Bogotá, Distrito Capital
El Distrito Capital está situado en el extremo suroriental de la sabana de Bogotá, sobre la cordillera Oriental de los Andes, al pie de los cerros de Monserrate y Guadalupe, a una altura media de 2.600 m sobre el nivel del mar. Limita por los costados occidental, norte y gran parte del oriental con Cundinamarca, por el suroriente con Meta y por el sur con Huila.
El territorio del Distrito Capital ocupa una franja alargada en sentido norte-sur, que se extiende hasta los departamentos de Huila y Meta. La ciudad sigue esta tendencia alargada y se ha desarrollado preferiblemente sobre los suelos fértiles y planos de la sabana, aunque recientemente el alto valor de la tierra urbana ha conducido al establecimiento de urbanizaciones, generalmente pobres, en los cerros del sur y el suroriente. Por fuera de la ciudad, al oriente y al sur, el territorio es quebrado; incluso una buena parte de su mitad meridional pertenece al páramo de Sumapaz. A la ciudad la bordean los ríos Bogotá (al occidente) y Tunjuelito (al sur). También la atraviesan, de oriente a occidente, los ríos, San Francisco, San Cristóbal o Fucha y Arzobispo, Juan Amarillo o Salitre, los cuales desembocan a su vez en el río Bogotá. La mayoría de estos cursos de agua están total o parcialmente canalizados.
Bogotá, capital de Colombia y de Cundinamarca, es el principal centro urbano, económico, político, social y cultural del país, sede de las principales instituciones del gobierno nacional tales como los órganos ejecutivo, legislativo, judicial, los altos mandos militares, el cuerpo diplomático y variados organismos nacionales e internacionales.
Su economía depende fundamentalmente de los servicios (comercio, transporte, comunicaciones, banca, seguros, alquiler de vivienda, educación) y la industria (de alimentos y bebidas, químico-farmacéutica, petroquímica, textil, automotriz, metalmecánica, de papel e imprentas).
El promedio de la temperatura de Bogotá es de 140C. Durante el día el clima es agradable, aunque en la madrugada se siente frío, particularmente en los meses secos del año, que se presentan en dos temporadas: diciembre-febrero y julio-agosto, cuando se registran temperaturas bajo cero grados en las noches. Son las “heladas” que causan daños a los cultivos de la sabana. Los mayores volúmenes de lluvia se presentan en abril y junio y entre octubre y noviembre.
Sitos de interés
Entre las muchas atracciones con que cuenta el Distrito Capital vale destacar el Museo del Oro, una colección de orfebrería indígena precolombina única en el mundo, el Museo Nacional de Colombia, el Capitolio Nacional, la Casa de Nariño (residencia del Presidente de la República), la Plaza de Bolívar, La Catedral Primada, la Capilla del Sagrario, la iglesia de la Veracruz, el santuario de Monserrate, el Jardín Botánico, el Teatro Colón y el sector colonial de La Candelaria. Los escenarios naturales que ofrece la bella y extensa sabana de Bogotá son otro de los grandes encantos del Distrito Capital.
Bogotá es el centro cultural y artístico más importante del país. Conserva construcciones de la época de la Colonia en su zona central y hacia las zonas de desarrollo urbanístico exhibe varios estilos arquitectónicos, acordes a su época de apogeo. Cuenta con numerosas universidades públicas y privadas, bibliotecas, museos, salas de cine, teatro y conciertos, parques de recreación, plaza de toros, estadios, coliseo cubierto, planetario, autódromo, hipódromo, velódromo, ciclovías y otros centros deportivos. Mantiene una agitada vida nocturna.
Historia del Distrito Capital
A la llegada de los españoles, en el altiplano de Bogotá había numerosos caseríos de aborígenes de la familia lingüística chibcha, uno de los cuales, Bacatá, era la residencia oficial del Zipa, o señor de la nación chibcha. El altiplano fue conquistado por Gonzalo Jiménez de Quesada, quien el 6 de agosto de 1538 fundó la ciudad de Santa Fe, en un lugar llamado Thybzaquillo, cercano a Bacatá. Se construyeron doce chozas en honor a los doce apóstoles y una para capilla. Posteriormente la ciudad tomó el nombre de Santa Fe de Bogotá, palabra esta última tomada de la capital del imperio chibcha, Bacatá. En 1529 se tituló como ciudad y en 1540 el rey Carlos V le confirió el título de “muy noble y muy leal” y fue nombrada capital del Nuevo Reino de Granada.
El 20 de julio de 1810, declaró su independencia de España. En 1819, el Congreso de la Gran Colombia le suprimió el nombre de Santa Fe, dejando solo el de Bogotá, y erigió a esta ciudad en capital del estado de Cundinamarca y residencia del Gobierno. En 1861 pasó a ser la capital de los Estados Unidos de Colombia y se le dio carácter de Distrito Federal, ratificado por la Constitución de Rionegro. Una ley de 1905 -eliminada en 1910- la declaró Distrito Capital. La reforma constitucional de 1945 convirtió a Bogotá en Distrito Especial, no sujeto al régimen municipal ordinario, y en 1954 Ie fueron anexados los municipios vecinos de Bosa, Engativá, Fontibón, Suba, Usaquén y Usme. La reforma constitucional de 1991 restableció el nombre de Santafé -hoy eliminado nuevamente- y le dio a la ciudad el carácter de Distrito Capital.
HIMNO (fragmento)
Pedro Medina Avendaño, letra
Roberto Pineda Duque, música
El himno fue escuchado oficialmente, por primera vez, el 7 de agosto de 1974 en un concierto realizado en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán.
CORO
Entonemos un himno a tu cielo,
a tu tierra y tu puro vivir
blanca estrella que alumbra en los Andes
ancha senda que va al porvenir. (bis)
Tres guerreros abrieron tus ojos
a una espada, a una cruz y a un pendón,
desde entonces no hay miedo en tus lindes
ni codicia en tu gran corazón. (bis)
Últimos Articulos
- 19 de enero de 1966: Indira Gandhi, primera ministra de la India
- El marqués de pombal y la expulsión de los jesuitas
- La guerra de los siete años
- Los Illuminati
- Los Estados de la Europa del este
- El pensamiento ilustrado
- La decadencia del Antiguo Régimen
- Taller de Sociales: Influencia de Estados Unidos en América Latina
- Influencia de Estados Unidos en América Latina
- Economía de América Latina comenzando el siglo XX
- El clasicismo en Inglaterra
- Latinoamérica a comienzos del siglo XX
- Mapa Cultura Maya: Zonas arqueológicas
- 2 de diciembre de 1982: Primera implantación de un corazón artificial
- 2 de diciembre de 1954: Moción de censura al senador McCarthy
Notas de interés
- 19 de enero de 1966: Indira Gandhi, primera ministra de la India
- El marqués de pombal y la expulsión de los jesuitas
- La guerra de los siete años
- Los Illuminati
- Los Estados de la Europa del este
- El pensamiento ilustrado
- La decadencia del Antiguo Régimen
- Taller de Sociales: Influencia de Estados Unidos en América Latina
- Influencia de Estados Unidos en América Latina
- Economía de América Latina comenzando el siglo XX
- El clasicismo en Inglaterra
- Latinoamérica a comienzos del siglo XX
- Mapa Cultura Maya: Zonas arqueológicas
- 2 de diciembre de 1982: Primera implantación de un corazón artificial
- 2 de diciembre de 1954: Moción de censura al senador McCarthy
- 2 de diciembre de 1908: Un niño en el trono de China
- Conocimiento del territorio colombiano a principios del siglo XIX
- Guía: Derechos ambientales
- 1 de diciembre de 1959: Firma del Tratado Antártico
- Guía: El Perdón
Historia de Colombia
- Periodismo en el siglo XX en Colombia
- Primera República: Una Patria Boba
- Bogotá
- Bogotá, Distrito Capital
- Conocimiento del territorio colombiano a principios del siglo XIX
- Costumbres neogranadinas del siglo XVIII
- Cultura musical en Colombia: Nuevo Reino de Granada (1564-1739)
- Cultura musical en Colombia: Periodo Conquista
- Cultura musical en Colombia: Periodo prehispánico
- Cultura musical en Colombia: Primera mitad del siglo XX
- Cultura musical en Colombia: Segunda mitad del siglo XX
- Cultura musical en Colombia: Siglo XIX
- Cultura musical en Colombia: Virreinato de la Nueva Granada (1739-1810)
- Culturas negras en Colombia: Música, cantos y ritos
- Culturas negras en Colombia: Raíces, bailes y carnavales
- Demografía del Nuevo Reino de Granada
- Departamento Valle del Cauca
- Economía en el Nuevo Reino de Granada
- Economía en el siglo XIX en Colombia
- Economía y sociedad en Colombia: Primera mitad del siglo XX
- El cine en Colombia: Años cincuenta, sesenta y setenta del siglo XX
- El cine en Colombia: Años ochenta del siglo XX
- El cine en Colombia: Años treinta y cuarenta del siglo XX
- El cine en Colombia: Filmaciones literarias y cine mudo en los años veinte del siglo XX
- El cine en Colombia: Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano
- El cine en Colombia: Inicios y pioneros
- El Estado de la Nueva Granada
- El federalismo en Colombia
- El folklore de Colombia: 1. Cundinamarca, Boyacá y Santanderes
- El folklore de Colombia: 2. El llano y la selva
- El folklore de Colombia: 3. Chocó y Antioquia
- El folklore de Colombia: 4. El suroccidente
- El folklore de Colombia: 5. La costa atlántica
- El Frente Nacional
- El movimiento teatral en la Colonia
- El nombre de Colombia
- El primer reformismo liberal: 1845-1849
- El Quinquenio de Reyes y la hegemonía conservadora en Colombia
- El radioperiodismo en Colombia
- El teatro en Colombia: Siglo XIX
- Expedición Botánica: Ciencia e Ilustración
- Fundación de las primeras ciudades en Colombia
- Guerras civiles en Colombia: Siglo XIX
- Imprenta, Educación y Periodismo: Cimientos de la Independencia
- Insurrección comunera de 1781
- La fotografía en Colombia: Siglo XIX
- La fotografía en Colombia: Siglo XX
- La Gran Colombia
- La Guerra de los Mil días
- La radio en Colombia: Antecedentes y pioneros
- La radio en Colombia: Inicios del siglo XXI
- La radio en Colombia: Primera mitad del siglo XX
- La radio en Colombia: Segunda mitad del siglo XX
- La Regeneración
- La República liberal en Colombia: 1930-1946
- La televisión en Colombia después de 1991
- La televisión en Colombia: Inicio y desarrollo
- Las sociedades orfebres prehispánicas
- Las telenovelas en Colombia
- Libertad de cultos en Colombia
- Mentalidades y costumbres en el siglo XIX en Colombia
- Patrimonio cultural inmaterial de Colombia
- Plan de Ordenamiento Territorial en Colombia
- Presidentes del Nuevo Reino de Granada (1564-1719)
- Primeros vestigios humanos en Colombia
- Reformas liberales de mitad del siglo XIX
- Resistencia indígena en la Colonia
- Revolución de Independencia en Colombia
- Sociedad del Nuevo Reino de Granada
- Toma del Palacio de Justicia
- Tragedia de Armero "Lo que el lodo se llevó"
- Valle del Cauca
- Virreyes ilustrados del Nuevo Reino de Granada