
El cine en Colombia: Años treinta y cuarenta del siglo XX

El año de 1927 es el del lanzamiento mundial del cine sonoro y en Colombia el de la creación de la empresa que va a dominar hasta la actualidad el paisaje cinematográfico, extendiendo en gran manera la exhibición e inhabilitando significativamente la producción: Cine Colombia. Después de haber comenzado una pequeña cadena de teatros en algunas ciudades del país, en 1928 adquirió la totalidad de la empresa pionera de los hermanos Di Doménico (empresarios italianos precursores del cine en Colombia), con sus elementos de producción, como cámaras y laboratorios. En lugar de abrirse a la rama de la producción, Cine Colombia cerró estudios y talleres de revelado, viendo en ello la útil eliminación de la competencia para sus películas adquiridas en el extranjero.
Leer más: El cine en Colombia: Años treinta y cuarenta del siglo XX
El cine en Colombia: Filmaciones literarias y cine mudo en los años veinte del siglo XX
La década de los veinte es la única en la historia del cine colombiano del siglo XX en que se puede hablar de una industria cinematográfica relativamente establecida y productiva. La versión fílmica de “María”, de Jorge Isaacs, filmada en la hacienda El Paraíso entre 1921 y 1922 fue el primer clásico de la pantalla colombiana. El sacerdote franciscano Antonio José Posada, el actor español Alfredo del Diestro y el director, también español, Máximo Calvo, fueron los cogestores de la obra.
Leer más: El cine en Colombia: Filmaciones literarias y cine mudo en los años veinte del siglo XX
El cine en Colombia: Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano
La Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano es una entidad sin ánimo de lucro, de participación mixta, creada en julio de 1986 por dos entidades del Estado y tres particulares, las cuales tienen asiento permanente en la junta directiva. Estas son: Compañía de Fomento Cinematográfico (Focine), Instituto Distrital de Cultura y Turismo, Cine Colombia S.A, Fundación Rómulo Lara Borrero y Cine Club de Colombia.
Leer más: El cine en Colombia: Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano
El cine en Colombia: Inicios y pioneros
El desarrollo de las técnicas y del lenguaje cinematográfico tiene rasgos comunes en todos los países, pero en aquellos como Colombia donde este medio no llegó a ser industria importante, resulta más espinoso reconstruir sus etapas y rescatar sus imágenes. Arduo ha sido el trabajo de los críticos, historiadores y recogedores de estos vestigios. En el cine colombiano es difícil encontrar predecesores, maestros olvidados, o figuras paternas que hayan mostrado el camino.
El Estado de la Nueva Granada
Bandera y escudo de la República de la Nueva Granada (1831-1858)
Tras el final de la Gran Colombia, y durante las dos décadas siguientes, el país adoptó el nombre de la República de la Nueva Granada. Este nuevo Estado se rigió por dos constituciones de carácter centralista, afrontó una devastadora guerra civil y asistió a la creación de los dos partidos tradicionales, al tiempo que se preparaba el terreno para la gran revolución socio-económica de mediados del siglo XIX.
El federalismo en Colombia
Desde la segunda mitad del siglo XIX, hasta la Constitución de 1886, se manifestó en Colombia con intensidad la tendencia hacia el "federalismo" en la estructura política del Estado. El federalismo es una teoría política mediante la cual se busca solucionar el problema de la unidad estatal respetando y reconociendo la autonomía soberana de cada región. Se forma así un Estado en el que la soberanía aparece dividida, pues se reservan para el gobierno central aquellas atribuciones soberanas de carácter general y se distribuyen las otras, de carácter regional y local, entre los estados federados. Las ideas federalistas se convirtieron en una lucha de los liberales en el siglo XIX, en especial a partir de 1850 y en las tres décadas posteriores.
El folklore de Colombia: 1. Cundinamarca, Boyacá y Santanderes
Los departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Santanderes, pertenecen a la región andina de Colombia. En ella predomina la “cultura mestiza”, con un fuerte arraigo de persistencias españolas. La mayoría de sus danzas, cantos y ritmos tienen orígenes hispánicos con armonías indígenas. Sus costumbres, instrumentos musicales como el tiple y la guitarra, las fiestas populares, las romerías a los santos patronos, gran parte de los mitos y supersticiones folclóricas, presentan influjo de tradiciones españolas.
Leer más: El folklore de Colombia: 1. Cundinamarca, Boyacá y Santanderes
El folklore de Colombia: 2. El llano y la selva
Esta región es conocida como la Orinoquía, una de las seis regiones naturales de Colombia. Su población es distinguida como “llanera”, seudónimo habitual también en los Llanos venezolanos. Esta conformada por los departamentos de Arauca, Casanare, Meta y Vichada. El llanero se dedica principalmente a la crianza de ganado, es el “vaquero” colombiano. Su traje típico es el “liquiliqui”, un traje fresco, liviano y sencillo utilizado como atuendo masculino en el baile del joropo, el aire musical y la danza tradicional llanera.
El folklore de Colombia: 3. Chocó y Antioquia
En los departamentos de Chocó y Antioquia existe una gran riqueza folklórica a causa de la coexistencia de las formas indígenas representadas en las tribus de los Kuna, los Andágueda, los Baudó, los Citará, los Embera y los Noanamá; de las formas africanas representadas en tonadas y aires negros; y de las formas hispanas representadas en supervivencias de la música gregoriana en los cantos a capela, muy abundantes y en las danzas cortesanas del siglo XVI que se conservan con sus músicas muy poco adulteradas.
El folklore de Colombia: 4. El suroccidente
Esta extensa zona engloba cinco departamentos (Nariño, Cauca, Valle, Tolima y Huila), todos ellos correspondientes a la región andina o de la cordillera, aunque la mitad occidental del Valle, Cauca y Nariño corresponde a la zona del litoral Pacífico. El área indígena de esta sección territorial comprende las tribus de los Quimbaya, Emberá y Noanamá, de la familia lingüística caribe; los Páez, de la familia lingüística chibcha; y los Coconuco, Misak, Guanaca, Paniquitá, Polindara, y Puracé, de la familia lingüística quechua.
Más articulos

Últimos Articulos
- La geografía y el espacio geográfico
- 26 de enero de 1926: La primera TV
- La Revolución mexicana
- La exploración del espacio
- 19 de enero de 1966: Indira Gandhi, primera ministra de la India
- El marqués de pombal y la expulsión de los jesuitas
- La guerra de los siete años
- Los Illuminati
- Los Estados de la Europa del este
- El pensamiento ilustrado
- La decadencia del Antiguo Régimen
- Taller de Sociales: Influencia de Estados Unidos en América Latina
- Influencia de Estados Unidos en América Latina
- Economía de América Latina comenzando el siglo XX
- El clasicismo en Inglaterra
Notas de interés
- La geografía y el espacio geográfico
- 26 de enero de 1926: La primera TV
- La Revolución mexicana
- La exploración del espacio
- 19 de enero de 1966: Indira Gandhi, primera ministra de la India
- El marqués de pombal y la expulsión de los jesuitas
- La guerra de los siete años
- Los Illuminati
- Los Estados de la Europa del este
- El pensamiento ilustrado
- La decadencia del Antiguo Régimen
- Taller de Sociales: Influencia de Estados Unidos en América Latina
- Influencia de Estados Unidos en América Latina
- Economía de América Latina comenzando el siglo XX
- El clasicismo en Inglaterra
- Latinoamérica a comienzos del siglo XX
- Mapa Cultura Maya: Zonas arqueológicas
- 2 de diciembre de 1982: Primera implantación de un corazón artificial
- 2 de diciembre de 1954: Moción de censura al senador McCarthy
- 2 de diciembre de 1908: Un niño en el trono de China
Historia
- Romanticismo y subjetivismo
- La sociología
- Historia del pesebre de navidad
- Día internacional de la mujer
- Historia de la filosofía: Renacimiento e Ilustración
- Historia de la física moderna
- Religiones: Cristianismo I
- Historia del Halloween
- La psicología
- Historia de la química moderna
- Idealismo contra materialismo
- Historia de la filosofía: Siglos XIX y XX
- Religiones: Cristianismo III. Protestantismos
- El estudio de la historia
- Historia de la medicina moderna
- Religiones: Cristianismo IV. Iglesias ortodoxas
- Religiones: Hinduismo
- Religiones: Shintoísmo
- Religiones: Taoísmo
- Religiones: Cristianismo II. La iglesia católica
- ¿Qué es la historia?
- Antropología cultural
- Antropología física
- El estudio de la evolución
- Historia de la filosofía: Grecia y Roma
- Historia de la filosofía: La escolástica medieval
- La historia y el oficio del historiador
- La religión
- Religiones: Budismo
- Religiones: Confucianismo
- Religiones: Judaísmo