católica su supremacía sobre los demás credos. Por ello, en nuestro país, además de fieles católico, hoy en día se encuentran creyentes de otras ramas de la cristiandad como los protestantes y los ortodoxos, y de otras religiones, tales como la islámica y la judía.
Mentalidades y costumbres en el siglo XIX en Colombia
Personajes neogranadinos. Acuarela del Álbum de José María Domínguez Roche, 1840. Museo Siglo XIX, Bogotá.
Tras la revolución de Independencia y durante el siglo XIX, se presentó una evolución en la mentalidad y las costumbres de la población y la sociedad colombiana, producto del paso de la vida colonial a la modernización y el desarrollo.
Leer más: Mentalidades y costumbres en el siglo XIX en Colombia
Patrimonio cultural inmaterial de Colombia
En el año 2006 los países miembros de la Unesco, Colombia entre ellos, ratificaron la "Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial" aprobada en París el 17 de octubre de 2003. Dicha convención evidenció la importancia de proteger el patrimonio inmaterial y revivió la tradicional polémica sobre el concepto mismo del término y sus relaciones con la identidad nacional, la historia, la memoria, el presente y el futuro.
Más articulos

Últimos Articulos
- La geografía y el espacio geográfico
- 26 de enero de 1926: La primera TV
- La Revolución mexicana
- La exploración del espacio
- 19 de enero de 1966: Indira Gandhi, primera ministra de la India
- El marqués de pombal y la expulsión de los jesuitas
- La guerra de los siete años
- Los Illuminati
- Los Estados de la Europa del este
- El pensamiento ilustrado
- La decadencia del Antiguo Régimen
- Taller de Sociales: Influencia de Estados Unidos en América Latina
- Influencia de Estados Unidos en América Latina
- Economía de América Latina comenzando el siglo XX
- El clasicismo en Inglaterra
Notas de interés
- La geografía y el espacio geográfico
- 26 de enero de 1926: La primera TV
- La Revolución mexicana
- La exploración del espacio
- 19 de enero de 1966: Indira Gandhi, primera ministra de la India
- El marqués de pombal y la expulsión de los jesuitas
- La guerra de los siete años
- Los Illuminati
- Los Estados de la Europa del este
- El pensamiento ilustrado
- La decadencia del Antiguo Régimen
- Taller de Sociales: Influencia de Estados Unidos en América Latina
- Influencia de Estados Unidos en América Latina
- Economía de América Latina comenzando el siglo XX
- El clasicismo en Inglaterra
- Latinoamérica a comienzos del siglo XX
- Mapa Cultura Maya: Zonas arqueológicas
- 2 de diciembre de 1982: Primera implantación de un corazón artificial
- 2 de diciembre de 1954: Moción de censura al senador McCarthy
- 2 de diciembre de 1908: Un niño en el trono de China
Historia
- Romanticismo y subjetivismo
- La sociología
- Historia del pesebre de navidad
- Día internacional de la mujer
- Historia de la filosofía: Renacimiento e Ilustración
- Historia de la física moderna
- Religiones: Cristianismo I
- Historia del Halloween
- La psicología
- Historia de la química moderna
- Idealismo contra materialismo
- Historia de la filosofía: Siglos XIX y XX
- Religiones: Cristianismo III. Protestantismos
- El estudio de la historia
- Historia de la medicina moderna
- Religiones: Cristianismo IV. Iglesias ortodoxas
- Religiones: Hinduismo
- Religiones: Shintoísmo
- Religiones: Taoísmo
- Religiones: Cristianismo II. La iglesia católica
- ¿Qué es la historia?
- Antropología cultural
- Antropología física
- El estudio de la evolución
- Historia de la filosofía: Grecia y Roma
- Historia de la filosofía: La escolástica medieval
- La historia y el oficio del historiador
- La religión
- Religiones: Budismo
- Religiones: Confucianismo
- Religiones: Judaísmo