Virreyes ilustrados del Nuevo Reino de Granada
En el siglo XVIII ocurrieron cambios y transformaciones políticas, socioeconómicas y culturales que causaron las revoluciones burguesas de Occidente. Los virreyes introdujeron la Ilustración en el Nuevo Reino de Granada y las reformas borbónicas. En esta época hubo un cambio en la monarquía española: la dinastía de los Austrias o Habsburgo, que habían gobernado entre los siglos XVI y XVII, cedió su lugar a la dinastía de los Borbones, de la cual gobernaron durante el siglo XVIII Felipe V, Fernando VI, Carlos III, Carlos IV y Fernando VII.
Los Borbones defendieron una política centralizadora en el Estado español con el establecimiento de una monarquía absoluta: el despotismo ilustrado, que favoreció la libertad de las ideas, reformó sustancialmente la administración del imperio, fomentó la libertad de comercio e hizo reformas territoriales para una mayor eficacia en la administración. Este fue el siglo de la Revolución Industrial, que generalizó en el mundo el capitalismo a partir del desarrollo de la industria y la aplicación de los nuevos inventos y técnicas para fortalecer la economía mundial.
De acuerdo a su interés por la centralización política, la monarquía española del siglo XVIII realizó una nueva distribución político-administrativa de sus colonias americanas: creó el Virreinato del Nuevo Reino de Granada, en el área septentrional de Suramérica, y el Virreinato del Río de la Plata, en el sur. Los monarcas Borbones también establecieron las Intendencias y organizaron las milicias americanas. Liberaron a los indígenas del servicio personal, fomentaron instituciones científicas como la Expedición Botánica, las sociedades económicas de amigos del país, las bibliotecas y las instituciones literarias y artísticas y protegieron la cultura y el urbanismo en las colonias.
El Virreinato del Nuevo Reino de Granada
Aunque ya había sido creado en 1717, el gobierno de su primer virrey, don Jorge Villalonga, se consideró poco afortunado, por lo cual se restableció la Presidencia. Sin embargo, la corona tuvo en cuenta las grandes riquezas mineras del territorio -en especial el oro-, su posición estratégica en los alrededores del Darién y el Istmo de Panamá y la necesidad de proteger las costas granadinas y venezolanas de los constantes saqueos de corsarios, filibusteros y piratas, pues Inglaterra planeaba establecer una colonia en esta área.
Por todas estas razones, el gobierno consideró que, con su elevación a la categoría de Virreinato, el Nuevo Reino de Granada se convertiría en un gran centro político y económico en Sur América. Así el 20 de agosto de 1739, la real cédula de la corona española creó en forma definitiva el Virreinato del Nuevo Reino de Granada, integrando los territorios de Nueva Granada, Venezuela y Quito. En 1742 se separó Venezuela, que fue convertida en Gobernación y posteriormente instituida en la Capitanía General de Venezuela.
Los virreyes ilustrados:
Sebastián Eslava
Gobernó entre 1739 y 1748. Natural del reino de Navarra (1685-1759). Comendador de Calatrava y Teniente General de los Ejércitos Reales. En esos años la costa del Caribe era escenario del abundante contrabando holandés e inglés y de los ataques británicos. Durante su mandato estalló la guerra entre España e Inglaterra en el litoral Caribe, por lo cual trasladó su lugar de gobierno a Cartagena. Una vez allí, dirigió en 1741 la defensa de la ciudad de la escuadra inglesa comandada por el Almirante Edward Vernon, enviado por los reyes de Inglaterra, que contaba con 51 buques de guerra, 135 de transporte y más de 28.000 hombres. En esta acción se destacó la acción del capitán BIas de Lezo, que se hizo famoso por su heroicidad. Por sus triunfos, Eslava recibió el título de Marqués de la Real Defensa. Fundó también varios hospitales, construyó iglesias, caminos, fomentó las misiones y promovió la guerra a los indios motilones.
José Alonso y Pizarro
Marqués del Villar, Caballero de la Orden de Sanjuan y Teniente General de la Real Armada. Tomó posesión del Virreinato en 1749 y arribó a Santafé en 1750. Gobernó hasta 1753. Dirigió la guerra a los indios chimilas en la costa Atlántica, la organización del correo y de los estancos y la renta del aguardiente. Dirigió también la mejora del camino de occidente y fomentó el comercio y la minería.
José Solís Folch de Cardona
Mariscal de Campo de los Reales Ejércitos, hijo de los duques de Montellano, hermano del Arzobispo de Sevilla y amigo personal del rey Fernando VI, gobernó el Virreinato entre 1753 y 1761. Fomentó las obras públicas, en especial, de las vías de comunicación: el camino del Chocó y el camino de Antioquia, en las regiones de alta minería aurífera. Así mismo, dio apertura a la construcción de los caminos de los Llanos y del Opón. Hizo el primer acueducto de Santafé y estimuló el comercio auspiciando el proteccionismo a la incipiente industria nacional. Dio impulso a las misiones de los jesuitas y franciscanos y fortaleció la instrucción pública. Fue uno de los fundadores de la estadística.
En su gobierno se definieron los límites entre las posesiones españolas y las portuguesas. Fundó la Casa de la Moneda y organizó la Hacienda Virreinal. El Virrey Solís fue muy apreciado por los neogranadinos, quienes lo consideraron de espíritu generoso y caritativo, aún en medio de los escándalos por su vida licenciosa con “La Marichuela” (doña María Lugarda Ospina). Con admiración, los neogranadinos recibieron la noticia de que había regalado todas sus riquezas a los pobres y había entrado al convento de San Francisco, en donde fue guardián y realizó una gran labor social. Murió el 27 de abril de 1770.
Pedro Messía de la Cerda
Nació en Córdoba en el año 1700. Marqués de la Vega de Armijo, Caballero de Calatrava y de la Orden de San Juan y Teniente General de la Real Armada. Gobernó entre los años 1761 y 1773. Llegó a América con el sabio José Celestino Mutis, quien inició la cátedra de matemáticas en el Virreinato.
En su gobierno se mejoraron las comunicaciones, se creó el estanco del tabaco y se acrecentaron las rentas de aguardiente. También se creó la fábrica de pólvora y salitre y se estimuló la industria casera de la cerámica. Le correspondió dirigir la guerra contra los indios cunas en el Darién, y defender la región de los intereses de los ingleses por fundar una colonia británica.
Así mismo, adelantó campañas contra los indios chimilas y guajiros, de la costa Atlántica, y los coyaimas. Durante su mandato se realizó un censo de población en 1770 que mostró una población de 806.641 habitantes y, además, le correspondió aplicar la Real Pragmática Sanción de 1767, mediante la cual se expulsó a los jesuitas de los dominios españoles. Murió en Madrid en 1783.
Manuel Guirior
Nació en la villa de Aoiz en 1708. Caballero de la Orden de San Juan, Alférez de navío en la Armada y Jefe de Escuadra. Gobernó entre 1773 y 1776. Su mayor interés fue el estímulo a la producción agrícola. Por ello, dio importancia a la producción de harinas en el Virreinato, prohibiendo el ingreso de este producto desde el extranjero. Organizó el estanco del tabaco e hizo que el gobierno virreinal se hiciera cargo de su producción y comercio.
Guirior dio especial importancia a la educación. Encomendó al fiscal Francisco Moreno y Escandón la elaboración del célebre “Plan de estudios”, en el cual introdujo la Ilustración, el Naturalismo y el Racionalismo. Fundó la Biblioteca Nacional en el año 1777, con los fondos que dejaron los jesuitas. Apoyó la política de agregación de las comunidades indígenas y el remate de las tierras de resguardo. En 1776 fue trasladado como Virrey al Perú. Murió en Madrid en el año 1788.
Manuel Antonio Flórez Maldonado
Conde de la Casa Flórez, Comendador de Lopera y de la Orden de Calatrava. Gobernó entre los años 1776 y 1782. Promulgó el reglamento del libre comercio, organizó los gremios en Santafé de Bogotá, se preocupó por las vías de comunicación dando inicio a la construcción de los caminos de Antioquia. Trajo la imprenta y auspició la labor de la Biblioteca Nacional. Se interesó en fundar hospitales y hospicios.
En 1778 realizó el segundo censo de población, que dio como resultado 828.757 habitantes. Con motivo de la guerra entre España e Inglaterra se trasladó por un tiempo a Cartagena de Indias, durante el cual el visitador Gutiérrez de Piñeres hizo reformas hacendísticas en Santafé que elevaron los impuestos. Entre estas estaban la alcabala y la Armada de Barlovento, cuya imposición motivó la insurrección de los Comuneros del Socorro en 1781, que habría de poner en peligro la autoridad virreinal. Su gobierno culminó en 1782. Murió en Madrid en 1799.
Antonio Caballero y Góngora
Nació en Priego (España) en 1723. Fue obispo en México, en Chiapas y en Mérida (Yucatán). Fue nombrado arzobispo de Santafé en 1779 y le correspondió actuar en representación de la corona y la iglesia para aplacar el movimiento insurreccional de los Comuneros en 1781. Se criticó su actuación en las Capitulaciones de Zipaquirá, que llevaron al fracaso de la insurrección comunera. Fue nombrado Virrey del Nuevo Reino de Granada entre 1782 y 1789. Durante su gobierno se fundó la Expedición Botánica en 1783, bajo la dirección del sabio José Celestino Mutis.
Fomentó la minería, impulsó las expediciones colonizadoras en los Llanos y en el Darién y organizó las milicias coloniales. Levantó un censo de población en el país en 1782, que alcanzó 1.046.600 habitantes. Estimuló la enseñanza de las ciencias exactas y naturales. Se interesó por la agricultura estimulando el cultivo de la canela y el futuro cultivo del café. Auspició la venida de mineralogistas, como Juan José D'Elhuyar y Ángel Díaz, en 1784, para la mejor explotación de las minas de metales preciosos. En 1789 culminó su gobierno virreinal y fue nombrado en la silla episcopal de Córdoba. Murió en el año 1796.
José de Ezpeleta
Nació en Barcelona (España) en 1742. Fue Mariscal de Campo de la Orden de Sanjuan de Malta y Gobernador de Cuba. Fue nombrado Virrey de la Nueva Granada en 1789 y gobernó hasta 1797. Sus principales obras fueron las fortificaciones de Cartagena de Indias y otras tantas obras públicas en el Virreinato. Estableció la navegación por el río Atrato para fomentar el comercio. Ordenó construir en Santafé el Puente del Común y en Cartagena el Canal del Dique. Terminó los trabajos de fortificación de las murallas de Cartagena, construyó 22 bóvedas y Boca Grande.
Ezpeleta fundó también numerosas escuelas y colegios, organizó la Biblioteca Nacional y encomendó su dirección al humanista cubano Manuel del Socorro Rodríguez, quien fundó el primer periódico en la Nueva Granada, el Papel Periódico de la ciudad de Santafé de Bogotá. Ordenó construir el Coliseo (hoy Teatro Colón), para estimular las actividades teatrales.
En su gobierno se propagó el ambiente de cambio y renovación entre los criollos con las tertulias literarias y la traducción y publicación de los Derechos del hombre por parte de Antonio Nariño. Terminó su gobierno en 1796. Recibió del Rey de España el título de conde de Ezpeleta de Veire. Murió en Pamplona (España) en 1823.
Pedro de Mendinueta
Nació en 1736. Caballero de la Orden de Santiago, Gran Cruz de Carlos III y Teniente general de los Reales Ejércitos. Gobernó el Virreinato entre 1797 y 1803. En su gobierno se estimuló la educación en todos los órdenes, se abrieron las cátedras de medicina y matemáticas en el Colegio Mayor del Rosario, se apoyó el establecimiento de la Sociedad de Amigos del País en 1801 y se persiguió eficazmente el contrabando. Así mismo, el sabio Humboldt hizo su visita científica a la Nueva Granada. Culminó su gobierno en 1803. Murió en Madrid en 1825.
Antonio Amar y Borbón
Nació en Zaragoza en 1742. Caballero de la Orden de Santiago Mariscal de Campo y Teniente general de los Reales Ejércitos. Gobernó el Virreinato entre 1803 y 1810. Durante su gobierno se recibió la beneficiosa expedición de la vacuna, se fundó el primer periódico científico, el Semanario del Nuevo Reino de Granada, del sabio Francisco José de Caldas, se fundó el Colegio de Mompós y se vivió un ambiente revolucionario que culminó con la revolución política de 1810 y los actos del 20 de julio en Santafé. Fue llevado prisionero a Cartagena y a Cuba en octubre de 1810.
Últimos Articulos
- 19 de enero de 1966: Indira Gandhi, primera ministra de la India
- El marqués de pombal y la expulsión de los jesuitas
- La guerra de los siete años
- Los Illuminati
- Los Estados de la Europa del este
- El pensamiento ilustrado
- La decadencia del Antiguo Régimen
- Taller de Sociales: Influencia de Estados Unidos en América Latina
- Influencia de Estados Unidos en América Latina
- Economía de América Latina comenzando el siglo XX
- El clasicismo en Inglaterra
- Latinoamérica a comienzos del siglo XX
- Mapa Cultura Maya: Zonas arqueológicas
- 2 de diciembre de 1982: Primera implantación de un corazón artificial
- 2 de diciembre de 1954: Moción de censura al senador McCarthy
Notas de interés
- 19 de enero de 1966: Indira Gandhi, primera ministra de la India
- El marqués de pombal y la expulsión de los jesuitas
- La guerra de los siete años
- Los Illuminati
- Los Estados de la Europa del este
- El pensamiento ilustrado
- La decadencia del Antiguo Régimen
- Taller de Sociales: Influencia de Estados Unidos en América Latina
- Influencia de Estados Unidos en América Latina
- Economía de América Latina comenzando el siglo XX
- El clasicismo en Inglaterra
- Latinoamérica a comienzos del siglo XX
- Mapa Cultura Maya: Zonas arqueológicas
- 2 de diciembre de 1982: Primera implantación de un corazón artificial
- 2 de diciembre de 1954: Moción de censura al senador McCarthy
- 2 de diciembre de 1908: Un niño en el trono de China
- Conocimiento del territorio colombiano a principios del siglo XIX
- Guía: Derechos ambientales
- 1 de diciembre de 1959: Firma del Tratado Antártico
- Guía: El Perdón
Historia de Colombia
- Periodismo en el siglo XX en Colombia
- Primera República: Una Patria Boba
- Bogotá
- Bogotá, Distrito Capital
- Conocimiento del territorio colombiano a principios del siglo XIX
- Costumbres neogranadinas del siglo XVIII
- Cultura musical en Colombia: Nuevo Reino de Granada (1564-1739)
- Cultura musical en Colombia: Periodo Conquista
- Cultura musical en Colombia: Periodo prehispánico
- Cultura musical en Colombia: Primera mitad del siglo XX
- Cultura musical en Colombia: Segunda mitad del siglo XX
- Cultura musical en Colombia: Siglo XIX
- Cultura musical en Colombia: Virreinato de la Nueva Granada (1739-1810)
- Culturas negras en Colombia: Música, cantos y ritos
- Culturas negras en Colombia: Raíces, bailes y carnavales
- Demografía del Nuevo Reino de Granada
- Departamento Valle del Cauca
- Economía en el Nuevo Reino de Granada
- Economía en el siglo XIX en Colombia
- Economía y sociedad en Colombia: Primera mitad del siglo XX
- El cine en Colombia: Años cincuenta, sesenta y setenta del siglo XX
- El cine en Colombia: Años ochenta del siglo XX
- El cine en Colombia: Años treinta y cuarenta del siglo XX
- El cine en Colombia: Filmaciones literarias y cine mudo en los años veinte del siglo XX
- El cine en Colombia: Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano
- El cine en Colombia: Inicios y pioneros
- El Estado de la Nueva Granada
- El federalismo en Colombia
- El folklore de Colombia: 1. Cundinamarca, Boyacá y Santanderes
- El folklore de Colombia: 2. El llano y la selva
- El folklore de Colombia: 3. Chocó y Antioquia
- El folklore de Colombia: 4. El suroccidente
- El folklore de Colombia: 5. La costa atlántica
- El Frente Nacional
- El movimiento teatral en la Colonia
- El nombre de Colombia
- El primer reformismo liberal: 1845-1849
- El Quinquenio de Reyes y la hegemonía conservadora en Colombia
- El radioperiodismo en Colombia
- El teatro en Colombia: Siglo XIX
- Expedición Botánica: Ciencia e Ilustración
- Fundación de las primeras ciudades en Colombia
- Guerras civiles en Colombia: Siglo XIX
- Imprenta, Educación y Periodismo: Cimientos de la Independencia
- Insurrección comunera de 1781
- La fotografía en Colombia: Siglo XIX
- La fotografía en Colombia: Siglo XX
- La Gran Colombia
- La Guerra de los Mil días
- La radio en Colombia: Antecedentes y pioneros
- La radio en Colombia: Inicios del siglo XXI
- La radio en Colombia: Primera mitad del siglo XX
- La radio en Colombia: Segunda mitad del siglo XX
- La Regeneración
- La República liberal en Colombia: 1930-1946
- La televisión en Colombia después de 1991
- La televisión en Colombia: Inicio y desarrollo
- Las sociedades orfebres prehispánicas
- Las telenovelas en Colombia
- Libertad de cultos en Colombia
- Mentalidades y costumbres en el siglo XIX en Colombia
- Patrimonio cultural inmaterial de Colombia
- Plan de Ordenamiento Territorial en Colombia
- Presidentes del Nuevo Reino de Granada (1564-1719)
- Primeros vestigios humanos en Colombia
- Reformas liberales de mitad del siglo XIX
- Resistencia indígena en la Colonia
- Revolución de Independencia en Colombia
- Sociedad del Nuevo Reino de Granada
- Toma del Palacio de Justicia
- Tragedia de Armero "Lo que el lodo se llevó"
- Valle del Cauca
- Virreyes ilustrados del Nuevo Reino de Granada