
El folklore de Colombia: 5. La costa atlántica
En la costa atlántica colombiana, predominan en la Guajira los fenómenos correspondientes al área indígena, ya que casi la totalidad del departamento sirve de hábitat al núcleo nativo mejor estructurado y cohesivo de América, representantes idóneos de la familia lingüística arawak, los Wayúu. Los otros departamentos de la costa caribe, son los más auténticos ejemplos del mulataje. Los aportes de las culturas africanas occidentales (Congo, Guinea, Sudán) trajeron una gran riqueza folklórica a esta zona. Y el aporte caribe y chibcha conserva un buen número de muestras de patrones culturales.
El Frente Nacional
Después de la dictadura militar de Gustavo Rojas Pinilla (1953-1957), y frente a los problemas de violencia incesante en las zonas rurales y urbanas, los dirigentes de los partidos tradicionales llegaron a un acuerdo político para gobernar a Colombia, dicho pacto recibió el nombre de Frente nacional y mantuvo a liberales y conservadores en el poder entre 1958 y 1974.
El movimiento teatral en la Colonia
Durante los siglos XVI, XVII y XVIII, el teatro en la América hispana se dio como una manifestación artística relacionada directamente con la importancia política y económica de las incipientes ciudades, y ligada a la vida social y religiosa. En su desarrollo influyeron acontecimientos de las cortes virreinales, celebraciones por la coronación de reyes en las metrópolis, las llegadas de virreyes y gobernadores, los triunfos del ejército ibérico en ultramar o en las mismas colonias y las fiestas y reuniones religiosas.
El nombre de Colombia
Es frecuente preguntarnos a cerca del nombre de nuestro país. ¿De dónde viene?, ¿quién lo planteó? Pues bien, en un comienzo Colombia fue un nombre propuesto para el Nuevo Mundo como un homenaje a su descubridor, el almirante Cristóbal Colón.
Cristóbal Colón
El primer reformismo liberal: 1845-1849
El triunfo del proyecto liberal
Durante la primera mitad del siglo XIX, Colombia había conservado el ordenamiento colonial en casi todos los aspectos de la vida política, económica y social. La segunda mitad del siglo XIX sorprendió al país aún inmerso en muchas de sus instituciones coloniales. Impuestos como la alcabala y el diezmo permanecían vigentes, así como los estancos del tabaco. Había todavía demasiadas trabas para el comercio, por los altos costos aduaneros y de transporte. Se mantenía además la esclavitud, aunque comenzaba a debilitarse. Algunas medidas políticas protegían la producción de los artesanos locales frente a la de los extranjeros.
Separación y empaque del tabaco. Provincia de Mariquita. Lámina de la Comisión Corográfica, 1850-1859.
El Quinquenio de Reyes y la hegemonía conservadora en Colombia
Los albores del siglo XX anunciaron en Colombia el despertar industrial de una sociedad tradicional. Tras la desastrosa guerra de los Mil días, donde salieron vencedores los políticos y militares conservadores y perdedores el resto de los colombianos, las nuevas generaciones buscaron reconstruir la patria bajo las condiciones impuestas por esta hegemonía, que tuvo el poder hasta 1930. La nueva meta fue alcanzar la modernización por el camino del “progreso” y el “desarrollo”.
Leer más: El Quinquenio de Reyes y la hegemonía conservadora en Colombia
El radioperiodismo en Colombia
El periodismo radial regional en Colombia surge con el programa El Mensaje, transmitido por La Voz de Antioquia y fundado el primero de junio de 1935 por Gustavo Rodas Gaviria, quien, gracias a la oportuna comunicación telefónica de Antonio Henao Gaviria, desde el aeropuerto de Las Playas, describió el accidente de aviación ocurrido a las tres de la tarde del 24 de junio de 1935, cuando se estrellaron el avión de Saco en que iba Carlos Gardel y un trimotor de la SCADTA.
El teatro en Colombia: Siglo XIX
La actividad teatral del siglo XIX en Colombia comienza con la construcción del primer teatro en Santafé, edificado por Tomás Ramírez y José Dionisio del Villar en 1792, durante el gobierno del virrey José de Ezpeleta. La edificación del Coliseo Ramírez coincide con la construcción de teatros en los principales centros urbanos del continente: La Habana, 1776; Caracas, 1784; Guayaquil, 1790; Montevideo, 1793; Guatemala, 1794; La Paz, 1796.
Expedición Botánica: Ciencia e Ilustración
Pierre-Narciso Guérin. Retrato alegórico de Carlos Linneo. Grabado por Acorie Baron y Pedritt. Colección J.A. Amaya, Bogotá.
Los grandes descubrimientos científicos de los siglos XVII y XVIII y los aportes de los teóricos del racionalismo hicieron que monarcas y filósofos manifestaran una pasión notable por las ciencias, que llegaría a las colonias americanas.
Fundación de las primeras ciudades en Colombia
Primeras fundaciones en territorio colombiano en 1510.
A través de la creación de una red de ciudades en las colonias hispanoamericanas, España fortaleció su imperio de ultramar.
La toma de posesión
La ceremonia de posesión de la tierra y fundación de la ciudad daba jurídicamente el título de propiedad. Tenía un origen medieval y se basaba en la idea de la ocupación por conquista, como base para el justo título. El fundador, montado a caballo, tomaba posesión del terreno en nombre del rey de España, levantaba la espada y retaba a quienes se opusieran a la posesión de la tierra. Luego nombraba a los alcaldes ordinarios y regidores del cabildo, señalaba el lugar para la iglesia, la plaza principal y las calles y repartía los solares entre los primeros pobladores. En la plaza se colocaba el rollo o picota, una piedra o columna de madera que simbolizaba la justicia y ante la cual se aplicaban las máximas sanciones penales.
Más articulos

Últimos Articulos
- La geografía y el espacio geográfico
- 26 de enero de 1926: La primera TV
- La Revolución mexicana
- La exploración del espacio
- 19 de enero de 1966: Indira Gandhi, primera ministra de la India
- El marqués de pombal y la expulsión de los jesuitas
- La guerra de los siete años
- Los Illuminati
- Los Estados de la Europa del este
- El pensamiento ilustrado
- La decadencia del Antiguo Régimen
- Taller de Sociales: Influencia de Estados Unidos en América Latina
- Influencia de Estados Unidos en América Latina
- Economía de América Latina comenzando el siglo XX
- El clasicismo en Inglaterra
Notas de interés
- La geografía y el espacio geográfico
- 26 de enero de 1926: La primera TV
- La Revolución mexicana
- La exploración del espacio
- 19 de enero de 1966: Indira Gandhi, primera ministra de la India
- El marqués de pombal y la expulsión de los jesuitas
- La guerra de los siete años
- Los Illuminati
- Los Estados de la Europa del este
- El pensamiento ilustrado
- La decadencia del Antiguo Régimen
- Taller de Sociales: Influencia de Estados Unidos en América Latina
- Influencia de Estados Unidos en América Latina
- Economía de América Latina comenzando el siglo XX
- El clasicismo en Inglaterra
- Latinoamérica a comienzos del siglo XX
- Mapa Cultura Maya: Zonas arqueológicas
- 2 de diciembre de 1982: Primera implantación de un corazón artificial
- 2 de diciembre de 1954: Moción de censura al senador McCarthy
- 2 de diciembre de 1908: Un niño en el trono de China
Historia
- Romanticismo y subjetivismo
- La sociología
- Historia del pesebre de navidad
- Día internacional de la mujer
- Historia de la filosofía: Renacimiento e Ilustración
- Historia de la física moderna
- Religiones: Cristianismo I
- Historia del Halloween
- La psicología
- Historia de la química moderna
- Idealismo contra materialismo
- Historia de la filosofía: Siglos XIX y XX
- Religiones: Cristianismo III. Protestantismos
- El estudio de la historia
- Historia de la medicina moderna
- Religiones: Cristianismo IV. Iglesias ortodoxas
- Religiones: Hinduismo
- Religiones: Shintoísmo
- Religiones: Taoísmo
- Religiones: Cristianismo II. La iglesia católica
- ¿Qué es la historia?
- Antropología cultural
- Antropología física
- El estudio de la evolución
- Historia de la filosofía: Grecia y Roma
- Historia de la filosofía: La escolástica medieval
- La historia y el oficio del historiador
- La religión
- Religiones: Budismo
- Religiones: Confucianismo
- Religiones: Judaísmo