
La India: Imperio mogol y colonialismo
La tumba de Akbar.
Al iniciarse el siglo XVI, la India estaba dividida en numerosos estados regidos por musulmanes, afganos y turquestanos. Era el caso de los reinos de Cachemira, Bengala, Jaunpur, Gujarat, Khandesh, Malva y Multan. Además, existían los sultanatos de Delhi, Nidar, Berar, Golconda, Bijapur y Ahmadnágar. Esta fragmentación facilitó la invasión de un nuevo imperio, el Gran Mogol, que se produjo entre la dominación turca del Asia Central y la posterior dominación inglesa.
La Inglaterra Isabelina
Isabel I subió al trono de Inglaterra a la muerte de su predecesora María I, en el año 1558. María (media hermana de Isabel) fue apodada la “Sanguinaria” por su violenta represión a la Iglesia anglicana. La nueva reina había sido declarada hija ilegítima de Ana Bolena, esposa de Enrique VIII, cuando contaba solo tres años, y su madre había sido ejecutada bajo acusación de adulterio, incesto y traición. Sin embargo, la muerte sin herederos de María I permitió que Isabel accediera a la corona inglesa.
La Inglaterra republicana de Cromwell
Oliver Cromwell (1599-1658), un labrador de origen noble, empezó su carrera política como miembro de la Cámara de los Comunes en el Parlamento inglés de 1628-1629. Poco a poco fue destacando en su carrera política, pero su figura empezó a adquirir gran relevancia a partir del conflicto iniciado en 1642 entre los partidarios del Parlamento (parte de la burguesía, el pueblo llano y los puritanos) y los del rey Carlos I (aristocracia y seguidores de la Iglesia anglicana). En ese momento Cromwell organizó un ejército revolucionario al servicio del Parlamento, la New Model Army, con el que consiguió doblegar definitivamente a la oposición realista en 1645.
La lucha de los Países Bajos por su independencia
Las guerras de religión en los Países Bajos se convirtieron en el principal problema de Felipe II (1527-1598) y definieron el curso de la historia de Europa durante la Edad Moderna: con ellas arrancó el proceso de definición nacional y afirmación política de uno de los puntos geoestratégicos de mayor peso en la economía continental. Felipe II recibió de su padre, Carlos I, el gobierno de los territorios de los Países Bajos junto con Franco Condado, región francesa enclavada entre Suiza y Borgoña, con el objetivo de que España pudiese hacer frente a Francia desde ambos flancos.
La Paz de Augsburgo
La “Paz de Augsburgo” fue un trato firmado por Fernando I de Habsburgo, hermano y representante del emperador Carlos V del Sacro Imperio Germánico, y los Estados imperiales (entidades territoriales y políticas del Sacro Imperio), el 25 de septiembre de 1555, en la ciudad de Augsburgo, Alemania; con el cual se intentaba dar solución al conflicto religioso ocasionado por la reforma protestante de Martín Lutero, que dividió la cristiandad en Europa.
La Reforma protestante de Lutero
El 31 de octubre de 1517, el monje agustino Martín Lutero (1483-1546) colgó en la puerta de la iglesia del palacio de Wittenberg, en Sajonia, Alemania, sus célebres “95 tesis”. Una carta donde criticaba con dureza la venta de indulgencias (la remisión de las penas que los pecadores debían pagar en el purgatorio por los pecados cometidos en vida) por parte del Papado. Durante la Edad Media, las indulgencias se compraban a cambio de una limosna que la Iglesia empleaba para financiar obras en servicio de la comunidad, como hospitales y albergues. No obstante, con el tiempo, se convirtió en un auténtico negocio que poco o nada tenía de caritativo, lo que provocó la indignación de una parte del clero y dio origen a la Reforma protestante.
La revolución científica del siglo XVII
De Galileo a Newton

La teoría heliocéntrica desarrollada por Nicolás Copérnico (1473-1543) había sentado las bases para los descubrimientos posteriores de Galileo Galilei (1564-1642) y Johannes Kepler (1571-1630), con lo que a partir del siglo XVI se fue afianzando la idea de que el cosmos era una realidad perfectamente ordenada y regulada por leyes estables, interpretables con modelos matemáticos.
La Revolución Gloriosa

En 1660, dos años después de la muerte del líder político y militar Oliver Cromwell, que había derrocado y ejecutado a Carlos I de Inglaterra y que había proclamado una efímera república inglesa, la poderosa burguesía, harta de las guerras civiles que desde hacía años perjudicaban sus intereses económicos, llegó a un acuerdo con la nobleza para restaurar la monarquía en la persona de Carlos II Estuardo. A cambio, el rey aceptaba que fuera el Parlamento quien tuviera la potestad de elaborar leyes y aprobar impuestos. Fue durante este período cuando se excluyó a los católicos de los cargos públicos y cuando aparecieron los dos grandes partidos que se disputarían el poder en los años sucesivos: los whigs (liberales) y los tories (conservadores).
Las guerras de los hugonotes
El término “hugonotes” es un seudónimo conferido a los protestantes franceses de doctrina calvinista durante las guerras religiosas. Ocho fueron los conflictos que se desarrollaron en el marco de las guerras de religión francesas entre los años 1562 y 1598. El detonante había sido la irrupción de la Reforma protestante. No obstante, a las motivaciones religiosas se unían dimensiones e intereses políticos, ya que cada una de las facciones en lucha contaba con la protección de importantes grupos de poder: por un lado, los católicos, apadrinados por la familia Guisa, y por otro los calvinistas, protegidos por las familias Coligny y Borbón.
Las revueltas en Nápoles y Sicilia

En el siglo XVII, en la península itálica, eran muchos los territorios bajo dominio español: el ducado de Milán, el reino de Nápoles, y el Estado de los Presidios en las costas de la Toscana. Mientras España fue una gran potencia, los territorios italianos también disfrutaron de un cierto desarrollo económico, pero con la crisis financiera de la corona y el aumento de los impuestos (a los que se añadía un sistema de gobierno de tipo feudal con una enorme corrupción), el descontento de la población aumentó, en particular en el sur de Italia, donde se multiplicaban las revueltas y surgía el fenómeno del brigantaggio (acciones violentas de robo llevadas a cabo por bandidos).
Más articulos

Últimos Articulos
- La geografía y el espacio geográfico
- 26 de enero de 1926: La primera TV
- La Revolución mexicana
- La exploración del espacio
- 19 de enero de 1966: Indira Gandhi, primera ministra de la India
- El marqués de pombal y la expulsión de los jesuitas
- La guerra de los siete años
- Los Illuminati
- Los Estados de la Europa del este
- El pensamiento ilustrado
- La decadencia del Antiguo Régimen
- Taller de Sociales: Influencia de Estados Unidos en América Latina
- Influencia de Estados Unidos en América Latina
- Economía de América Latina comenzando el siglo XX
- El clasicismo en Inglaterra
Notas de interés
- La geografía y el espacio geográfico
- 26 de enero de 1926: La primera TV
- La Revolución mexicana
- La exploración del espacio
- 19 de enero de 1966: Indira Gandhi, primera ministra de la India
- El marqués de pombal y la expulsión de los jesuitas
- La guerra de los siete años
- Los Illuminati
- Los Estados de la Europa del este
- El pensamiento ilustrado
- La decadencia del Antiguo Régimen
- Taller de Sociales: Influencia de Estados Unidos en América Latina
- Influencia de Estados Unidos en América Latina
- Economía de América Latina comenzando el siglo XX
- El clasicismo en Inglaterra
- Latinoamérica a comienzos del siglo XX
- Mapa Cultura Maya: Zonas arqueológicas
- 2 de diciembre de 1982: Primera implantación de un corazón artificial
- 2 de diciembre de 1954: Moción de censura al senador McCarthy
- 2 de diciembre de 1908: Un niño en el trono de China
Historia
- Romanticismo y subjetivismo
- La sociología
- Historia del pesebre de navidad
- Día internacional de la mujer
- Historia de la filosofía: Renacimiento e Ilustración
- Historia de la física moderna
- Religiones: Cristianismo I
- Historia del Halloween
- La psicología
- Historia de la química moderna
- Idealismo contra materialismo
- Historia de la filosofía: Siglos XIX y XX
- Religiones: Cristianismo III. Protestantismos
- El estudio de la historia
- Historia de la medicina moderna
- Religiones: Cristianismo IV. Iglesias ortodoxas
- Religiones: Hinduismo
- Religiones: Shintoísmo
- Religiones: Taoísmo
- Religiones: Cristianismo II. La iglesia católica
- ¿Qué es la historia?
- Antropología cultural
- Antropología física
- El estudio de la evolución
- Historia de la filosofía: Grecia y Roma
- Historia de la filosofía: La escolástica medieval
- La historia y el oficio del historiador
- La religión
- Religiones: Budismo
- Religiones: Confucianismo
- Religiones: Judaísmo