El Quinquenio de Reyes y la hegemonía conservadora en Colombia
Los albores del siglo XX anunciaron en Colombia el despertar industrial de una sociedad tradicional. Tras la desastrosa guerra de los Mil días, donde salieron vencedores los políticos y militares conservadores y perdedores el resto de los colombianos, las nuevas generaciones buscaron reconstruir la patria bajo las condiciones impuestas por esta hegemonía, que tuvo el poder hasta 1930. La nueva meta fue alcanzar la modernización por el camino del “progreso” y el “desarrollo”.
El quinquenio de Reyes
La presidencia de Rafael Reyes hizo parte de la hegemonía conservadora, periodo político iniciado con La Regeneración, en 1886. Este militar y político boyacense gobernó a Colombia desde 1904 hasta 1909, en el llamado “quinquenio de Reyes”. Con su lema “más administración y menos política”, Reyes intentó poner en orden a un país anegado en la anarquía, las guerras civiles, el regionalismo y el caudillismo. Dentro de su programa de restauración nacional, implantó normas de trabajo, la paz, la concordia y el desarrollo económico.
Creó el Ministerio de Obras públicas e impulsó la construcción de carreteras y ferrocarriles. Transformó los caminos coloniales en carreteras, en una época en la que se importaron los primeros automóviles. Asimismo, construyó y terminó los ferrocarriles de Antioquia, Girardot, Buenaventura, Ambalema, la Sabana y Puerto Wilches. Se preocupó por la navegación por el río Magdalena, la cual avanzó en sus condiciones.
Proteccionismo económico y desarrollo nacional
Mediante el proteccionismo económico, Reyes incentivó la industria nacional. Estimuló las fábricas de tejidos de Samacá y Bello; contribuyó a la fundación del Ingenio Central para la fabricación de azúcar, y propulsó la minería. Atrajo capitales del exterior y dio garantías a las inversiones. Fomentó la agricultura, especialmente la producción de banano y trigo. Reyes llamó la atención a los colombianos y al mundo sobre la magnífica producción de banano de la Zona Bananera. Igualmente, se preocupó por el arreglo definitivo de la deuda externa. Para la organización de las finanzas públicas, fundó el Banco Central; reorganizó las rentas; dio solución al problema de las minas de esmeraldas de Muzo; dio solidez y dinamismo a la tesorería, y buscó solucionar el problema de la amortización del papel moneda.
Los nuevos departamentos
Reyes auspició la creación de nuevos departamentos para eliminar el excesivo poder de los antiguos estados federados. Entre 1904 y 1908 creó los departamentos de Nariño, Caldas, Atlántico, Galán, Tundaza, Quesada y Huila y erigió a Bogotá como Distrito capital. En 1908 Colombia llegó a tener 35 departamentos, si bien este número disminuyó a diez un año más tarde.
Instrucción pública
Reyes pretendió acabar con la politiquería de las universidades, colegios y escuelas; dignificó la profesión del magisterio, y dio importancia a las escuelas normales. Durante el quinquenio, se fundaron escuelas nocturnas para artesanos; se impulsó la educación comercial, y se colaboró con la organización de la educación universitaria. Reyes también se preocupó por la profesionalización y educación del ejército nacional. Creó y organizó con bases científicas y modernas una escuela militar y fundó una escuela naval, con la asesoría de la marina chilena.
Dictadura y Asamblea Nacional
El presidente Reyes enfrentó la anarquía con mano fuerte y con sus ideas de “orden y progreso”. Ello motivó la oposición de los periódicos y el Congreso Nacional. El poder legislativo puso numerosas trabas a las negociaciones con los Estados Unidos sobre Panamá; a la aprobación del presupuesto nacional y a la solicitud de facultades extraordinarias. Debido a esto, Reyes disolvió el Congreso y en su reemplazo nombró una Asamblea Nacional para reformar la constitución. Dicha asamblea estuvo compuesta por una coalición de liberales y conservadores y acordó extender el periodo presidencial a diez años, permitir la representación de las minorías en las corporaciones públicas, eliminar la vicepresidencia y suprimir el Consejo de Estado.
La disolución del Congreso convirtió a Reyes en dictador, y ello motivo un atentado en su contra, el 10 de febrero de 1906. El presidente salió ileso y a partir de entonces acrecentó el cesarismo de su régimen. Los autores del atentado fueron fusilados en Barrocolorado y varios ideólogos contrarios a su gobierno fueron expropiados de sus bienes y desterrados.
Renuncia de Reyes
La oposición a la dictadura agrupó a liberales, conservadores y a un movimiento estudiantil llamado “los trecemarcistas”. El 13 de marzo de 1909 los estudiantes y el pueblo bogotano hicieron manifestaciones públicas de descontento, arengados por el joven estudiante Enrique Olaya Herrera, quien iniciaba su vida política. Reyes comprendió la imposibilidad de continuar con su gobierno y renunció a la Presidencia. Partió para Europa y a su regreso a Bogotá murió el 18 de febrero de 1921. Fue reemplazado por Jorge Holguín Mallarino y posteriormente por Ramón González Valencia. Este último convocó a elecciones para una Asamblea Nacional Constituyente en febrero de 1910 y fijó los puntos fundamentales para la futura reforma constitucional.
Reforma Constitucional de 1910
La reforma se hizo mediante acuerdo de los dos partidos, liberal y conservador, para despojar a la Constitución de 1886 de su excesiva influencia de la Regeneración y del veto de los liberales radicales. Gracias a ella se estableció un periodo presidencial de cuatro años, se reemplazó la vicepresidencia por una designatura, se despojó al ejecutivo de su autonomía para firmar tratados internacionales, se prohibió la expedición de leyes contrarias a la carta fundamental, se establecieron límites para los decretos expedidos en estado de sitio, se restablecieron las asambleas departamentales, se suprimió la pena de muerte, se prohibió toda emisión de papel moneda de curso forzoso y se confió la guarda de la Constitución a la Corte Suprema de Justicia.
La Constituyente, reunida el 15 de mayo, eligió presidente de Colombia a Carlos E. Restrepo, para el período constitucional siguiente. El número de diputados en esa sesión fue de 43 y Restrepo obtuvo 23 votos, contra 18 por José Vicente Concha y 2 por el general Guillermo Quintero Calderón.
Presidencia de Carlos Eugenio Restrepo Restrepo
Perteneciente al Republicanismo, Restrepo ejerció la Presidencia entre 1910 y 1914. Dio importancia a la participación de ambos partidos en su gabinete presidencial; intentó sanear las elecciones, y fomentó la tolerancia a otras religiones diferentes a la católica. Además, dedicó especial atención a la administración pública. Organizó el manejo fiscal, equilibró el presupuesto nacional, combatió los fraudes al fisco y “exigió” austeridad en los gastos y honestidad en los contratos. Igualmente, organizó el sistema monetario; emitió billetes con respaldo en el patrón oro para acabar con la emisión de billetes de curso forzoso, y dio importancia a la descentralización y al fortalecimiento de los municipios.
A Restrepo le correspondió una época de prosperidad económica, pues se elevaron los precios del café, se duplicó su producción y prosperó su exportación. Su gobierno le dio importancia al librecambismo económico, respetando y apoyando la empresa privada y minimizando la intervención estatal. A diferencia de Reyes, no le dio prioridad a las obras públicas, si bien apoyó la construcción de nuevas carreteras y ferrocarriles. Asimismo, impulsó la colonización en el Caquetá, Putumayo y Nariño, para incorporar estas regiones a la economía nacional.
Presidencia de José Vicente Concha
Enemigo del militarismo y partidario de la descentralización administrativa y la autonomía municipal, Concha gobernó entre los años 1914 y 1918. Su mandato debió afrontar los efectos de la crisis mundial, provocada por la Primera Guerra Mundial, lo que desembocó en la suspensión de las compras de café y en una severa recesión. Esta crisis se tradujo en supresión de obras públicas y en la reducción de empleos y salarios. Ello, sumado a la escasa participación que dio a los liberales en el gobierno, produjo protestas y estallidos de violencia, especialmente en Santander, Boyacá, Tolima, Huila y Cauca. Se presentaron además conflictos con los indígenas del Cauca, liderados por el caudillo indígena Manuel Quintín Lame, quien, junto a un grupo de indígenas de Tierradentro, Tolima y Huila, inició una lucha por la recuperación de las tierras usurpadas por los terratenientes.
Durante el gobierno de Concha también se estimularon las relaciones internacionales mediante la celebración de tratados fronterizos con Ecuador y Venezuela. Además, Colombia fijó su neutralidad ante el conflicto mundial. El país, asimismo, inició la producción de petróleo y dio importancia a su explotación y suministro. Uno de los acontecimientos trágicos durante este periodo, fue el asesinato del caudillo liberal Rafael Uribe Uribe, en las gradas del Capitolio nacional, el 15 de octubre de 1914.
Presidencia de Marco Fidel Suárez
Filólogo y escritor, Suárez ejerció su período presidencial entre los años de 1918 y 1921, en la época de la post-guerra. En aquel entonces, Estados Unidos había fijado sus ojos en Latinoamérica, por lo que Suárez fomentó las relaciones con la gran potencia, a la que consideraba la “estrella polar” del continente. Enfrentó el Tratado Urrutia-Thompson, en especial las correcciones del Senado norteamericano, y ello generó intensos debates que influyeron en su renuncia. Se preocupó por atraer recursos económicos, a través de empréstitos e inversionistas extranjeros. Con ellos proyectó numerosas obras públicas, especialmente carreteras y ferrocarriles, pues consideró las vías de comunicación base del desarrollo.
Dio especial impulso a los telégrafos. En 1919, se inició el servicio de la aviación comercial y se creó una Escuela de Aviación, con la asesoría de una misión militar francesa. Uno de los principales intereses de su gobierno fue la definición de las concesiones petrolíferas. Aprobó un decreto que convirtió el subsuelo en patrimonio nacional. En aquella época, el principal interés norteamericano por el país eran sus hidrocarburos, como antes lo había sido el canal de Panamá, por lo que esta medida fue criticada y tildada de nacionalista. Un préstamo de Suárez hecho al Banco de Londres sobre su sueldo, generó debates entre sus opositores, entre ellos Laureano Gómez. El presidente fue denunciado ante el Congreso y debió renunciar. Fue reemplazado por el designado Jorge Holguín, quien culminó el período reglamentario en 1922.
Presidencia de Pedro Nel Ospina
Gobernó en el cuatrienio de 1922-1926, en años de auge y prosperidad económica. En esta época se inició la explotación de petróleo a gran escala, a través de concesiones con compañías norteamericanas. El café subió su precio en el mercado internacional y se impulsó la producción industrial. Además, Colombia recibió los 25 millones de dólares de indemnización por la pérdida de Panamá y se consiguieron grandes empréstitos norteamericanos para la construcción de carreteras, ferrocarriles y acueductos. Igualmente, se organizaron las finanzas del Estado, y se recibieron las misiones como la Kemmerer para la organización de la Contraloría General, el Banco de la República y otros organismos fiscales y económicos.
Presidencia de Miguel Abadía Méndez
El último presidente de la hegemonía conservadora fue Miguel Abadía Méndez, quien gobernó entre 1926 y 1930. A él le correspondió la Gran Depresión, la crisis económica y las tensiones sociales en la Zona Bananera, los puertos del Magdalena y las zonas petroleras. La aparente prosperidad económica hizo crisis cuando disminuyó la producción agrícola, escasearon los víveres y subieron los precios y el desempleo. Esto produjo agitación social y medidas represivas. En 1929 apareció un movimiento estudiantil que le hizo una fuerte oposición y que contribuyó al surgimiento de una crisis política. Posteriormente, la división conservadora, que enfrentó a los candidatos Guillermo Valencia y Alfredo Vásquez Cobo, llevó a la caída del partido Conservador en las elecciones y al triunfo del liberal Enrique Olaya Herrera.
Últimos Articulos
- 19 de enero de 1966: Indira Gandhi, primera ministra de la India
- El marqués de pombal y la expulsión de los jesuitas
- La guerra de los siete años
- Los Illuminati
- Los Estados de la Europa del este
- El pensamiento ilustrado
- La decadencia del Antiguo Régimen
- Taller de Sociales: Influencia de Estados Unidos en América Latina
- Influencia de Estados Unidos en América Latina
- Economía de América Latina comenzando el siglo XX
- El clasicismo en Inglaterra
- Latinoamérica a comienzos del siglo XX
- Mapa Cultura Maya: Zonas arqueológicas
- 2 de diciembre de 1982: Primera implantación de un corazón artificial
- 2 de diciembre de 1954: Moción de censura al senador McCarthy
Notas de interés
- 19 de enero de 1966: Indira Gandhi, primera ministra de la India
- El marqués de pombal y la expulsión de los jesuitas
- La guerra de los siete años
- Los Illuminati
- Los Estados de la Europa del este
- El pensamiento ilustrado
- La decadencia del Antiguo Régimen
- Taller de Sociales: Influencia de Estados Unidos en América Latina
- Influencia de Estados Unidos en América Latina
- Economía de América Latina comenzando el siglo XX
- El clasicismo en Inglaterra
- Latinoamérica a comienzos del siglo XX
- Mapa Cultura Maya: Zonas arqueológicas
- 2 de diciembre de 1982: Primera implantación de un corazón artificial
- 2 de diciembre de 1954: Moción de censura al senador McCarthy
- 2 de diciembre de 1908: Un niño en el trono de China
- Conocimiento del territorio colombiano a principios del siglo XIX
- Guía: Derechos ambientales
- 1 de diciembre de 1959: Firma del Tratado Antártico
- Guía: El Perdón
Historia de Colombia
- Periodismo en el siglo XX en Colombia
- Primera República: Una Patria Boba
- Bogotá
- Bogotá, Distrito Capital
- Conocimiento del territorio colombiano a principios del siglo XIX
- Costumbres neogranadinas del siglo XVIII
- Cultura musical en Colombia: Nuevo Reino de Granada (1564-1739)
- Cultura musical en Colombia: Periodo Conquista
- Cultura musical en Colombia: Periodo prehispánico
- Cultura musical en Colombia: Primera mitad del siglo XX
- Cultura musical en Colombia: Segunda mitad del siglo XX
- Cultura musical en Colombia: Siglo XIX
- Cultura musical en Colombia: Virreinato de la Nueva Granada (1739-1810)
- Culturas negras en Colombia: Música, cantos y ritos
- Culturas negras en Colombia: Raíces, bailes y carnavales
- Demografía del Nuevo Reino de Granada
- Departamento Valle del Cauca
- Economía en el Nuevo Reino de Granada
- Economía en el siglo XIX en Colombia
- Economía y sociedad en Colombia: Primera mitad del siglo XX
- El cine en Colombia: Años cincuenta, sesenta y setenta del siglo XX
- El cine en Colombia: Años ochenta del siglo XX
- El cine en Colombia: Años treinta y cuarenta del siglo XX
- El cine en Colombia: Filmaciones literarias y cine mudo en los años veinte del siglo XX
- El cine en Colombia: Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano
- El cine en Colombia: Inicios y pioneros
- El Estado de la Nueva Granada
- El federalismo en Colombia
- El folklore de Colombia: 1. Cundinamarca, Boyacá y Santanderes
- El folklore de Colombia: 2. El llano y la selva
- El folklore de Colombia: 3. Chocó y Antioquia
- El folklore de Colombia: 4. El suroccidente
- El folklore de Colombia: 5. La costa atlántica
- El Frente Nacional
- El movimiento teatral en la Colonia
- El nombre de Colombia
- El primer reformismo liberal: 1845-1849
- El Quinquenio de Reyes y la hegemonía conservadora en Colombia
- El radioperiodismo en Colombia
- El teatro en Colombia: Siglo XIX
- Expedición Botánica: Ciencia e Ilustración
- Fundación de las primeras ciudades en Colombia
- Guerras civiles en Colombia: Siglo XIX
- Imprenta, Educación y Periodismo: Cimientos de la Independencia
- Insurrección comunera de 1781
- La fotografía en Colombia: Siglo XIX
- La fotografía en Colombia: Siglo XX
- La Gran Colombia
- La Guerra de los Mil días
- La radio en Colombia: Antecedentes y pioneros
- La radio en Colombia: Inicios del siglo XXI
- La radio en Colombia: Primera mitad del siglo XX
- La radio en Colombia: Segunda mitad del siglo XX
- La Regeneración
- La República liberal en Colombia: 1930-1946
- La televisión en Colombia después de 1991
- La televisión en Colombia: Inicio y desarrollo
- Las sociedades orfebres prehispánicas
- Las telenovelas en Colombia
- Libertad de cultos en Colombia
- Mentalidades y costumbres en el siglo XIX en Colombia
- Patrimonio cultural inmaterial de Colombia
- Plan de Ordenamiento Territorial en Colombia
- Presidentes del Nuevo Reino de Granada (1564-1719)
- Primeros vestigios humanos en Colombia
- Reformas liberales de mitad del siglo XIX
- Resistencia indígena en la Colonia
- Revolución de Independencia en Colombia
- Sociedad del Nuevo Reino de Granada
- Toma del Palacio de Justicia
- Tragedia de Armero "Lo que el lodo se llevó"
- Valle del Cauca
- Virreyes ilustrados del Nuevo Reino de Granada