contadores de paginas web

Geografía económica

La geografía económica, una rama de la geografía humana

Recordemos que la geografía general busca estudiar las relaciones que se desarrollan entre los seres humanos y la naturaleza que habitan y utilizan. Para alcanzar a comprender dicha complejidad, esta ciencia se ha subdividido en geografía física y en geografía humana, siendo la geografía económica una rama de esta última, sin embargo, muchos de sus análisis deben tomar en consideración permanente los aportes de la geografía física.

Geografía económica

La geografía económica se encarga de estudiar las actividades económicas y su relación con la explotación de los recursos naturales y el proceso productivo. Esta disciplina busca responder a preguntas como:

 • ¿Dónde y en qué estado se encuentran los recursos?
• ¿Por qué se usan los recursos de determinada forma?
• ¿Qué procesos se realizan para su aprovechamiento?
• ¿De qué vive la gente? ¿Cómo se gana el sustento?
• ¿Por qué se valoriza el espacio?
• ¿Cuáles son los impactos ambientales que se generan con la actividad del hombre?
• ¿Por qué los productos se dan en determinadas regiones?
• ¿Por qué unas regiones se desarrollan y otras no?

Dentro de su campo de estudio, la geografía económica abarca tres grandes componentes:

Los componentes físicos del espacio como factor explicativo de la economía

Los paisajes físicos no son homogéneos; las redes de drenaje, los suelos, los climas y la vegetación, cambian y se combinan de manera particular en cada región o paisaje y permiten el desarrollo y organización de ciertas actividades económicas.

Las actividades económicas

Actividades económicas

Los seres humanos utilizan y organizan sus espacios de diferentes maneras, buscando satisfacer sus propias necesidades. En algunas regiones llanas y selváticas predomina el uso y explotación de los recursos naturales. En otras zonas, como en las grandes ciudades y metrópolis, predominan las actividades comerciales y tecnológicas. Algunas de estas interacciones generan desequilibrios e impactos. Por ello, es fundamental reconocer las potencialidades y limites biofísicos para minimizar los efectos ambientales de las actividades económicas.

La relación entre los factores de la producción y el espacio

En la economía existen factores fundamentales para la producción. Estos son: la tierra, el capital, el dinero de inversión, el trabajo y la tecnología. Estos factores tienen la particularidad de estar localizados, ocupan un lugar determinado en el espacio y contribuyen a explicar la variabilidad de desarrollo de las regiones. La geografía económica estudia las interacciones que configuran un territorio dinámico, analiza los mecanismos que posibilitan el desarrollo territorial y orienta las opciones de mejoramiento en la calidad de vida de la población, para lograr territorios más equitativos, competitivos y sostenible ambientalmente.
 
La nueva geografía económica

A partir de 1970, surgen interrogantes centrales de quienes se empiezan a reconocer como los integrantes de la nueva geografía económica. Los más relevantes: Paul Krugman, Fujita Masahisa y Anthony Venables argumentan que la cuestión central por explicar en esta subdisciplina de la geografía es la concentración de población, la actividad económica en las ciudades y la función de los conglomerados industriales. Sin embargo, los geógrafos consideran que esta propuesta no resulta en verdad novedosa sino que se trata más bien del retorno al análisis espacial realizado en los años 1950, por diferentes autores.

Paul Krugman
El estadounidense Paul Krugman ha sido galardonado con el premio Nobel de Economía 2008 por "sus análisis de las pautas comerciales y de la geografía de la actividad económica". Nacido en 1953, Krugman es profesor de Economía y Asuntos Internacionales en la Universidad de Princeton y fue premiado en 2004 con el Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales. Neokeynesiano y de posturas izquierdistas, Kurgman es autor de más de 20 libros de divulgación y teoría económica.

En este mismo sentido y en referncia a los alcances de la nueva geografía económica, se afirma que se trata de la ciencia regional renovada, que utiliza mejor las teorías económicas modernas, sobre todo lo que se relaciona con la organización industrial y la economía urbana y regional, complementadas con la teoría del comercio internacional.

Metodologías en la investigación de la geografía económica

Para estudiar o investigar temas propios de la geografía económica, se acude a algunas herramientas metodológicas que se utilizan en otras áreas de la geografía. Siguiendo el esquema del proceso metodológico, se debe partir de los objetivos que se persiguen con la investigación; luego, pasar a la búsqueda de información, para lo cual es importante acudir a instrumentos estadísticos, sociales y de análisis espacial. Una vez se posee la información, se contrasta, sistematiza y se construye la línea base informacional dependiendo del tema objeto de indagación; así, por ejemplo, se puede construir la base informacional de las dinámicas económicas de una localidad, de un municipio, un departamento o una región; en este caso, la escala espacial es fundamental. Luego se realiza el análisis de la información, proyectando posibles escenarios de las dinámicas económicas en el territorio objeto de estudio. Finalmente, se elabora el informe final, con el respectivo soporte cartográfico.
 
Ramas de la geografía económica

Ramas de la geografía económica

Debido a la enorme complejidad de los espacios económicos, en los cuales varia, tanto la forma como se utilizan los recursos, como la organización espacial de las actividades económicas, se han ido desarrollado algunos campos de especialización. Dentro de estos encontramos:

• La geografía rural. Busca comprender la organización del espacio rural de acuerdo con la forma como los individuos apropian y transforman los paisajes del campo. En este sentido se pueden destacar los sistemas productivos de las comunidades campesinas, o los cambios provocados por la urbanización en los espacios rurales.

• La geografía de los recursos naturales. Tiene como fin identificar las regiones de acuerdo con los recursos que poseen, los usos que se desarrollan alrededor de ellos y las formas como son apropiados por parte de los individuos.

• La geografía industrial. Busca explicar la distribución de la industria y su relación con el entorno. En las últimas décadas, se ha dado una reestructuración industrial provocada por la globalización de los procesos productivos, que ha llevado a una reinterpretación de dichos espacios.

• La geografía del comercio. Posee un amplio bagaje histórico, pues se constituyó en uno de los pilares del colonialismo, ya que aportaba amplios conocimientos para la articulación de los espacios económicos, tales como fuentes de materias primas, corredores estratégicos para el transporte de lugares de destino de las mercancías.

• La geografía del transporte. Comprende el estudio de las redes de transporte y su relación con los espacios. Las redes han jugado un papel importante en la articulación e inclusión de regiones apartadas. Los avances técnicos en los medios de comunicación han permitido acercar los lugares, innovando así el concepto de espacio-tiempo.

• La geografía turística. Es el estudio de los lugares geográficos aptos para el desarrollo de la industria turística. Esta comprende campos como el ecoturismo, la economía del ocio y la sociología del turismo.
 
Ciencias auxiliares e importancia de la geografía económica

Ciencias auxiliares

La geografía económica ha estado cercana a una serie de ciencias, las cuales han permitido su desarrollo como ciencia social. Entre las principales se encuentran:

La economía. Selecciona y permite conocer los bienes materiales y los servicios destinados a satisfacer las necesidades de la población.

La estadística. Tiene como objetivo el acceso y el análisis de las cifras generadas por los procesos económicos.

Las ciencias naturales. Proporcionan el conocimiento básico de los recursos naturales y de sus usos posibles.

La sociología, la antropología y la demografía. Suministran el conocimiento de los individuos y las comunidades frente a los usos, el consumo, la demanda y la dinámica de las actividades económicas.

La historia. Suministra el conocimiento de la dinámica de las actividades económicas a través del tiempo.
 
¿Para qué sirve la geografía económica?

La importancia del estudio de la geografía económica se proyecta en tres grandes componentes:

Para entender los cambios y contrastes en distintos lugares. Tanto los procesos económicos, ya sean de la producción, circulación, distribución y consumo, como los sistemas económicos y políticos globales (el capitalismo y el socialismo), han configurado espacios con profundos cambios sociales y territoriales, que requieren ser interpretados y comprendidos. En muchos países existen enormes desequilibrios regionales. Mientras algunos espacios presentan una mayor concentración económica y política, en otros, por el contrario, prevalece el atraso y la marginación. Comprender estas diferencias e incentivar las posibilidades de mejoramiento, constituye uno de los aportes de la geografía económica.

Para planificar el espacio. Conocer las características de un espacio geográfico determinado, los recursos de los cuales dispone y las formas de producción y organización de las actividades económicas, permiten realizar una mejor gestión y planeación sobre el territorio. Así se puede prever y orientar mejor la producción en el espacio.

Para ordenar el territorio. La actividad económica, jalonada por el capital, por si sola provoca una reorganización del espacio, pues responde a lógicas particulares. Por esto, los conocimientos aportados por la geografía económica permiten recomendar un uso adecuado de los espacios e indicar las actividades económicas compatibles. De igual modo, permite minimizar los impactos ambientales que puedan generarse por la actividad económica.

Referencias:
León Rodríguez, N. (2012). Sociales para Pensar 9. Editorial Norma S.A.
Maldonado Zamudio, C. A., Cobos Pinzón, F. A. y Otros. (2010). Hipertexto Sociales 9. Editorial Santillana S.A.
Rueda, W. P. (2004). Contextos Sociales 9. Editorial Santillana S.A.