El cine en Colombia: Filmaciones literarias y cine mudo en los años veinte del siglo XX
La década de los veinte es la única en la historia del cine colombiano del siglo XX en que se puede hablar de una industria cinematográfica relativamente establecida y productiva. La versión fílmica de “María”, de Jorge Isaacs, filmada en la hacienda El Paraíso entre 1921 y 1922 fue el primer clásico de la pantalla colombiana. El sacerdote franciscano Antonio José Posada, el actor español Alfredo del Diestro y el director, también español, Máximo Calvo, fueron los cogestores de la obra.
Leer más: El cine en Colombia: Filmaciones literarias y cine mudo en los años veinte del siglo XX
El cine en Colombia: Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano
La Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano es una entidad sin ánimo de lucro, de participación mixta, creada en julio de 1986 por dos entidades del Estado y tres particulares, las cuales tienen asiento permanente en la junta directiva. Estas son: Compañía de Fomento Cinematográfico (Focine), Instituto Distrital de Cultura y Turismo, Cine Colombia S.A, Fundación Rómulo Lara Borrero y Cine Club de Colombia.
Leer más: El cine en Colombia: Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano
El cine en Colombia: Inicios y pioneros
El desarrollo de las técnicas y del lenguaje cinematográfico tiene rasgos comunes en todos los países, pero en aquellos como Colombia donde este medio no llegó a ser industria importante, resulta más espinoso reconstruir sus etapas y rescatar sus imágenes. Arduo ha sido el trabajo de los críticos, historiadores y recogedores de estos vestigios. En el cine colombiano es difícil encontrar predecesores, maestros olvidados, o figuras paternas que hayan mostrado el camino.
El Estado de la Nueva Granada
Bandera y escudo del Estado de la Nueva Granada.
Tras el final de la Gran Colombia, y durante las dos décadas siguientes, el país adoptó el nombre de la República de la Nueva Granada. Este nuevo Estado se rigió por dos constituciones de carácter centralista, afrontó una devastadora guerra civil y asistió a la creación de los dos partidos tradicionales, al tiempo que se preparaba el terreno para la gran revolución socio-económica de mediados del siglo XIX.
El federalismo en Colombia
Desde la segunda mitad del siglo XIX, hasta la Constitución de 1886, se manifestó en Colombia con intensidad la tendencia hacia el "federalismo" en la estructura política del Estado. El federalismo es una teoría política mediante la cual se busca solucionar el problema de la unidad estatal respetando y reconociendo la autonomía soberana de cada región. Se forma así un Estado en el que la soberanía aparece dividida, pues se reservan para el gobierno central aquellas atribuciones soberanas de carácter general y se distribuyen las otras, de carácter regional y local, entre los estados federados. Las ideas federalistas se convirtieron en una lucha de los liberales en el siglo XIX, en especial a partir de 1850 y en las tres décadas posteriores.
El folklore de Colombia: 1. Cundinamarca, Boyacá y Santanderes
Los departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Santanderes, pertenecen a la región andina de Colombia. En ella predomina la “cultura mestiza”, con un fuerte arraigo de persistencias españolas. La mayoría de sus danzas, cantos y ritmos tienen orígenes hispánicos con armonías indígenas. Sus costumbres, instrumentos musicales como el tiple y la guitarra, las fiestas populares, las romerías a los santos patronos, gran parte de los mitos y supersticiones folclóricas, presentan influjo de tradiciones españolas.
Leer más: El folklore de Colombia: 1. Cundinamarca, Boyacá y Santanderes
El folklore de Colombia: 2. El llano y la selva
Esta región es conocida como la Orinoquía, una de las seis regiones naturales de Colombia. Su población es distinguida como “llanera”, seudónimo habitual también en los Llanos venezolanos. Esta conformada por los departamentos de Arauca, Casanare, Meta y Vichada. El llanero se dedica principalmente a la crianza de ganado, es el “vaquero” colombiano. Su traje típico es el “liquiliqui”, un traje fresco, liviano y sencillo utilizado como atuendo masculino en el baile del joropo, el aire musical y la danza tradicional llanera.
El folklore de Colombia: 3. Chocó y Antioquia
En los departamentos de Chocó y Antioquia existe una gran riqueza folklórica a causa de la coexistencia de las formas indígenas representadas en las tribus de los Kuna, los Andágueda, los Baudó, los Citará, los Embera y los Noanamá; de las formas africanas representadas en tonadas y aires negros; y de las formas hispanas representadas en supervivencias de la música gregoriana en los cantos a capela, muy abundantes y en las danzas cortesanas del siglo XVI que se conservan con sus músicas muy poco adulteradas.
El folklore de Colombia: 4. El suroccidente
Esta extensa zona engloba cinco departamentos (Nariño, Cauca, Valle, Tolima y Huila), todos ellos correspondientes a la región andina o de la cordillera, aunque la mitad occidental del Valle, Cauca y Nariño corresponde a la zona del litoral Pacífico. El área indígena de esta sección territorial comprende las tribus de los Quimbaya, Emberá y Noanamá, de la familia lingüística caribe; los Páez, de la familia lingüística chibcha; y los Coconuco, Misak, Guanaca, Paniquitá, Polindara, y Puracé, de la familia lingüística quechua.
El folklore de Colombia: 5. La costa atlántica
En la costa atlántica colombiana, predominan en la Guajira los fenómenos correspondientes al área indígena, ya que casi la totalidad del departamento sirve de hábitat al núcleo nativo mejor estructurado y cohesivo de América, representantes idóneos de la familia lingüística arawak, los Wayúu. Los otros departamentos de la costa caribe, son los más auténticos ejemplos del mulataje. Los aportes de las culturas africanas occidentales (Congo, Guinea, Sudán) trajeron una gran riqueza folklórica a esta zona. Y el aporte caribe y chibcha conserva un buen número de muestras de patrones culturales.
Más articulos
Últimos Articulos
- 18 de noviembre de 1978: Suicidio colectivo en Guyana
- Rock Al Parque 2024: Programación
- Guía: Filosofía. El hombre
- Guía: Filosofía. Libertad
- Guía: La India
- Guía: Egipto Antiguo
- Tipos de relaciones y salidas al conflicto
- Pablo de Tarso
- Directiva 02 de 2018: Modificación parcial de la Directiva 50 de 2017
- Directiva 50 de 2013: Funciones y horario de trabajo de los docentes orientadores
- Directiva 16 de 2013: Jornada Escolar, Laboral y Permisos Remunerados de Educadores
- Decreto 2105 de 2017: Jornada única escolar
- El Bajo Imperio: Cristianismo y poder imperial en Roma
- La Constitución de Prusia
- El Bajo Imperio: Difusión y organización del cristianismo primitivo
Notas de interés
- 18 de noviembre de 1978: Suicidio colectivo en Guyana
- Rock Al Parque 2024: Programación
- Guía: Filosofía. El hombre
- Guía: Filosofía. Libertad
- Guía: La India
- Guía: Egipto Antiguo
- Tipos de relaciones y salidas al conflicto
- Pablo de Tarso
- Directiva 02 de 2018: Modificación parcial de la Directiva 50 de 2017
- Directiva 50 de 2013: Funciones y horario de trabajo de los docentes orientadores
- Directiva 16 de 2013: Jornada Escolar, Laboral y Permisos Remunerados de Educadores
- Decreto 2105 de 2017: Jornada única escolar
- El Bajo Imperio: Cristianismo y poder imperial en Roma
- La Constitución de Prusia
- El Bajo Imperio: Difusión y organización del cristianismo primitivo
- Europa y sus relaciones con Oriente
- El Bajo Imperio: El mundo romano en vísperas del cristianismo
- El Bajo Imperio: Crisis del Imperio romano y su división
- Pedro el Grande, zar de Rusia
- Mapa de Europa en 1942
Historia
- Historia de la física moderna
- Religiones: Cristianismo I
- Historia del Halloween
- La psicología
- Historia de la química moderna
- Idealismo contra materialismo
- Historia de la filosofía: Siglos XIX y XX
- Religiones: Cristianismo III. Protestantismos
- El estudio de la historia
- Historia de la medicina moderna
- Historia de la filosofía: Renacimiento e Ilustración
- La sociología
- Día internacional de la mujer
- Romanticismo y subjetivismo
- Religiones: Cristianismo IV. Iglesias ortodoxas
- Religiones: Hinduismo
- Religiones: Shintoísmo
- Religiones: Taoísmo
- Religiones: Cristianismo II. La iglesia católica
- ¿Qué es la historia?
- Antropología cultural
- Antropología física
- El estudio de la evolución
- Historia de la filosofía: Grecia y Roma
- Historia de la filosofía: La escolástica medieval
- Historia del pesebre de navidad
- La historia y el oficio del historiador
- La religión
- Religiones: Budismo
- Religiones: Confucianismo
- Religiones: Judaísmo