La decadencia del Antiguo Régimen
La denominación "Antiguo Régimen", creada por los revolucionarios franceses de 1789, se refiere al sistema político de las monarquías absolutas que imperó en buena parte de Europa durante la edad moderna hasta el estallido de la revolución, pero también durante esta y después. Concretamente, fue el historiador Alexis de Tocqueville quien la acuñó en su tratado El Antiguo Régimen y la Revolución. Se extendió entre los siglos XV y XVIII por toda Europa, y alcanzó su apogeo con Luis XIV (el Rey Sol) en Francia (1643-1715). En este sistema político absolutista la voluntad del monarca era la ley, no limitada por ningún tipo de control parlamentario o constitucional. El poder real era, pues, mucho más omnívoro y concentrado que el de las monarquías parlamentarias o limitadas existentes en Inglaterra y Holanda, las cuales habían pasado con anterioridad por un proceso de transformación modernizador.
La crisis del Antiguo Régimen fue un proceso prolongado que modificó las más básicas estructuras de poder en Europa. Cronológicamente se sitúa entre mediados del siglo XVIII, con la publicación de la Enciclopedia de los ilustrados franceses, y 1848, el Año de las Revoluciones (o Primavera de los Pueblos) en Francia, Alemania, Austria, Hungría e Italia. Esta larga y profunda transformación terminaría dando lugar a las organizaciones políticas que caracterizan la Europa contemporánea.
Las monarquías absolutas y autoritarias no pudieron resistir impertérritas el embate de las revoluciones burguesa y liberal en Francia (1789) y más allá, y de la Revolución Industrial originada en el Reino Unido en la segunda mitad del siglo XVIII. Estas sacudidas de la política y la economía eran demasiado violentas como para que pudiera mantenerse la antigua organización. Los cambios profundos que produjeron pueden sintetizarse en unos puntos decisivos. En lo económico, se pasó de un modelo de producción feudal a uno capitalista industrial; en lo político, la emergente clase burguesa, ligada a la nueva economía, desplazó del poder a la aristocracia; en lo ideológico, las doctrinas políticas ligadas al tradicionalismo y partidarias de un poder concentrado en la monarquía fueron gradualmente sustituidas entre muchos pensadores por las nuevas visiones del Estado liberal, impulsadas primero en Inglaterra por John Locke y después por algunos de los ilustrados franceses, hasta su culminación en El contrato social de Jean-Jacques Rousseau.
La crisis del Antiguo Régimen supuso, pues, el lento y progresivo desmantelamiento del tradicional statu quo monárquico y aristocrático y la aparición de un nuevo agente en la historia: la burguesía, que sustituiría formas e instituciones económicas y de poder obsoletas por el dinamismo del incipiente modelo industrial y capitalista.
Antecedentes de la Revolución
Durante el siglo XVIII, Francia al igual que España y Portugal, se caracterizaban por tener una división estamental y un sistema de gobierno absolutista, al que se conocía como Antiguo Régimen.
La sociedad estaba dividida en tres estamentos o estados principales:
■ La nobleza: conformada por tres grupos: la alta nobleza de espada que tenía un origen militar y de familias reales tradicionales; la alta nobleza de toga, de origen burgués, que obtuvo títulos nobiliarios gracias a vínculos matrimoniales con la nobleza tradicional, y la baja nobleza, la cual no percibía rentas pero disfrutaba de privilegios.
■ El clero: compuesto por el alto y bajo clero. El alto clero era cercano a la nobleza de Versalles y dueño de una décima parte del territorio francés. El bajo clero se localizaba en las provincias y tenía menos privilegios.
■ El tercer estado o estado llano: representaba el mayor porcentaje de la población y estaba conformado por la alta y pequeña burguesía, así como por las clases urbanas y campesinas. La alta burguesía estaba compuesta por los financieros, banqueros y grandes comerciantes, y la pequeña burguesía, por profesionales liberales, pequeños comerciantes y maestros artesanos. Los campesinos eran el sector menos favorecido dentro del tercer estado, pues vivían en condiciones precarias de pobreza y de servidumbre.
La nobleza y el clero eran dueños de la mayoría de las tierras, controlaban el poder político y disfrutaban de privilegios como no pagar impuestos y tener leyes especiales. La mayoría de la población soportaba las cargas fiscales con las que se sostenía la estructura administrativa de los Estados y la minoría privilegiada.
Últimos Articulos
- El pensamiento ilustrado
- La decadencia del Antiguo Régimen
- Taller de Sociales: Influencia de Estados Unidos en América Latina
- Influencia de Estados Unidos en América Latina
- Economía de América Latina comenzando el siglo XX
- El clasicismo en Inglaterra
- Latinoamérica a comienzos del siglo XX
- Mapa Cultura Maya: Zonas arqueológicas
- 2 de diciembre de 1982: Primera implantación de un corazón artificial
- 2 de diciembre de 1954: Moción de censura al senador McCarthy
- 2 de diciembre de 1908: Un niño en el trono de China
- Conocimiento del territorio colombiano a principios del siglo XIX
- Guía: Derechos ambientales
- 1 de diciembre de 1959: Firma del Tratado Antártico
- Guía: El Perdón
Notas de interés
- El pensamiento ilustrado
- La decadencia del Antiguo Régimen
- Taller de Sociales: Influencia de Estados Unidos en América Latina
- Influencia de Estados Unidos en América Latina
- Economía de América Latina comenzando el siglo XX
- El clasicismo en Inglaterra
- Latinoamérica a comienzos del siglo XX
- Mapa Cultura Maya: Zonas arqueológicas
- 2 de diciembre de 1982: Primera implantación de un corazón artificial
- 2 de diciembre de 1954: Moción de censura al senador McCarthy
- 2 de diciembre de 1908: Un niño en el trono de China
- Conocimiento del territorio colombiano a principios del siglo XIX
- Guía: Derechos ambientales
- 1 de diciembre de 1959: Firma del Tratado Antártico
- Guía: El Perdón
- 18 de noviembre de 1978: Suicidio colectivo en Guyana
- Rock Al Parque 2024: Programación
- Guía: Filosofía. El hombre
- Guía: Filosofía. Libertad
- Guía: La India
Edad Moderna
- El pensamiento ilustrado
- La decadencia del Antiguo Régimen
- La Inglaterra republicana de Cromwell
- Revolución Francesa: Desarrollo
- Europa siglo XVIII: La regencia francesa
- La Constitución de Prusia
- El Santo Oficio de Roma
- Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús
- Europa y sus relaciones con Oriente
- Las revueltas en Nápoles y Sicilia
- Los tratados de Utrecht
- Guerra de Sucesión española
- Surgimiento del barroco
- La Revolución Gloriosa
- El calvinismo
- El parlamentarismo inglés
- Los viajes de Cristóbal Colón
- La India: Imperio mogol y colonialismo
- El apogeo del absolutismo
- Luis XIV de Francia, el rey Sol
- Revolución Francesa: Causas
- La Ilustración
- La era de los motores y máquinas
- El Siglo de Oro español
- La revolución científica del siglo XVII
- La Independencia de Portugal
- La administración de las colonias en América
- La Guerra de los Treinta Años
- Enrique VIII y el Cisma anglicano
- La fronda
- La Francia de Richelieu
- La Inglaterra Isabelina
- La lucha de los Países Bajos por su independencia
- La amenaza otomana
- El Imperio de Felipe II
- Las guerras de los hugonotes
- La Paz de Augsburgo
- Expedición de Napoleón a Egipto
- La Contrarreforma y el Concilio de Trento
- La Reforma protestante de Lutero
- Europa siglo XVIII: Victoria de la Casa Borbón
- La historia negra de la colonización
- Ingleses y franceses en América
- La conquista de las civilizaciones americanas
- La era de los descubrimientos marítimos
- Copérnico y el heliocentrismo
- Europa siglo XVIII: Diplomacia secreta y espionaje
- Europa siglo XVIII: Crecimiento demográfico y económico
- Carlos V y las guerras italianas
- Italia y el Renacimiento
- Europa siglo XVIII: Levantamientos Jacobitas
- James Cook llega a Australia
- Guerra de sucesión austríaca
- Instituciones de Indias
- Revolución Francesa: Antiguo Régimen
- Revolución Francesa: Inicios
- Revolución Francesa: La República Jacobina y el Período del Terror
- Revolución Francesa: Fase final
- Revolución Industrial: Orígenes
- Revolución Industrial: Causas
- Revolución Industrial: Primera fase
- Revolución Industrial: Segunda fase
- Revolución Industrial: Consecuencias
- Utilización del vapor en las máquinas