contadores de paginas web

La decadencia del Antiguo Régimen

La denominación "Antiguo Régimen", creada por los revolucionarios franceses de 1789, se refiere al sistema político de las monarquías absolutas que imperó en buena parte de Europa durante la edad moderna hasta el estallido de la revolución, pero también durante esta y después. Concretamente, fue el historiador Alexis de Tocqueville quien la acuñó en su tratado El Antiguo Régimen y la Revolución. Se extendió entre los siglos XV y XVIII por toda Europa, y alcanzó su apogeo con Luis XIV (el Rey Sol) en Francia (1643-1715). En este sistema político absolutista la voluntad del monarca era la ley, no limitada por ningún tipo de control parlamentario o constitucional. El poder real era, pues, mucho más omnívoro y concentrado que el de las monarquías parlamentarias o limitadas existentes en Inglaterra y Holanda, las cuales habían pasado con anterioridad por un proceso de transformación modernizador.

plaza de la Bastilla
En la plaza de la Bastilla se encontraba la fortaleza-cárcel del mismo nombre. Era considerada un símbolo del Antiguo Régimen por los enemigos del monarca francés.

Leer más: La decadencia del Antiguo Régimen

La era de los descubrimientos marítimos

La era de los descubrimientos marítimos

Durante los siglos XV y XVI los descubrimientos marítimos de las expediciones portuguesas y españolas abrieron nuevos escenarios en Europa tanto en el plano económico como político. Surgieron los nuevos imperios coloniales de España y Portugal, y puertos atlánticos de ciudades como Lisboa y Sevilla arrebataron la primacía del comercio marítimo a las grandes urbes mediterráneas. La búsqueda de una ruta hacia Asia para conseguir oro y especias, las humanas ambiciones de fortuna personal y la necesidad de los estados de ampliar territorios llevó a ambos países a aventurarse en expediciones por espacios que hasta entonces pertenecían al mundo legendario.

Leer más: La era de los descubrimientos marítimos

La era de los motores y máquinas

“Máquinas para mover cosas y personas”

Imagen de la película “Tiempos Modernos” de Charles Chaplin. 1936.

La Revolución industrial fue posible gracias a máquinas que multiplicaban la fuerza de los músculos humanos. Primero la energía hidráulica y después el vapor hicieron funcionar los molinos y fábricas que transformaron la vida en Gran Bretaña a finales del siglo XVIII. Matthew Boulton (1728-1809), el industrial cuya asociación con el ingeniero James Watt (1736-1819) engendró las primeras máquinas de vapor, le dijo al rey Jorge III: «Señor, yo vendo lo que todo el mundo desea: poder.»

Leer más: La era de los motores y máquinas

La Francia de Richelieu

Retrato del cardenal Richelieu por Philippe de Champaigne (c. 1633).

Obispo en 1607 y cardenal en 1622, Richelieu consiguió hacerse un nombre en el mundo de la política y fue escalando posiciones hasta que consiguió ser nombrado secretario de Estado en 1616. Tras el atentado mortal contra Enrique IV en mayo de 1610, el trono francés fue ocupado por su hijo Luis XIII, que por aquel entonces contaba con tan solo nueve años, por lo que la regencia fue asumida por su madre, María de Médicis, hasta que Luis pudo asumir los plenos poderes (lo que sucedió en 1617). En 1624, la reina madre consiguió aupar a Richelieu hasta el Consejo del rey, donde rápidamente se ganó la total confianza del joven Luis XIII, quien delegó en el cardenal el gobierno del país.

Leer más: La Francia de Richelieu

La fronda

Representación de la batalla del barrio de San Antonio sucedida el 2 de julio de 1652
Representación de la batalla del barrio de San Antonio sucedida el 2 de julio de 1652

Fronda (fronde) significa “revuelta”, y no fue una, sino varias las que se produjeron en Francia durante la regencia de Ana de Austria y del gobierno del cardenal Mazarino, a partir de 1648. Tras la muerte de Luis XIII en 1643, todavía inmersos en la guerra de los Treinta Años y con el heredero Luis XIV menor de edad, los franceses vieron como el poder monárquico aumentaba, y con él se agravaban los tributos y menguaba la influencia del Parlamento.

Leer más: La fronda

La guerra de los siete años

La compleja geopolítica dieciochesca desembocó en la Guerra de los Siete Años (1756-1763), librada en varios y distantes frentes por las principales potencias del período. La causa de la guerra fue la pugna por la hegemonía entre Francia e Inglaterra y la disputa por Silesia. Prusia, el reino de Hannover, Gran Bretaña (junto con sus colonias americanas) y Portugal se alinearon en un bando enfrentado al bloque integrado por el reino de Sajonia, Austria, Francia, Rusia, Suecia y España. Los principales escenarios del conflicto fueron Silesia, América del Norte y la India. Pero los enfrentamientos se extendieron además por una parte tan extensa del mundo -Europa, centro de América, costa occidental de África, Filipinas– que cabe considerarla la primera guerra mundial, más de un siglo y medio antes de la así llamada. Se estima que la guerra se cobró entre 900.000 y 1.400.000 vidas.

Guerra de los Siete Años. Mapa de las zonas en conflicto
Guerra de los Siete Años. Mapa de las zonas en conflicto.

Leer más: La guerra de los siete años

La Guerra de los Treinta Años

“Socorro de Brisach”, de Jusepe Leonardo. 1630. Museo del Prado.

En el plano político europeo, la primera mitad del siglo XVII estuvo marcada por la Guerra de los Treinta Años, un conflicto que se inició en el Sacro Imperio Romano Germánico a causa de la supremacía del pueblo católico sobre los protestantes. Aunque la contienda se desencadenó por cuestiones de fe en el seno del imperio, pronto empezaron a intervenir varios países de Europa, interesados tanto en la defensa de su propia condición religiosa, como en la idea de poder sacar provecho económico de la guerra gracias a la conquista de nuevos territorios, como fue el caso de Dinamarca primero, y Suecia y Francia, después.

Leer más: La Guerra de los Treinta Años

La historia negra de la colonización

La historia negra de la colonización

La esclavitud y la conversión forzosa al catolicismo fueron los dos mecanismos de sometimiento más indignos de la colonización de América. Los objetivos de los colonizadores eran la explotación económica de los nuevos territorios y la cristianización de la población. Para conseguirlo esclavizaron a los indígenas, que, al no estar acostumbrados al trabajo forzoso y al estilo de vida impuesto por los europeos, morían en gran número. A esto se sumaron las enfermedades del hombre europeo (contra las que los indígenas no podían defenderse) y la brutalidad de muchos colonizadores. Como consecuencia, murieron pueblos enteros y la población antillana se extinguió.

Leer más: La historia negra de la colonización

La Ilustración

“El siglo de las luces”

Pensadores de la Ilustración

Orígenes

El siglo XVIII en Europa, fue un siglo de transformaciones en el ámbito social, económico y político, lo cual produjo numerosos cambios en la forma de pensar de las personas. Este siglo comenzó con una crisis económica provocada principalmente por la revolución demográfica, que se acentuó a partir de 1750. En algunas regiones del continente, las que después serían las más desarrolladas, se produjo una revolución agrícola.

Leer más: La Ilustración

La Independencia de Portugal

Proclamación de Juan IV como rey de Portugal, por Veloso Salgado. Museo Militar de Lisboa.
Proclamación de Juan IV como rey de Portugal, por Veloso Salgado. Museo Militar de Lisboa.

A principios del siglo XVII, España pugnaba por mantener su posición entre las grandes potencias europeas con su participación en la guerra de los Treinta Años. Pero las finanzas del reino no levantaban cabeza, por lo que el conde-duque de Olivares, valido del rey Felipe IV, estableció nuevos impuestos en todos los territorios de la corona. Se produjeron múltiples revueltas, pero fue sobre todo en Portugal donde prendió la rebelión más decidida: el ministro del rey de España, Miguel de Vasconcelos, fue asesinado y la virreina Margarita de Saboya conducida a la frontera.

Leer más: La Independencia de Portugal

Más articulos