contadores de paginas web

Plan de Ordenamiento Territorial en Colombia

  ordenamiento territorial

El ordenamiento territorial es una estrategia de planificación constituida por un conjunto de políticas y proyectos que buscan actuar sobre territorios político-administrativos como ciudades, pueblos, municipios y departamentos. Su propósito es configurar, mantener y ordenar cada uno de los elementos que lo constituyen, determinando la mejor manera de aprovechar los recursos naturales y humanos mediante el control de sus acciones.

Una nueva carretera que une dos poblaciones es una actuación sobre sus territorios. La comunicación entre ellas permitirá crear nuevas redes de mercado, mejor movilización de la población y, si ha sido una obra planificada y controlada, tendrá efectos negativos mínimos sobre el medio ambiente.

El ordenamiento territorial está asociado con obras de desarrollo y progreso a escala nacional, regional y local. El Estado, máximo ente interventor del territorio, realiza obras de infraestructura y proyectos de alta inversión para apoyar el crecimiento y progreso de las poblaciones en el país.

puente Alberto Pumarejo
El puente Alberto Pumarejo, inaugurado en septiembre de 2019, es una obra civil pública sobre el río Magdalena, que conecta a Barranquilla con la isla de Salamanca y con el resto del país por la vía de Ciénaga, Magdalena.

La Ley 388 de 1997

La Ley 388 de 1997 fue promulgada por el Congreso de la República para armonizar la Constitución Política de Colombia con la Ley 9° de 1989 sobre reforma urbana, y con otras leyes antiguas sobre organización territorial, ambiental y de desarrollo.

Los capítulos de esta ley buscan definir la forma como el ordenamiento territorial debe ser llevado a cabo en los municipios. Así pues, establece los objetivos, principios, competencias y acciones que cualquier política local sobre el territorio debe tener en cuenta. Las políticas municipales y distritales referidas al territorio se resumen básicamente en el Plan de Ordenamiento Territorial.

Entre los objetivos principales de esta ley se encuentran:

• Promover el ordenamiento del territorio, el uso racional del suelo, la defensa del patrimonio ecológico y cultural, la prevención de desastres y la ejecución de proyectos urbanísticos eficientes.

• El mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del municipio por parte de la nación, sus entidades territoriales y ambientales, y las instituciones administrativas de planificación territorial.

• La defensa del espacio público y de la propiedad privada, acorde con los derechos constitucionales a la vivienda y a los servicios públicos domiciliarios.

• La ejecución de obras urbanas integrales, bajo la coordinación de iniciativas y gestiones municipales con las políticas urbanas nacionales.

ordenamiento territorial
Los objetivos son consecuentes con los principios en los que se basa el ordenamiento territorial, que son: la función social y ecológica de la propiedad, la prevalencia del interés general sobre el particular y la distribución equitativa de las cargas y los beneficios.

El Plan de Ordenamiento Territorial (POT)

El POT es el conjunto de políticas, estrategias, programas y actuaciones que buscan administrar los territorios a nivel local. Es el instrumento por excelencia con el que cuentan los municipios para llevar a cabo acciones de intervención y aprovechamiento de los territorios y sus recursos.

El POT es una parte esencial del ordenamiento territorial en Colombia, pero no es el único, ya que está limitado a actuar solo en el municipio o el distrito. A nivel nacional y departamental existen otro tipo de políticas territoriales que, aunque actúan a otra escala, deben ser coherentes con los POT de los municipios. Por ejemplo, una carretera que une a dos poblaciones de municipios diferentes es un proyecto que puede ser definido desde la Asamblea Departamental, pero debe estar acorde con los programas o acciones determinados por los Concejos Municipales, los cuales ya deben estar estipulados en sus correspondientes planes.

Los POT se diseñan para ser llevados a cabo durante 12 años. Al término de este tiempo, se hace necesario proponer un nuevo Plan de Ordenamiento Territorial. La razón por la cual se establece este grupo de políticas territoriales a tan largo plazo es porque busca, no solo fortalecer las dinámicas económicas, sociales, culturales, humanas y ambientales actuales, subsanando sus problemas, sino tener una visión prospectiva de desarrollo del municipio. De esta manera, la construcción de redes de servicios públicos, de puentes, de autopistas, de proyectos residenciales, el apoyo al cultivo de la tierra, la reforestación, entre otras acciones que pueden ser contempladas en los POT para el progreso municipal, no deben ser solo acciones para el presente, sino acciones para el fortalecimiento territorial durante varios años.

 Plan de Ordenamiento Territorial
Los Planes de Ordenamiento Territorial tienen una vigencia de 12 años desde el momento de su adopción, tiempo que corresponde a tres periodos constitucionales de las autoridades locales en Colombia. Así, se tiene una visión prospectiva del ordenamiento territorial.

Componentes y dimensiones de los POT

Los POT se dividen en componentes de carácter urbano y rural, según los tipos de suelo. Para su elaboración se tienen en cuenta las siguientes dimensiones:

Dimensión ambiental: Se refiere a las características físicas y del medio ambiente de los territorios, es decir, los recursos renovables y no renovables, la fauna, la flora, la disponibilidad de los suelos para la agricultura y la ganadería, entre otros. Por ejemplo, las zonas de bosques con sus árboles y animales son contabilizadas como parte de esta dimensión en el POT de un municipio.

Dimensión social y cultural: Plantea el reconocimiento de los recursos humanos, la historia y memoria de la población, y su relación con el entorno físico. Es decir, las formas de habitar el suelo, el uso del espacio público y privado, las estadísticas de mortalidad, natalidad y morbilidad, la educación, entre otros aspectos.

Dimensión económica: Son las relaciones construidas alrededor de las dinámicas del mercado. Por ejemplo, un POT de un municipio que históricamente ha vivido del cultivo de cierto producto, el cual vende localmente o transporta a municipios aledaños, buscará fortalecer las redes actuales del mercado y posibilitará, a través de nuevas vías de comunicación o nuevos proyectos, establecer acercamientos con otros municipios.

Dimensión política: Se refiere a las instituciones administrativas locales que se encargan de plantear y llevar a cabo los programas y las propuestas elaborados dentro del POT.

Concejo Municipal
Sobresalen, en la dimensión política, la Alcaldía Municipal y el Concejo Municipal, quienes son los que manejan el presupuesto del municipio.

Pautas para la elaboración de un POT

Los POT son elaborados por la alcaldía y demás entidades del Estado que hacen parte del municipio, y aprobados por el Concejo Municipal. Los aspectos ambientales deben ser analizados por las corporaciones autónomas regionales.

El proceso de elaboración debe seguir las siguientes pautas:

• Voluntad de la alcaldía para comprometerse en la coordinación, planeación y ejecución de las metas sugeridas.

• Diagnóstico de los elementos naturales, sociales, culturales, políticos y económicos del territorio. Se debe realizar un inventario que consigne los ecosistemas presentes en el municipio (fauna, flora, orografía, hidrografía), su ubicación geográfica, sus habitantes y costumbres, sus viviendas, los productos que comercializan, etc.

• Elección del equipo técnico, consultores y profesionales en áreas científicas como antropólogos, ingenieros, geólogos, economistas y abogados, quienes deberán trabajar en conjunto para formular ideas del territorio que se desea con perspectiva a doce años.

Equipo técnico rural
El plan del equipo técnico debe ir coordinado con los componentes urbano o rural, y con cada una de sus dimensiones, con los objetivos y metas a alcanzar.

• Discusión pública. Luego de la elaboración del plan a 12 años, debe reunirse a la comunidad para discutir públicamente cada una de las ideas consignadas. La discusión pública permite poner los proyectos de desarrollo del municipio en conocimiento de los pobladores, que son a quienes afectan principalmente, y que estos realicen sugerencias, tras lo cual se realizarán las modificaciones necesarias.

• Presentación del POT. Luego de su debate en público, pasa a ser discutido en el Concejo del municipio. El órgano público puede aprobarlo tal como es presentado, puede sugerir cambios o puede reprobarlo. Dado el último caso, el equipo base de elaboración del POT debe plantearlo de nuevo.

Importancia de los POT

Entre las razones que permiten identificar la importancia de construir y ejecutar Planes de Ordenamiento Territorial, se destacan las siguientes:

1. Son estrategias políticas que generan el máximo aprovechamiento de los suelos en beneficio del desarrollo y progreso de los municipios y de cada uno de sus habitantes.

2. Promueven el planteamiento, consolidación y ejecución de proyectos urbanísticos y rurales de alto nivel, como obras de gran tamaño (represas, hidroeléctricas), vías de comunicación, amplios conjuntos residenciales, entre otros.

3. Controlan las extensiones desmedidas de las cabeceras municipales hacia los alrededores, bajo un orden político administrativo que busca el equilibrio entre el suelo urbano y el suelo rural.

límite para la expansión urbana
De esta forma, se establece un límite para la expansión urbana, evita la construcción de viviendas en terrenos cultivables y vigila el uso del suelo rural.

4. Manejan los recursos naturales con que cuentan los municipios, buscando evitar su deterioro. Un POT debe controlar la extracción de recursos, que éstos no se agoten pronto, que su comercialización redunde en el beneficio del municipio y no solo en el de las empresas encargadas de la labor extractora, que el impacto ambiental sea mínimo y que el progreso llegue a cada uno de los habitantes. La mercantilización de los recursos naturales de un municipio tiene por objetivo generar ganancias para las empresas, pero, sobre todo, para la comunidad, que debe ver los resultados en el mejoramiento de la oferta educativa, de la salud, de sus vías de comunicación, entre otras obras de bien común.

5. Buscan fortalecer la descentralización y autonomía de los municipios para manejar su propio presupuesto. Con la descentralización, el gobierno nacional estimula la participación local en la toma de decisiones de los proyectos que mejor le convenga al municipio. Así pues, cualquier acción o programa que transforme el territorio estará diseñado, planteado y llevado a cabo localmente, y será administrado por las personas que más conocen las necesidades del municipio.

6. Replantean las condiciones actuales de marginalidad de los sectores más pobres. Con esto se quiere atacar las condiciones de pobreza, brindando oportunidades de mejorar la calidad de vida a través de planes y estrategias que sean económicamente viables.

proyecto urbanístico residencial
Un proyecto urbanístico residencial de interés social pretende mejorar las condiciones de vida de aquellos ciudadanos que no poseen vivienda propia, a través de un subsidio del Estado.

7. Tienen en cuenta las áreas de reserva, amenazas y riesgos naturales para su protección. De esta manera, vigilan que no existan asentamientos humanos que dañen los ecosistemas nativos o que se pongan en riesgo de una catástrofe natural. Pero si es el caso que una población ya se encuentra bajo amenaza, el POT debe dar cuenta de las condiciones naturales del terreno y brindar soluciones para la población en riesgo.

8. Buscan proyectar el municipio a varios años en el futuro, con el objetivo de hacerlo sostenible.

El desarrollo sostenible y el POT

En el mundo entero se tomó conciencia de los altos daños ambientales que conlleva la explotación desmedida de los recursos naturales y, luego de la presión ejercida por movimientos y grupos ecológicos a los gobiernos del mundo, se ha fortalecido la idea de “desarrollo sostenible”.

La sostenibilidad introdujo en los esquemas territoriales la prospección, la mirada global de todos los elementos con que cuenta el territorio, tanto en el espacio como en el tiempo. Si se realizan actividades de explotación maderera, se debe buscar, desde el desarrollo sostenible, que esta actividad sea viable en el presente y en el futuro, a través de la reforestación.

reforestación
De esta manera, mientras se talan árboles, al mismo tiempo se plantan otros.

En este sentido, el desarrollo sostenible en el POT es aquel que formula propuestas y modificaciones al ordenamiento territorial de un municipio, para contribuir a su progreso para un lapso sostenido de varios años. Es una apuesta por ordenar el territorio para fortalecerlo con base en la comprensión de sus componentes y dimensiones actuales.

No se debe centrar exclusivamente en lo económico. Debe articular en conjunto todos los elementos como piezas fundamentales para el fortalecimiento territorial. De este modo, el desarrollo sostenible no solo tiene en cuenta la comercialización local de un bien, sino quién lo comercializa, bajo qué condiciones sociales, qué ganancia obtiene y cómo se retribuye al municipio. Así, busca aumentar las posibilidades de progreso mejorando la calidad de vida de cada uno de los habitantes, no a costa de ellos y de su trabajo.

En lo posible un POT debe permitir identificar los indicadores de sostenibilidad, los cuales miden la capacidad de cada uno de los elementos del territorio. Entre ellos se encuentran, por ejemplo, indicadores culturales como números de escuelas y bibliotecas; indicadores económicos como ingreso per cápita, tipo de productos, actividades turísticas; indicadores sociales como analfabetismo, servicios públicos, tasa de desempleo, e indicadores biofísicos como área del municipio, densidad urbana, ríos, montañas y riesgos naturales, entre otros.

indicadores sociales
La sostenibilidad se mide según estos indicadores para plantear estrategias políticas de ordenación del territorio que mejoren aquellos que están por debajo de un nivel aceptable, o mantener, a lo largo de los años de duración del POT, los indicadores con índices de aceptabilidad buenos o altos.

Esto implica un trabajo interdisciplinario en equipo que primero realiza un diagnóstico y luego plantea unas propuestas. Se debe contar con profesionales de distintas disciplinas como ingeniería civil, biología, economía, antropología, geografía, sociología, entre otras. Cada uno aporta desde su experticia y conocimiento profesional, ideas y propuestas de desarrollo para los municipios. Estos mismos se encargan de evaluar las estrategias e instrumentos más acordes para alcanzar las metas propuestas. Si un municipio sugiere la construcción de una represa para su abastecimiento local, se debe encontrar la forma de realizarla a menor precio y con los menores daños ambientales posibles.

Referencia:
Ramírez Arcos, F. (2011). Sociales para Pensar 10. Grupo Editorial Norma.

Historia de Colombia