
La Independencia de Portugal

A principios del siglo XVII, España pugnaba por mantener su posición entre las grandes potencias europeas con su participación en la guerra de los Treinta Años. Pero las finanzas del reino no levantaban cabeza, por lo que el conde-duque de Olivares, valido del rey Felipe IV, estableció nuevos impuestos en todos los territorios de la corona. Se produjeron múltiples revueltas, pero fue sobre todo en Portugal donde prendió la rebelión más decidida: el ministro del rey de España, Miguel de Vasconcelos, fue asesinado y la virreina Margarita de Saboya conducida a la frontera.
La sublevación portuguesa se inició el 1 de diciembre de 1640, y su principal líder fue el duque de Bragança, un descendiente de la antigua familia real portuguesa que ordenó el ataque contra la guardia castellana apostada en Lisboa. La acción de los llamados “restauradores” alcanzó rápidamente un gran apoyo en todo el país, de modo que en enero de 1941 el duque fue proclamado rey de Portugal como Juan IV. Gracias a la colaboración de su mujer, María Luisa de Guzmán, y a la habilidad política de sus secretarios Francisco de Lucena y Pinto Ribeiro, en junio Juan IV consiguió atraer hacia su causa a Francia y Holanda, los grandes adversarios de España, y un año más tarde también a Inglaterra.

La muerte de Juan IV en 1656 produjo una difícil situación dinástica, puesto que su hijo mayor había muerto y el siguiente en la línea sucesoria, Alfonso (su sexto hijo), era un niño muy débil y aparentemente poco apto. Aunque hubo un sector que abogó por proclamar rey a Pedro (el octavo y último hijo del rey Juan), se inició a partir de entonces un período de regencia que se prolongó hasta 1662, cuando finalmente Alfonso, con diecinueve años, fue proclamado rey.
Coincidiendo con la proclamación, una decisión que no contentaba a todos los sectores de la corte portuguesa, los españoles iniciaron varias tentativas militares para reconquistar el territorio perdido de Portugal. Las más importantes tuvieron lugar entre los años 1663 y 1665, pero la defensa portuguesa, con el apoyo de franceses e ingleses, imposibilitó su éxito.

El gobierno de Alfonso VI duró hasta que los partidarios de su hermano le hicieron renunciar a la corona en 1667 (a partir de entonces pasó sus años recluido en las islas Azores, donde murió en 1683). En enero de 1668 las Cortes nombraron a Pedro como el nuevo heredero del trono, y ejerció la regencia del país hasta su proclamación como Pedro II en 1683. Que Pedro fuera proclamado príncipe y heredero del trono alejó del panorama internacional la posibilidad que se iniciara una guerra de sucesión en Portugal, y provocó también la firma del Tratado de Lisboa en febrero de 1668, a través del cual España reconocía de forma oficial la independencia de los portugueses.

Últimos Articulos
- La geografía y el espacio geográfico
- 26 de enero de 1926: La primera TV
- La Revolución mexicana
- La exploración del espacio
- 19 de enero de 1966: Indira Gandhi, primera ministra de la India
- El marqués de pombal y la expulsión de los jesuitas
- La guerra de los siete años
- Los Illuminati
- Los Estados de la Europa del este
- El pensamiento ilustrado
- La decadencia del Antiguo Régimen
- Taller de Sociales: Influencia de Estados Unidos en América Latina
- Influencia de Estados Unidos en América Latina
- Economía de América Latina comenzando el siglo XX
- El clasicismo en Inglaterra
Notas de interés
- La geografía y el espacio geográfico
- 26 de enero de 1926: La primera TV
- La Revolución mexicana
- La exploración del espacio
- 19 de enero de 1966: Indira Gandhi, primera ministra de la India
- El marqués de pombal y la expulsión de los jesuitas
- La guerra de los siete años
- Los Illuminati
- Los Estados de la Europa del este
- El pensamiento ilustrado
- La decadencia del Antiguo Régimen
- Taller de Sociales: Influencia de Estados Unidos en América Latina
- Influencia de Estados Unidos en América Latina
- Economía de América Latina comenzando el siglo XX
- El clasicismo en Inglaterra
- Latinoamérica a comienzos del siglo XX
- Mapa Cultura Maya: Zonas arqueológicas
- 2 de diciembre de 1982: Primera implantación de un corazón artificial
- 2 de diciembre de 1954: Moción de censura al senador McCarthy
- 2 de diciembre de 1908: Un niño en el trono de China
Edad Moderna
- Utilización del vapor en las máquinas
- La Ilustración
- El marqués de pombal y la expulsión de los jesuitas
- Los Illuminati
- La guerra de los siete años
- Los Estados de la Europa del este
- El pensamiento ilustrado
- La decadencia del Antiguo Régimen
- La Inglaterra republicana de Cromwell
- Revolución Francesa: Desarrollo
- Europa siglo XVIII: La regencia francesa
- La Constitución de Prusia
- El Santo Oficio de Roma
- Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús
- Europa y sus relaciones con Oriente
- Las revueltas en Nápoles y Sicilia
- Los tratados de Utrecht
- Guerra de Sucesión española
- Surgimiento del barroco
- La Revolución Gloriosa
- El calvinismo
- El parlamentarismo inglés
- Los viajes de Cristóbal Colón
- La India: Imperio mogol y colonialismo
- El apogeo del absolutismo
- Luis XIV de Francia, el rey Sol
- Revolución Francesa: Causas
- La era de los motores y máquinas
- El Siglo de Oro español
- La revolución científica del siglo XVII
- La Independencia de Portugal
- La administración de las colonias en América
- La Guerra de los Treinta Años
- Enrique VIII y el Cisma anglicano
- La fronda
- La Francia de Richelieu
- La Inglaterra Isabelina
- La lucha de los Países Bajos por su independencia
- La amenaza otomana
- El Imperio de Felipe II
- Las guerras de los hugonotes
- La Paz de Augsburgo
- Expedición de Napoleón a Egipto
- La Contrarreforma y el Concilio de Trento
- La Reforma protestante de Lutero
- Europa siglo XVIII: Victoria de la Casa Borbón
- La historia negra de la colonización
- Ingleses y franceses en América
- La conquista de las civilizaciones americanas
- La era de los descubrimientos marítimos
- Copérnico y el heliocentrismo
- Europa siglo XVIII: Diplomacia secreta y espionaje
- Europa siglo XVIII: Crecimiento demográfico y económico
- Carlos V y las guerras italianas
- Italia y el Renacimiento
- Europa siglo XVIII: Levantamientos Jacobitas
- James Cook llega a Australia
- Guerra de sucesión austríaca
- Instituciones de Indias
- Revolución Francesa: Antiguo Régimen
- Revolución Francesa: Inicios
- Revolución Francesa: La República Jacobina y el Período del Terror
- Revolución Francesa: Fase final
- Revolución Industrial: Orígenes
- Revolución Industrial: Causas
- Revolución Industrial: Primera fase
- Revolución Industrial: Segunda fase
- Revolución Industrial: Consecuencias