contadores de paginas web

La Revolución Gloriosa

Batalla de Reading, 9 de diciembre de 1688.
“Batalla de Reading” (9 de diciembre de 1688). La batalla de Reading, en el condado de Berkshire, fue la única acción militar de alguna importancia que sucedió en Inglaterra durante la Revolución Gloriosa.

En 1660, dos años después de la muerte del líder político y militar Oliver Cromwell, que había derrocado y ejecutado a Carlos I de Inglaterra y que había proclamado una efímera república inglesa, la poderosa burguesía, harta de las guerras civiles que desde hacía años perjudicaban sus intereses económicos, llegó a un acuerdo con la nobleza para restaurar la monarquía en la persona de Carlos II Estuardo. A cambio, el rey aceptaba que fuera el Parlamento quien tuviera la potestad de elaborar leyes y aprobar impuestos. Fue durante este período cuando se excluyó a los católicos de los cargos públicos y cuando aparecieron los dos grandes partidos que se disputarían el poder en los años sucesivos: los whigs (liberales) y los tories (conservadores).

“El día de la votación”. Óleo de William Hogarth. 1754.
“El día de la votación”. Óleo de William Hogarth. 1754. En el siglo XIX, mientras que el vocablo “tories” siguió distinguiendo a los conservadores, el término “whigs” cayó en desuso; al tiempo que lograba cada vez más pujanza el nuevo partido laborista (“labourist”), que se convertiría en el antagonista de conservadores y liberales.

Los acuerdos entre monarquía y Parlamento se rompieron cuando Jacobo II, hermano católico del anterior rey, accedió al trono. Sus intenciones no fueron otras que imponer la autoridad real y católica sobre la Iglesia anglicana, los jueces, el Parlamento y el ejército. Y para asegurarse el favor de los ingleses, casó a su hija primogénita María con Guillermo de Orange, protestante holandés y jefe del ejército de las Provincias Unidas. Pero sus esfuerzos fueron en balde y el nuevo rey no encontró apoyo para restablecer una monarquía de corte absolutista: la nobleza era protestante y la mayor parte de la población no estaba dispuesta a volver al pasado.

Jacobo II de Inglaterra
Jacobo II (1633-1701) fue rey de Inglaterra, Escocia e Irlanda desde el 6 de febrero de 1685 hasta su deposición en 1688. Fue el último monarca católico en reinar sobre el Reino Unido.

Cuando nació el primogénito del rey Jacobo II (y, por lo tanto, futuro heredero católico), el Parlamento ofreció la corona de Inglaterra a Guillermo de Orange, yerno del rey, que aceptó y desembarcó en Inglaterra. Jacobo, por su parte, creyó que con su ejército podría derrotar a los invasores y no pidió ayuda a Francia, ya que esta decisión lo habría puesto en contra de la mayoría de sus súbditos.

El 5 de noviembre de 1688, en cuanto Guillermo de Orange pisó suelo inglés, no solo desertaron todos los oficiales protestantes, sino que la propia hija del rey, Ana, también se unió a las fuerzas invasoras. Un mes después Jacobo intentó huir a Francia, pero fue capturado. El príncipe de Orange, con el fin de evitar que su suegro fuera considerado un mártir, lo dejó partir hacia Francia, donde fue recibido con todos los honores por Luis XIV. En Inglaterra, el abandono del cargo por parte de Jacobo II fue considerado por el Parlamento como una “abdicación”.

Guillermo III de Inglaterra
Guillermo III (1650-1702). Rey de Inglaterra, Escocia e Irlanda, Príncipe de Orange y Estatúder de las Provincias Unidas. Procedente de la Casa de Nassau y de la rama de Orange-Nassau, Guillermo III accedió a las coronas inglesa, escocesa e irlandesa después de la Revolución Gloriosa, durante la cual depusieron a su tío y suegro a la vez, Jacobo II.

El nuevo monarca, coronado en 1689 como Guillermo III, y considerado como el principal enemigo del catolicismo, pues luchaba contra Luis XIV, juró lealtad al Parlamento, cuyas prerrogativas y derechos fueron confirmados con la Bill of Rights (“Declaración de derechos”). Concluía así la Revolución de 1688, conocida como Revolución Gloriosa o Revolución Incruenta.

Referencia:
Emse Edapp, S.L. (2016). Edad Moderna I. Siglos XVI y XVII. Bonalletra Alcompás.

Edad Moderna