El primer reformismo liberal: 1845-1849
El triunfo del proyecto liberal
Durante la primera mitad del siglo XIX, Colombia había conservado el ordenamiento colonial en casi todos los aspectos de la vida política, económica y social. La segunda mitad del siglo XIX sorprendió al país aún inmerso en muchas de sus instituciones coloniales. Impuestos como la alcabala y el diezmo permanecían vigentes, así como los estancos del tabaco. Había todavía demasiadas trabas para el comercio, por los altos costos aduaneros y de transporte. Se mantenía además la esclavitud, aunque comenzaba a debilitarse. Algunas medidas políticas protegían la producción de los artesanos locales frente a la de los extranjeros.
Separación y empaque del tabaco. Provincia de Mariquita. Lámina de la Comisión Corográfica, 1850-1859.
Las recientes guerras civiles arrojaban como saldo la quiebra de un aparato estatal disperso y fraccionado, pues el poder se repartía entre las oligarquías locales que gobernaban las provincias, a pesar de que la Nueva Granada era regida por una Constitución centralista. Cada provincia soberana imponía sus tarifas para las mercancías provenientes de otras, impidiendo así la unificación de un mercado interno o de un régimen aduanero. En verdad, no podía hablarse de una nación o de un mercado nacional, aun cuando existiera una misma tarifa aduanera para las mercancías que venían de otros países.
Frente a este panorama, que beneficiaba sólo a los terratenientes y al cuerpo eclesiástico, el clima de insatisfacción aumentaba con los años. Para la década de los 50, los demás sectores productivos y sociales estaban decididos a impulsar cambios profundos. En las altas y medias esferas de la población comenzaban a soplar nuevos vientos.
Las reformas liberales
La situación comenzó a cambiar cuando los liberales, que estaban vinculados a los intereses de comerciantes y terratenientes, impulsaron una serie de reformas llamadas de Medio Siglo.
La navegación en barcos de vapor en el Magdalena recibió decisivo impulso bajo la administracuón de Mosquera. "Barco de vapor en el río Magdalena". Obra de Jose E.Posada, un ocañero autodidacta que pintaba en su diario. 1885.
Estas reformas se desarrollaron durante el periodo de la hegemonía liberal, exceptuando el gobierno compartido entre liberales y conservadores (1855-1857) y el gobierno conservador de Mariano Ospina Rodríguez (1857-1861).
La economía y las reformas liberales
La influencia de las transformaciones que se efectuaron en Europa a mediados del siglo XIX también se sintió en la República de la Nueva Granada, como se llamó Colombia entre 1832 y 1858. Por esta época, un grupo de artesanos y comerciantes exigieron al gobierno reformas políticas y sociales que los gobiernos anteriores habían aplazado. Estos grupos pertenecían al partido liberal y no tenían mayores diferencias ideológicas con los conservadores, excepto por sus posiciones opuestas sobre la educación y el papel de la Iglesia católica en la sociedad. Mientras los liberales querían una separación entre el Estado y la Iglesia, los conservadores insistían en que esta institución religiosa debía conservar todas sus prerrogativas.
Reformas durante el gobierno de Mosquera
El 1 de abril de 1845, el payanés Tomás Cipriano de Mosquera asumió el cargo de Presidente de la República (1845-1849). Esta, que sería la primera de varias administraciones a su cargo, propició reformas que transformaron profundamente el orden económico y social del país, bajo el liderazgo ideológico de Florentino González. Mosquera dio a su gobierno una orientación extremadamente liberal, lo que causó sorpresa en todo el escenario político de la Nueva Granada.
Su gobierno realizó grandes esfuerzos en la construcción de obras públicas y vías de comunicación, descentralización de las rentas, introdujo técnicas modernas de contabilidad por medio de la partida doble, amortizamiento de la moneda macuquina (moneda de plata cortada y esquinada) y unificación del sistema monetario, instauró el sistema métrico decimal de pesas y medidas, creación de cajas de ahorro, fomentó la navegación por vapor por el río Magdalena mediante subsidios a las compañías, introducción de mejoras al sistema de correos, institución del colegio militar, creación de numerosas escuelas normales en el país y compra de millares de volúmenes para la Biblioteca Nacional, planificación y comienzo de la construcción del Capitolio Nacional y firmó un tratado con Estados Unidos para construir un ferrocarril que atravesara el istmo de Panamá, conectando el océano Pacífico con el mar Caribe. Además de ello, tomó algunas medidas para la abolición del monopolio estatal sobre la producción del tabaco.
Ferrocarril siglo XIX.
Reforma arancelaria
Como parte de su intento de apertura del mercado nacional, Mosquera bajó los aranceles en un 25%. Esto significaba que se facilitaba el ingreso de artículos procedentes de países industrializados, con los cuales tendrían que competir los productos artesanales de la Nueva Granada.
Para los artesanos, esta medida resultaba escandalosa, pues la entrada de productos extranjeros, como paños ingleses o vajillas francesas, constituía una fuerte amenaza para su pequeña industria basada en la manufactura. A partir de la reforma arancelaria del gobierno de Mosquera, los artesanos solicitaron permanentemente a los gobiernos que les proporcionaran garantías para el desarrollo de su industria.
Últimos Articulos
- Los Illuminati
- Los Estados de la Europa del este
- El pensamiento ilustrado
- La decadencia del Antiguo Régimen
- Taller de Sociales: Influencia de Estados Unidos en América Latina
- Influencia de Estados Unidos en América Latina
- Economía de América Latina comenzando el siglo XX
- El clasicismo en Inglaterra
- Latinoamérica a comienzos del siglo XX
- Mapa Cultura Maya: Zonas arqueológicas
- 2 de diciembre de 1982: Primera implantación de un corazón artificial
- 2 de diciembre de 1954: Moción de censura al senador McCarthy
- 2 de diciembre de 1908: Un niño en el trono de China
- Conocimiento del territorio colombiano a principios del siglo XIX
- Guía: Derechos ambientales
Notas de interés
- Los Illuminati
- Los Estados de la Europa del este
- El pensamiento ilustrado
- La decadencia del Antiguo Régimen
- Taller de Sociales: Influencia de Estados Unidos en América Latina
- Influencia de Estados Unidos en América Latina
- Economía de América Latina comenzando el siglo XX
- El clasicismo en Inglaterra
- Latinoamérica a comienzos del siglo XX
- Mapa Cultura Maya: Zonas arqueológicas
- 2 de diciembre de 1982: Primera implantación de un corazón artificial
- 2 de diciembre de 1954: Moción de censura al senador McCarthy
- 2 de diciembre de 1908: Un niño en el trono de China
- Conocimiento del territorio colombiano a principios del siglo XIX
- Guía: Derechos ambientales
- 1 de diciembre de 1959: Firma del Tratado Antártico
- Guía: El Perdón
- 18 de noviembre de 1978: Suicidio colectivo en Guyana
- Rock Al Parque 2024: Programación
- Guía: Filosofía. El hombre
Historia de Colombia
- Primera República: Una Patria Boba
- Bogotá
- Bogotá, Distrito Capital
- Conocimiento del territorio colombiano a principios del siglo XIX
- Costumbres neogranadinas del siglo XVIII
- Cultura musical en Colombia: Nuevo Reino de Granada (1564-1739)
- Cultura musical en Colombia: Periodo Conquista
- Cultura musical en Colombia: Periodo prehispánico
- Cultura musical en Colombia: Primera mitad del siglo XX
- Cultura musical en Colombia: Segunda mitad del siglo XX
- Cultura musical en Colombia: Siglo XIX
- Cultura musical en Colombia: Virreinato de la Nueva Granada (1739-1810)
- Culturas negras en Colombia: Música, cantos y ritos
- Culturas negras en Colombia: Raíces, bailes y carnavales
- Demografía del Nuevo Reino de Granada
- Departamento Valle del Cauca
- Economía en el Nuevo Reino de Granada
- Economía en el siglo XIX en Colombia
- Economía y sociedad en Colombia: Primera mitad del siglo XX
- El cine en Colombia: Años cincuenta, sesenta y setenta del siglo XX
- El cine en Colombia: Años ochenta del siglo XX
- El cine en Colombia: Años treinta y cuarenta del siglo XX
- El cine en Colombia: Filmaciones literarias y cine mudo en los años veinte del siglo XX
- El cine en Colombia: Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano
- El cine en Colombia: Inicios y pioneros
- El Estado de la Nueva Granada
- El federalismo en Colombia
- El folklore de Colombia: 1. Cundinamarca, Boyacá y Santanderes
- El folklore de Colombia: 2. El llano y la selva
- El folklore de Colombia: 3. Chocó y Antioquia
- El folklore de Colombia: 4. El suroccidente
- El folklore de Colombia: 5. La costa atlántica
- El Frente Nacional
- El movimiento teatral en la Colonia
- El nombre de Colombia
- El primer reformismo liberal: 1845-1849
- El Quinquenio de Reyes y la hegemonía conservadora en Colombia
- El radioperiodismo en Colombia
- El teatro en Colombia: Siglo XIX
- Expedición Botánica: Ciencia e Ilustración
- Fundación de las primeras ciudades en Colombia
- Guerras civiles en Colombia: Siglo XIX
- Imprenta, Educación y Periodismo: Cimientos de la Independencia
- Insurrección comunera de 1781
- La fotografía en Colombia: Siglo XIX
- La fotografía en Colombia: Siglo XX
- La Gran Colombia
- La Guerra de los Mil días
- La radio en Colombia: Antecedentes y pioneros
- La radio en Colombia: Inicios del siglo XXI
- La radio en Colombia: Primera mitad del siglo XX
- La radio en Colombia: Segunda mitad del siglo XX
- La Regeneración
- La República liberal en Colombia: 1930-1946
- La televisión en Colombia después de 1991
- La televisión en Colombia: Inicio y desarrollo
- Las sociedades orfebres prehispánicas
- Las telenovelas en Colombia
- Libertad de cultos en Colombia
- Mentalidades y costumbres en el siglo XIX en Colombia
- Patrimonio cultural inmaterial de Colombia
- Periodismo en el siglo XX en Colombia
- Plan de Ordenamiento Territorial en Colombia
- Presidentes del Nuevo Reino de Granada (1564-1719)
- Primeros vestigios humanos en Colombia
- Reformas liberales de mitad del siglo XIX
- Resistencia indígena en la Colonia
- Revolución de Independencia en Colombia
- Sociedad del Nuevo Reino de Granada
- Toma del Palacio de Justicia
- Tragedia de Armero "Lo que el lodo se llevó"
- Valle del Cauca
- Virreyes ilustrados del Nuevo Reino de Granada