contadores de paginas web

Primera Guerra Mundial: Causas

Introducción

La Primera Guerra Mundial fue un acontecimiento bélico internacional que, iniciado en Europa en agosto de 1914, no sólo llegó a convertirse en una guerra total sino que trascendió al ámbito mundial cuando intervinieron en él naciones situadas en otros continentes. Por primera ocasión en la historia de la humanidad, una lucha armada incluía países muy alejados geográficamente; además, su evolución y desenlace dejaron una secuela de cambios trascendentales que afectaron al mundo entero. Hasta antes de 1945 este fenómeno histórico fue conocido como la Gran Guerra, y no sería sino hasta después de ocurrida la Segunda Guerra Mundial cuando se hizo necesaria la distinción numérica secuencial entre ambos conflictos. Por su magnitud y consecuencias, la Primera Guerra Mundial constituye una profunda brecha que separa el siglo XX de todo lo que le precedió, no obstante que sus orígenes se encuentran, por supuesto, en los hechos del pasado inmediato.

Primera Guerra Mundial

Leer más: Primera Guerra Mundial: Causas

Primera Guerra Mundial: El inicio y desarrollo

Estallido de la Primera Guerra Mundial

El 28 de junio de 1914, el archiduque Francisco Fernando, heredero del trono austro-húngaro, y su esposa, fueron asesinados por un bosnio proserbio en Sarajevo, la capital de Bosnia. Las víctimas visitaban las posesiones austriacas de los Balcanes. Un activista de la organización nacionalista serbia "La Mano Negra”, Gavrilo Princip, fue el autor del magnicidio. Aunque el asesino fue capturado, el emperador Francisco José exigió permiso de Serbia para que Ia policía austriaca investigara y capturara a los autores intelectuales.

Ante este hecho, el imperio austro­-húngaro, contando con el respaldo de Alemania, lanzó un ultimátum el 23 de julio a Serbia para que le permitiera participar en la investigación del asesinato. El gobierno de Gran Bretaña, preocupado por problemas políticos internos causados por los separatistas irlandeses, trató de evitar el estallido de un conflicto internacional apelando al arbitraje diplomático, para lo cual convocó a una conferencia internacional; pero la propuesta británica fue rechazada por Alemania, aparentemente interesada en precipitar los acontecimientos hacia el conflicto armado.

Leer más: Primera Guerra Mundial: El inicio y desarrollo

Primera Guerra Mundial: Final

La fase mundial de la guerra

Desde finales de 1916, ante el descontento social y el peligro de un rompimiento en la unidad nacional, las autoridades militares de los países en guerra intensificaron la búsqueda de una solución final entendida como la derrota definitiva del enemigo, ya que ninguno de los contendientes se resignaba a aceptar una paz negociada sino que buscaban un triunfo completo, y dificultaban así la posibilidad de poner fin a la contienda. En 1917 se produjo un giro en el desarrollo de la guerra. En primer lugar, se cerró el frente oriental por el retiro de Rusia de la guerra tras el triunfo de la revolución bolchevique, y en segundo lugar, los Estados Unidos entraron al conflicto del lado de las potencias aliadas, con todo su potencial industrial y sus recursos bélicos y humanos.

Tropas de regreso tras el fin de la Gran Guerra

Leer más: Primera Guerra Mundial: Final

Primera Guerra Mundial: Las consecuencias

Consecuencias políticas

Puede decirse, que con la guerra mundial finalizó una época; acabó gran parte de lo que el siglo XIX había construido.

Dentro de la nueva división política es importante destacar el derrumbamiento definitivo de los grandes imperios territoriales de Europa occidental y central, que absorbían pueblos de distinto origen étnico, los cuales tuvieron la oportunidad de convertirse en naciones independientes acogiéndose al principio de autodeterminación tomado de la doctrina de Wilson.

Leer más: Primera Guerra Mundial: Las consecuencias

Primera Guerra Mundial: Los cambios territoriales

Cambios territoriales

El derrumbe de las Potencias Centrales en el otoño de 1918 y los tratados de paz que firmaron los aliados posteriormente, el de Versalles con Alemania (28 de junio de 1919), el de Saint Germain con Austria (10 de septiembre de 1919), de Neuilly con Bulgaria (27 de noviembre de 1919), y de Trinon con Hungría (4 de junio de 1920), dieron origen a importantes cambios en las fronteras. Se crearon nuevos estados y se agrandaron los que tuvieron la suerte de haber permanecido al lado de los vencedores.

Europa antes de la Primera Guerra Mundial

Leer más: Primera Guerra Mundial: Los cambios territoriales

Primera Guerra Mundial: Situación interna de los países europeos

Aspectos políticos

En los países europeos de tradición democrática, como Inglaterra y Francia, la guerra provocó que los postulados del liberalismo político fueran dejados a un lado por razones de orden práctico. La difícil situación social y económica que vivía la población de los países afectados por la contienda obligó a los jefes de Estado a centralizar el poder ante la imposibilidad de convocar a los parlamentos para consultarlos sobre la toma de decisiones cuando se hacía imperioso resolver asuntos de manera inmediata. En esos dos países, igual que en el resto de las naciones en conflicto, se hizo necesario imponer un estado de sitio con el fin de volver al orden a la población civil cuando los ánimos se exaltaban por la desesperación, el hambre y el constante temor a la muerte. De este modo, los gobernantes fueron despojando a los parlamentos de sus funciones y se creó un Poder Ejecutivo fuerte, con muy amplias facultades, que resultó en perjuicio del progreso democrático. Pero esa circunstancia no se presentó de manera idéntica en todas las naciones contendientes, puesto que la situación política de Inglaterra y Francia era diferente a la de los países de Europa oriental: Alemania, Austria-Hungría y Rusia.

Leer más: Primera Guerra Mundial: Situación interna de los países europeos

Primera Guerra Mundial: Tratados de paz

Cuando terminó la guerra, Europa se encontraba devastada. La primera tarea fue la reconstrucción y la consolidación de la paz en un ambiente tenso y amenazante, para lo que las naciones buscaron acuerdos políticos a fin de que esta experiencia de guerra no se volviera a repetir.

El 18 de enero de 1919 comenzaron en París las conferencias internacionales de paz, en las que solamente participaron los vencedores (Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Italia y Japón) ya que por primera vez en la historia de los tratados internacionales se negaba la participación a los países vencidos. Además, Rusia no fue invitada por los Aliados a participar en las negociaciones de paz para no correr el riesgo de que se extendieran las ideas comunistas del nuevo gobierno soviético. La decisión definitiva correspondió a los representantes de las potencias sobresalientes: Gran Bretaña, Estados Unidos, Francia, Italia y Japón, siendo los "cuatro grandes", Woodrow Wilson (1856-1924) de Estados Unidos, David Lloyd George (1863-1945) de Gran Bretaña, Georges Clemenceau (1841-1929) de Francia, y Vittorio M. Orlando de Italia, quienes ratificaron los acuerdos.

Leer más: Primera Guerra Mundial: Tratados de paz

Régimen de Stalin en la Unión Soviética

Aunque ideológicamente opuesta a las dictaduras de Mussolini y Hitler, también Rusia estableció un régimen dictatorial y totalitario durante el periodo posterior a la Primera Guerra Mundial. Tras la muerte de Lenin, en 1924, dirigentes como Stalin, Trotsky, Kamenev y Zinoviev, se disputaron la sucesión en el poder. Fundamentalmente entre Trotsky y Stalin que tenían caracteres y posiciones políticas diferentes.

Póster de Stalin
Póster de Stalin y el pueblo soviético, años 30`s.

Leer más: Régimen de Stalin en la Unión Soviética

Reinado de Alfonso XIII en España

El 17 de mayo de 1902, Alfonso XIII subió al trono en España. El nuevo monarca no fue un rey pasivo. Por el contrario, intervino continuamente en el gobierno del país, interfiriendo a menudo la labor ministerial. Pero una nueva fase se abría dentro del ámbito de la Restauración. En aquella fecha el monarca cumplía 17 años de edad, y en el acto de asunción al trono prometió acatar la Constitución.

Juramento solemne de Alfonso XIII
Juramento solemne de Alfonso XIII el 17 de mayo de 1902, al ser declarado mayor de edad. Pintura de M. Fernández Carpio.

Leer más: Reinado de Alfonso XIII en España

Restauración borbónica en España (1874-1900)

El 3 de enero de 1874, el general Manuel Pavía y Rodríguez de Alburquerque, que ocupó con sus fuerzas militares el Congreso de los Diputados, ponía fin al breve paréntesis de la Primera República española. Once meses había durado el intento de racionalizar la vida política del país, tiempo escaso para que cualquier régimen político pueda demostrar su capacidad y eficacia. De hecho, los militares sublevados cortaron una experiencia que quizá pudo haber reorientado el futuro español hacia horizontes distintos, pero lo cierto es que el ejército conocía perfectamente un orden político basado en la monarquía, y aunque había combatido a esta institución en varias ocasiones, siempre promovió soluciones monárquicas -caso de Amadeo de Saboya, tras el derrocamiento de los Borbones-.

Golpe de Estado del General Pavía
Caricatura del general Manuel Pavía y Rodrígeuz de Alburquerque, que en 1874 disolvió las Cortes, haciendo posible la restauración borbónica.

Leer más: Restauración borbónica en España (1874-1900)

Más articulos