contadores de paginas web

Economía y sociedad en Colombia: Primera mitad del siglo XX

Economía y sociedad en la primera mitad del siglo XX en Colombia

El desarrollo económico de Colombia en la primera mitad del siglo XX, señala tres ciclos. El primero (1915-1925) marca una tendencia acelerada hacia el desarrollo, con repercusiones de la primera guerra mundial. En el segundo ciclo (1925-1929) Colombia llegó al más alto nivel económico. El tercer ciclo, de proteccionismo, surgió después de la Gran Depresión de 1929, e incluyó los problemas posteriores a la segunda guerra mundial.

Colombia despierta a la modernización y al desarrollo económico

Después de la crisis económica, consecuencia de “la guerra de los Mil Días” y de la inflación en los años de la “Regeneración”, Colombia tuvo una gran afluencia de capital externo, especialmente norteamericano. Durante las primeras tres décadas del siglo XX, recibió la indemnización por la pérdida del canal de Panamá, y fue favorecida con los empréstitos de Estados Unidos para la construcción de obras públicas. Además, inició la explotación del petróleo, dado en concesiones a compañías norteamericanas multinacionales. El café, asimismo, alcanzó precios excelentes en el mercado internacional, y la inversión de capitales nacionales impulsó la producción industrial.

Campo petrolero Cira Infantas

Campo petrolero Cira Infantas. Ubicado cerca de Barrancabermeja, es el campo petrolero más antiguo del país. Su descubrimiento se produjo en el año 1918 y en 1939 alcanzó la producción más alta de su historia con 64.971 barriles de petróleo diarios.

La Danza de los millones

En la década de los veinte, llamada la “Danza de los millones”, Colombia gozó de los beneficios de la prosperidad económica mundial y de la afluencia de capitales internacionales. Los recursos internos permitieron alcanzar un nivel alto de inversión pública en capital social básico, lo cual estimuló un volumen todavía mayor de inversiones privadas. La disponibilidad de recursos económicos permitió el establecimiento de algunos servicios básicos, que impulsaron la integración económica, el crecimiento de la población urbana y el desarrollo industrial. Las inversiones favorecieron principalmente los transportes, las vías de comunicación, las obras públicas y la vivienda.

La “Gran Depresión” y el proteccionismo económico

En 1929 ocurrió la Gran Depresión, acontecimiento mundial que desencadenó una gran crisis en la economía nacional. Los precios del café bajaron vertiginosamente, las importaciones y exportaciones descendieron, se fugaron los capitales extranjeros y hubo devaluación de la moneda. Se inició con gran fuerza el proteccionismo económico, con tendencias a fomentar la industria colombiana con capitales nacionales, para hacer de ella la base de los estímulos desarrollistas. Se imprimió un desarrollo hacia adentro, fundamentado en el mercado nacional y en la expansión de la demanda interna.

PIB (Producto Interno Bruto) y crecimiento económico en Colombia 1926-1936.

PIB (Producto Interno Bruto) y crecimiento económico en Colombia 1926-1936.

Organización de las finanzas

En estas décadas de desarrollo económico se organizaron las finanzas del Estado. El sistema bancario recibió misiones especiales de ayuda externa, con las cuales se impulsaron la industria, el transporte y los servicios.

Industrialización

Colombia entró en la era de la industrialización mundial. Surgió por tanto el problema de la falta de preparación de los colombianos para recibir la alta tecnología en los sectores de tejidos, alimentos, bebidas, productos químicos, industrias metálicas básicas, industria del tabaco, derivados del petróleo y carbón, y maquinarias. Sin embargo, para llenar este vacío, los industriales colombianos auspiciaron la inmigración de técnicos extranjeros y entrenaron técnicos nacionales.

Progreso en las obras públicas

Los años de la Danza de los millones significaron la intensificación de las obras públicas y de las inversiones financieras en todos los órdenes. Las carreteras, por ejemplo, pasaron de 587 kilómetros en 1911 a 3.437 kilómetros en 1922 y 5.743 en 1930.

Primer vehículo en Colombia

En 1899 llegó el primer vehículo a Colombia, que rodó en Medellín, y en 1902 llegó el primer vehículo a Bogotá. Entre 1922 y 1928 la importación de carros alcanzó los 13.246 vehículos; el gobierno estableció algunos impuestos de importación, consumo de gasolina, lubricantes, llantas y accesorios básicos.

Café, petróleo y banano

Durante la primera mitad del siglo, el café se convirtió en el monocultivo por excelencia y en la fuente principal de explotación, llegando a representar el 70% de las ventas al exterior. No obstante, sus precios estuvieron sujetos a violentas fluctuaciones a corto plazo. Las inversiones norteamericanas se centraron en la producción de petróleo, que pasó de 2.000 barriles en 1922 a más de 20 millones en 1929. La inversión extranjera en este sector pasó de cuatro millones de dólares en 1913 a cerca de 280 en 1929. También se incrementó la producción y exportación de banano, que entre 1925 y 1929 representó el 6% de las exportaciones totales.

Crecimiento de la población

En la primera mitad del siglo XX, el crecimiento demográfico fue vertiginoso. La población colombiana se duplicó cada 22 años, pasando de aproximadamente cuatro millones en 1905 a once millones y medio en 1951. En este ritmo de crecimiento, sin embargo, no intervino la inmigración, como sí lo hizo en los países suramericanos del cono sur.

El crecimiento de la población colombiana se proyectó en el proceso de urbanización y en el surgimiento de ciudades populosas. A mediados del siglo XIX, las ciudades más importantes de Colombia eran: Bogotá, con 29.000 habitantes; Socorro, con 15.000 habitantes; Medellín, con 14.000; Cali, con 12.000, y San Gil, Bucaramanga, Cartagena, Pamplona, Tunja, Quibdó y Pasto. En 1912, las ciudades más importantes eran: Bogotá, con 121.000 habitantes; Medellín, con 71.000; Barranquilla, con 41.000; Cartagena, con 36.000; Manizales, con 23.000; Pasto, con 28.000; Cali, con 28.000, y Pamplona y Palmira.

Censo de 1918 en Colombia

En el año 1938 cuatro ciudades, Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla, tenían más de 100.000 habitantes. En 1964, diez ciudades alcanzaron esta cifra. Bogotá, la capital de la República, tenía en 1918 una población de 143.994 habitantes; en 1938, su población se duplicó a 330.312 habitantes; en 1951, alcanzó los 648.324, y en 1964, llegó a 1.697.311 habitantes. En el censo de 1938, la población rural era del 70,9%, y la urbana de 29,1%. En el censo de 1964, la población rural disminuyó a un 48%, y la urbana aumentó a un 52%.

Bogotá, la Atenas suramericana

En las décadas de transición entre los siglos XIX y XX, la ciudad de Bogotá se convirtió en uno de los centros intelectuales más importantes de Hispanoamérica; por ello fue llamada “la Atenas suramericana”. Dentro de los estudios lingüísticos del español, tuvieron fama las investigaciones de Rufino José Cuervo, Miguel Antonio Caro, Marco Fidel Suárez, José Manuel Marroquín, José Joaquín Casas, Antonio Gómez Restrepo, Félix de Restrepo. Asimismo, numerosos poetas, novelistas, ensayistas e historiadores alcanzaron reconocimiento en el mundo de las letras hispánicas. Se destaca la labor de la Academia Colombiana de Historia y de la Academia Colombiana de la Lengua (la primera creada en Hispanoamérica).

Café tertulia en Bogotá, siglo XX.

Diversidad de periódicos, revistas literarias y obras de notables escritores fueron editadas; y en la misma forma florecieron las tertulias literarias, que tienen sus raíces en la segunda mitad del siglo XVIII.

Modernización de Bogotá

En la década de los veinte, Bogotá recibió un gran estímulo para la modernización. Apareció el tranvía eléctrico y las calles se fueron adaptando a un nuevo medio de transporte: el automóvil. Tanto Bogotá como otras ciudades recibieron alumbrado eléctrico, servicio de teléfonos, alcantarillado y acueducto, con instalaciones modernas.

Cambios en la sociedad

En la primera mitad del siglo XX, los grupos sociales superiores, representados por los comerciantes, industriales, financieros, latifundistas e intelectuales, aceleraron el proceso de industrialización y modernización del país. Se fortaleció así la burguesía nacional, rectora del cambio, la cual afirmó una conciencia nacionalista e impulsó el despertar colombiano. Las nuevas generaciones se preparaban para el gran cambio social y económico, pues su idea era modernizar al país para imprimirle un rango dentro del resto de las naciones latinoamericanas. Para infundir el desarrollismo, dentro del marco de América Latina, fomentaron la industrialización, la tecnología en todos los órdenes y el urbanismo.

La mayor parte de la población colombiana (80%) estaba compuesta por campesinos pobres, minifundistas, jornaleros y por desocupados de las aldeas y ciudades, la mayoría de ellos analfabetas y desposeídos. Los sectores medios adquirieron posición y papel en la sociedad colombiana, como consecuencia del fortalecimiento de la industria, la burocratización y la racionalización del Estado.

Población colombiana a comienzos del siglo XX

En la mayoría de la población colombiana, perteneciente a las clases inferiores, aún sobrevivían los caracteres de una sociedad decimonónica, con claras raigambres coloniales.

En las ciudades, pueblos, aldeas y campos continuaron el caudillismo, el gamonalismo, el clientelismo, las lealtades políticas a los partidos tradicionales y las estructuras sociales con rasgos estamentales y señoriales.

Creación de nuevos departamentos y otras divisiones administrativas (1904-1960):

1904: Departamento de Nariño.

1905: Departamentos de Caldas, Atlántico, Galán, Tundaza, Quesada y Huila. Distrito Capital de Bogotá.

1908: Colombia queda dividida en 35 departamentos.

1909: Se restituye la división territorial anterior a 1905. Colombia queda dividida en 10 departamentos.

1910: Departamentos de Caldas, Huila, Valle, Atlántico y Norte de Santander. Comisaría judicial de Caquetá.

1910-1914: Comisarías de Vaupés, Urabá, Juradó y Vichada.

1911: Comisarías de Casanare, Arauca y La Guajira.

1912: Comisaría de Putumayo. Intendencia de San Andrés y Providencia.

1948: Departamento de Chocó.

1951: Departamento de Córdoba.

1954: Distrito Especial de Bogotá (incluye las poblaciones de Bosa, Engativá, Fontibón, Suba, Usaquén y Usme).

1959: Departamento de Meta (inaugurado en 1960).

Referencia:
Nuestra Historia. (2012). Casa Editorial El Tiempo.

Historia de Colombia