contadores de paginas web

Conocimiento del territorio colombiano a principios del siglo XIX

Mapa de la Nueva Granada en 1851
Mapa de la Nueva Granada en 1851

Una herramienta importante para gobernar y administrar un territorio es la exploración y conocimiento de sus riquezas naturales; así como sus pobladores y costumbres. Desde la Conquista, muchos viajeros y exploradores europeos recorrieron el Nuevo Continente con el fin de conocer sus recursos, pero solo hasta 1783 la corona española organizó la Expedición Botánica, a cargo de José Celestino Mutis, para crear un inventario de las riquezas del virreinato de la Nueva Granada.

La Expedición visitó los alrededores de la sabana de Bogotá, las zonas de Santander y los municipios de Ambalema, Mariquita, La Mesa y Honda, para recolectar, clasificar y elaborar un herbario de más de 6.000 láminas con especies de la flora colombiana.

José Celestino Mutis (1732-1808) médico, naturalista y matemático español. Áreas geográficas estudiadas en la Expedición Botánica (1783-1808) del Nuevo Reino de Granada.
José Celestino Mutis (1732-1808) médico, naturalista y matemático español. Áreas geográficas estudiadas en la Expedición Botánica (1783-1808) del Nuevo Reino de Granada.

Otro trabajo importante en el conocimiento del territorio colombiano fue la visita de Alexander von Humboldt, geólogo, naturalista y astrónomo prusiano quien, en compañía del botánico francés Aime Bonpland, arribó a Cartagena el 30 de marzo de 1801. Aunque ya había entrado en territorio colombiano cuando exploraba los ríos Negro y Orinoco desde Venezuela, su verdadera travesía inició con el viaje a lo largo del valle de río Magdalena hasta Santafé de Bogotá.

Humboldt y su equipo recorrieron lugares como Mompox, El Banco, Tamalameque, Cimitarra, Barrancabermeja, Honda, Guaduas, Villeta, Sasaima y Facatativa; donde pudieron hacer numerosas observaciones y nuevas colecciones de la flora y la fauna colombiana. Al llegar a la capital, Humboldt se reunió con Mutis y pudo conocer sus trabajos y sus notas. Gracias a este viaje, durante el cual atravesó la cordillera Central por la zona del Quindío y ascendió al volcán de Puracé, Humboldt empezó a comprender que las especies vegetales y animales se organizaban en buena medida por el clima, y, además, que en las zonas intertropicales el clima estaba condicionado en gran medida por la altitud sobre el nivel del mar.

Alejandro de Humboldt y Bonpland, en la selva amazónica del río Casiquiare (óleo de Eduard Ender, hacia 1850).
Alejandro de Humboldt y Bonpland, en la selva amazónica del río Casiquiare (óleo de Eduard Ender, hacia 1850).

Otro estudioso de nuestro territorio fue Francisco José de Caldas, quien elaboró mapas y perfiles de varios cortes de la cordillera Central y Occidental, así como la carta de Timaná, y completó el mapa de la parte alta del río Magdalena. Aprovechó un viaje a Quito para reunirse con Humboldt y acompañarlo en parte de su viaje por esta Audiencia; continuó sus observaciones botánicas y consolidó un herbario con más de 900 especies, al tiempo que comprobó sus ideas de la distribución altitudinal de las plantas, y confirmó que el punto de ebullición del agua variaba con la presión atmosférica, por lo que ideó un método para medir la altitud de los lugares por medio de la temperatura del agua en ebullición.

Francisco José de Caldas (1768-1816) y el Observatorio Astronómico Nacional, de quien fue su primer director.
Francisco José de Caldas (1768-1816) y el Observatorio Astronómico Nacional, de quien fue su primer director.

Conocimiento del territorio durante la República

Durante las campañas libertadoras, los ejércitos tanto realistas como libertadores, utilizaron avanzadas para el reconocimiento del territorio y para descubrir las posiciones de los rivales. Sin embargo, los mapas que se elaboraban entonces tenían un fin únicamente militar, y aunque sus autores procuraron tener cierto grado de precisión en la descripción de los accidentes geográficos y la ubicación de las poblaciones, la dinámica de la guerra y los escasos recursos no les permitió un estudio detallado del territorio de la nueva República.

Fue solo hasta el año 1849, bajo el gobierno de José Hilario López, que se organizó una expedición científica encargada de recorrer el territorio, con el propósito de conocer los recursos naturales y así poder explotarlos económicamente. De esta manera se dio origen a la Comisión Corográfica, la cual debía recorrer el país, explorar su geografía, los tipos de población y costumbres de sus habitantes, sus paisajes, climas, relieve, recursos naturales y su arquitectura típica. El objetivo era levantar un inventario de las riquezas del país, elaborar mapas de las regiones, y hacer acuarelas y dibujos de los habitantes y los paisajes.

“Vista de la Sierra Nevada de Chita, desde la plaza de Moreno”
“Vista de la Sierra Nevada de Chita, desde la plaza de Moreno” es una lámina del autor José María Gutiérrez de Alba, publicada en 1875. La lámina se encuentra en el Álbum de la Comisión Corográfica de la Biblioteca Nacional de Colombia.

Este proyecto fue dirigido por el militar y geógrafo italiano Agustín Codazzi, quien había dirigido una tarea similar en Venezuela y además contaba con algunos mapas elaborados por Joaquín Acosta, con el apoyo de escritores y científicos nacionales como Manuel Ancízar, José Jerónimo Triana y Manuel María Paz, así como el dibujante Carmelo Fernández.

En 1850 se iniciaron las labores de la Comisión, cuando Codazzi y sus compañeros emprendieron un largo recorrido por el territorio del país. En una primera etapa se exploraron las regiones de los actuales departamentos de Boyacá, los Santanderes, Antioquia, Choco, Nariño y Panamá. En el istmo, Codazzi realizó investigaciones en busca de una vía para la construcción de un canal que conectara los océanos Pacífico y Atlántico. En una segunda etapa se visitaron los actuales departamentos de Valle, Cauca, Meta, Casanare, Arauca, Caquetá, Huila, Tolima y Cundinamarca.

“Agustín Codazzi y colaboradores en el campamento de Yarumito, provincia de Soto, Santander”
“Agustín Codazzi y colaboradores en el campamento de Yarumito, provincia de Soto, Santander”. Tomado de las láminas de la Comisión Corográfica de la Biblioteca Nacional de Colombia.

Maldonado Zamudio, C. A., Prieto Ruiz, F.A. & Otros.  (2010). Hipertexto Sociales 9. Editorial Santillana S.A.

Historia de Colombia