
Edgar Allan Poe
Edgar Allan Poe. Poeta, narrador y crítico estadounidense, uno de los mejores cuentistas de todos los tiempos. Fue el gran maestro del género del terror, e inauguró además el relato policial y la ciencia-ficción.
Edgar Allan Poe (1809-1849) nació en el puerto norteño de Boston, Estados Unidos el 19 de enero de 1809, siendo traído al mundo por una pareja de actores ambulantes que la mitad de los días aguantaban hambre: su padre murió poco después abatido por el alcohol, y su madre no tardó en seguirlo, apretada por la pobreza y por la tuberculosis. Al quedar huérfano, Edgar es semi-adoptado por John Allan, cabeza de una acomodada pero estéril familia de cultivadores y comerciantes de Richmond, Virginia. Así es como Edgar adquiere el apellido Allan, recibiendo de paso los elementos básicos que irían a conformar su personalidad: ambición y amargura, orgullo y angustia, educación aristocrática y nervios a flor de piel.
A los seis años viajó con la familia Allan a Inglaterra donde ingresó en un internado privado. Conforme penetra en la adolescencia, el joven se va tornando alarmantemente huraño, en parte por el complejo de saberse huérfano, y en buena parte por causa de que el señor Allan no firma los papeles que lo hubieran convertido en su legítimo hijo y en su cabal heredero. Después de regresar a Estados Unidos en 1820 siguió estudiando en centros privados y asistió a la universidad de Virginia durante un año, pero en 1827 su padre adoptivo, disgustado por la afición del joven a la bebida y al juego, se negó a pagar sus deudas y le obligó a trabajar como empleado. Contrariando la voluntad de Allan, Poe abandonó su nuevo trabajo, que detestaba, y viajó a Boston donde publicó anónimamente su primer libro, Tamerlán y otros poemas (1827).
Tras prestar servicio como soldado, y tras una tormentosa estada en la escuela de oficiales de West Point, Edgar rompe con los Allan y cumple con reencontrarse con los de su sangre, llevando este movimiento pendular al extremo de contraer matrimonio, en 1884, con una prima, Virginia Clemm, lo cual no sería en absoluto criticable... si olvidamos que la novia tenía trece años, que nunca alcanzó a desarrollarse físicamente, y que en lo mental daba abundantes pruebas de ser retardada. El 29 de enero de 1845, publicó un poema que le haría célebre: el cuervo. Establecido en el norte —viviría más que todo en Filadelfia y en Nueva York—, mientras esforzadamente obtiene su sustento colaborando o dirigiendo revistas, se dedica a escribir poesía, cuentos góticos de horror, los primeros cuentos policiales de la literatura, cuentos de misterio, y una única novela, Las aventuras de Arthur Gordom Pym, producción literaria que antes que en los EE.UU. le da merecida fama en Francia.
Atormentado por la enfermedad y muerte de Virginia, a quien la tuberculosis se la lleva como a una brizna de hierba, y él mismo corroído por el alcohol, el opio, las depresiones, las manías persecutorias, el insomnio, las pesadillas, fallece dos años después de enviudar, el 7 de octubre de 1849, a los cuarenta años de edad, tras sufrir un penoso «delirium tremens» de cinco días de duración en un hospital de Baltimore.

Últimos Articulos
- 15 de abril de 1912: Hundimiento del 'Titanic'
- La Fundación de Roma
- La geografía y el espacio geográfico
- 26 de enero de 1926: La primera TV
- La Revolución mexicana
- La exploración del espacio
- 19 de enero de 1966: Indira Gandhi, primera ministra de la India
- El marqués de pombal y la expulsión de los jesuitas
- La guerra de los siete años
- Los Illuminati
- Los Estados de la Europa del este
- El pensamiento ilustrado
- La decadencia del Antiguo Régimen
- Taller de Sociales: Influencia de Estados Unidos en América Latina
- Influencia de Estados Unidos en América Latina
Notas de interés
- 15 de abril de 1912: Hundimiento del 'Titanic'
- La Fundación de Roma
- La geografía y el espacio geográfico
- 26 de enero de 1926: La primera TV
- La Revolución mexicana
- La exploración del espacio
- 19 de enero de 1966: Indira Gandhi, primera ministra de la India
- El marqués de pombal y la expulsión de los jesuitas
- La guerra de los siete años
- Los Illuminati
- Los Estados de la Europa del este
- El pensamiento ilustrado
- La decadencia del Antiguo Régimen
- Taller de Sociales: Influencia de Estados Unidos en América Latina
- Influencia de Estados Unidos en América Latina
- Economía de América Latina comenzando el siglo XX
- El clasicismo en Inglaterra
- Latinoamérica a comienzos del siglo XX
- Mapa Cultura Maya: Zonas arqueológicas
- 2 de diciembre de 1982: Primera implantación de un corazón artificial
Biografías
- Kim Il Sung
- Jorge Eliécer Gaitán
- Ricardo Acevedo Bernal
- César Gaviria Trujillo
- Isaac Newton
- Anne Frank
- Galileo Galilei
- Belisario Betancur Cuartas
- Winston Churchill
- Guillermo Abadía Morales
- Josefa Acevedo de Gómez
- Edgar Allan Poe
- Robert Falcon Scott
- Darío Achury Valenzuela
- Porfirio Barba Jacob
- Manuel Murillo Toro
- Héctor Abad Gómez
- Guillermo León Valencia
- Fedor Dostoievsky
- Erasmo de Rotterdam
- Iósif Stalin
- Ernesto "Che" Guevara
- Nerón
- Santos Acosta
- Mao Tse-tung
- Jorge Luis Borges
- Virgilio Barco Vargas
- Federico García Lorca
- Fray Rafael Almanza Riaño
- Pedro el Grande, zar de Rusia
- George Orwell
- Antonio Gaudí
- José María Vargas Vila
- Pedro Alcántara Herrán
- Enrique VIII
- Albert Einstein
- Fray Matías Abad
- Gandhi
- Alberto Lleras Camargo
- Adolf Hitler
- Franz Liszt
- Joseph Goebbels
- María Antonieta de Austria
- Carlos Marx
- Denis Diderot
- Adam Smith
- Michel Foucault
- Anaximandro (610-546 a.C.)
- Anaxímenes (585-525 a.C.)
- Arturo Acevedo Vallarino
- Daniel Aldana
- Fernando de Magallanes
- Fray Miguel Acuña
- Fray Pedro Aguado
- Guillermo de Occam (1285-1349)
- Heráclito (535-475 a.C.)
- Hermanos Acevedo Bernal
- Jenófanes (580-475 a.C.)
- Joaquín Acosta
- José Acevedo y Gómez
- Julio Cesar Turbay Ayala
- Mahoma
- Mercedes Reyes Ábrego
- Miguel Abadía Méndez
- Parménides (539-480 a.C.)
- Pitágoras (569-475 a.C.)
- Sócrates (470-399 a.C.)
- Soledad Acosta de Samper
- Tales de Mileto (640-546 a.C.)
- Zenón de Elea (490-430 a.C.)