
El marqués de pombal y la expulsión de los jesuitas

La historia de Portugal está indeleblemente marcada por la figura del estadista Sebastião José de Carvalho e Mello, marqués de Pombal (1699-1782), durante un cuarto de siglo primer ministro del rey José I, quien ocupó el trono entre 1750 y 1777. Pombal es uno de los máximos exponentes del despotismo ilustrado dieciochesco -el gobierno para el pueblo pero sin el pueblo-, y logró incorporar a su país a la modernidad económica y política europea, de la que Portugal había estado tradicionalmente marginado. Sus numerosas medidas estuvieron encaminadas a reforzar la Administración estatal sin por ello socavar en lo más mínimo el poder real. Su política, pues, combinó la adopción de principios racionalistas de la Ilustración francesa, la aceptación de la monarquía del modelo absolutista francés y la introducción de medidas económicas mercantilistas y protocapitalistas.

La trayectoria de Pombal tuvo varios hitos ascendentes: embajador en Londres (1738-1745), donde estudió las características del naciente capitalismo inglés a fin de introducirlo en Portugal; embajador en Viena (1745-1749); ministro de Asuntos Exteriores (1749-1755). Desde 1755 fue primer ministro de José I, quien le dio toda su confianza. Pombal pudo gobernar con plenos poderes, casi como un dictador, sin limitación alguna por parte de ninguna instancia estatal. En su haber se cuenta la abolición de la esclavitud en las colonias portuguesas de la India, aunque no en las de Brasil (país donde se le recuerda como un tirano inclemente); la reorganización del Ejército y la Marina; la reforma del sistema fiscal; la introducción de medidas favorables al comercio colonial y la dinamización proteccionista de la economía nacional.
El aspecto de la actual Lisboa está determinado por las decisiones de Pombal. El 1 de noviembre de 1755 la capital lusa quedó en buena parte arrasada por un violento terremoto. Pombal creó un equipo de arquitectos para reconstruirla, poniendo especial atención en lograr una resistencia a terremotos futuros. En menos de un año Lisboa estaba reconstruida, según el diseño racionalista que se advierte hoy en día en sus plazas y avenidas.

Últimos Articulos
- Mapa de Argentina: Regiones naturales
- Mapa ecológico de Colombia
- Mapa cultural de Colombia para colorear
- Mapa de Colombia: Topografía
- Mapa de Chile Tricontinental
- Mapa de Bolivia: Regiones naturales
- Mapa de Chile: Regiones naturales
- Mapa de Paraguay: Regiones naturales
- Mapa de Ecuador: Regiones naturales
- Mapa de Venezuela: Regiones naturales
- Roma monárquica: Otros pueblos itálicos
- Roma monárquica: Los etruscos
- Roma monárquica: La Reforma de Servio Tulio
- Roma monárquica: La guerra contra los sabinos
- Roma monárquica: Los siete reyes
Notas de interés
- Mapa de Argentina: Regiones naturales
- Mapa ecológico de Colombia
- Mapa cultural de Colombia para colorear
- Mapa de Colombia: Topografía
- Mapa de Chile Tricontinental
- Mapa de Bolivia: Regiones naturales
- Mapa de Chile: Regiones naturales
- Mapa de Paraguay: Regiones naturales
- Mapa de Ecuador: Regiones naturales
- Mapa de Venezuela: Regiones naturales
- Roma monárquica: Otros pueblos itálicos
- Roma monárquica: Los etruscos
- Roma monárquica: La Reforma de Servio Tulio
- Roma monárquica: La guerra contra los sabinos
- Roma monárquica: Los siete reyes
- Mapa de Colombia: Departamentos, capitales y ciudades importantes
- Mapa de Perú: Regiones naturales
- Mapa de Colombia: Relieve y delimitación marítima
- Mapa de Colombia: Departamentos y Capitales
- Mapa de las Islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina
Edad Moderna
- La historia negra de la colonización
- Revolución Francesa: Desarrollo
- Utilización del vapor en las máquinas
- La Ilustración
- El marqués de pombal y la expulsión de los jesuitas
- Los Illuminati
- La guerra de los siete años
- Los Estados de la Europa del este
- El pensamiento ilustrado
- La decadencia del Antiguo Régimen
- La Inglaterra republicana de Cromwell
- Europa siglo XVIII: La regencia francesa
- La Constitución de Prusia
- El Santo Oficio de Roma
- Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús
- Europa y sus relaciones con Oriente
- Las revueltas en Nápoles y Sicilia
- Los tratados de Utrecht
- Guerra de Sucesión española
- Surgimiento del barroco
- La Revolución Gloriosa
- El calvinismo
- El parlamentarismo inglés
- Los viajes de Cristóbal Colón
- La India: Imperio mogol y colonialismo
- El apogeo del absolutismo
- Luis XIV de Francia, el rey Sol
- Revolución Francesa: Causas
- La era de los motores y máquinas
- El Siglo de Oro español
- La revolución científica del siglo XVII
- La Independencia de Portugal
- La administración de las colonias en América
- La Guerra de los Treinta Años
- Enrique VIII y el Cisma anglicano
- La fronda
- La Francia de Richelieu
- La Inglaterra Isabelina
- La lucha de los Países Bajos por su independencia
- La amenaza otomana
- El Imperio de Felipe II
- Las guerras de los hugonotes
- La Paz de Augsburgo
- Expedición de Napoleón a Egipto
- La Contrarreforma y el Concilio de Trento
- La Reforma protestante de Lutero
- Europa siglo XVIII: Victoria de la Casa Borbón
- Ingleses y franceses en América
- La conquista de las civilizaciones americanas
- La era de los descubrimientos marítimos
- Copérnico y el heliocentrismo
- Europa siglo XVIII: Diplomacia secreta y espionaje
- Europa siglo XVIII: Crecimiento demográfico y económico
- Carlos V y las guerras italianas
- Italia y el Renacimiento
- Europa siglo XVIII: Levantamientos Jacobitas
- James Cook llega a Australia
- Guerra de sucesión austríaca
- Instituciones de Indias
- Revolución Francesa: Antiguo Régimen
- Revolución Francesa: Inicios
- Revolución Francesa: La República Jacobina y el Período del Terror
- Revolución Francesa: Fase final
- Revolución Industrial: Orígenes
- Revolución Industrial: Causas
- Revolución Industrial: Primera fase
- Revolución Industrial: Segunda fase
- Revolución Industrial: Consecuencias