El imperialismo y la repartición del mundo
Durante la segunda mitad del siglo XIX, el mundo vivió un proceso cultural, económico político y social conocido como imperialismo, el cual fue liderado por Estados Unidos, Japón y las grandes potencias europeas. El imperialismo fue consecuencia de la Revolución industrial; si bien su primera fase se caracterizó por la libre competencia de las pequeñas y medianas empresas, esta evolucionó hacia una segunda fase que se destacó por la concentración del capital, la disminución o eliminación de la competencia y la consolidación de un capitalismo financiero.
La economía mundial y el imperialismo
Durante la Gran Depresión de 1873-1896, el consumo interno de los países industrializados disminuyó, al tiempo que aumentó el excedente de mercancías. Por ello, estos países exportaron sus excedentes hacia países poco industrializados, ante lo cual estos adoptaron políticas proteccionistas para defender sus propios mercados.
Ante la gran competencia, en los países industrializados las empresas con menos avances técnicos quebraron o fueron absorbidas por las grandes industrias. Fue así como se conformaron cárteles o grupos de empresas que defendían sus intereses comerciales y disminuían la competencia, y se consolidaron los trusts o compañías que controlaban el monopolio del mercado sobre un producto o sector de la economía.
La consolidación de la industria y el comercio exigió importantes aportes de capital con los que sólo contaban los bancos y corporaciones financieras. La unión del capitalismo industrial y el financiero desencadenaron una apertura de nuevos mercados, vinculados al circuito económico europeo y norteamericano. Así, el imperialismo y el colonialismo fueron dos facetas del capitalismo que dieron como resultado una expansión europea por África, Asia y Oceanía.
La repartición de África
La ocupación territorial en este continente se llevó a cabo de la siguiente forma:
- Inglaterra en Egipto, junto con Sierra Leona, Gambia, Costa de Oro y Lagos. Desde Egipto, se expandieron por Sudán, Somalia, Kenia y Uganda.
- Francia en Túnez y Argelia. Luego, continuó su expansión desde Senegal hacia el interior.
- Alemania en Camerún, Togo y Tanganika.
- España en el Sahara occidental y Guinea Ecuatorial.
- Portugal ocupó Guinea, Angola y Mozambique.
- Bélgica e Italia ocuparon el Congo y Somalia.
El imperialismo y el colonialismo
Para el siglo XIX, el término imperialismo tuvo un sentido diferente al que se aplicaba en la antigüedad, ya que abarcaba cuestiones económicas como la expansión del capitalismo industrial y financiero de las potencias europeas, Estados Unidos y Japón sobre las zonas “vacías de poder” de África, Asia y Oceanía. También abarcaba la influencia indirecta sobre los países latinoamericanos. Asimismo, comprendió cuestiones ideológicas como el nacionalismo imperante entre las potencias que competían entre ellas.
Por su parte, el colonialismo fue un aspecto dentro del imperialismo y significó la explotación y el control directo del mundo, caracterizada por su atraso científico y técnico, por parte de los países industrializados. Cabe destacar que estos se lanzaron a la conquista del mundo motivados por varios factores:
- Demográficos: El aumento poblacional europeo favoreció una gran migración, sobre todo de los sectores más pobres, a otros continentes.
- Culturales: El colonialismo se justificó como una misión civilizadora a través de la cual se difundía por el mundo la cultura occidental, que se creía superior a la de los pueblos indígenas.
- Religiosos: Dentro del cristianismo europeo y norteamericano, surgió un gran movimiento que tenía como objetivo la difusión del cristianismo por todo el mundo.
- Políticos: El colonialismo surgió como extensión de los nacionalismos. Así, algunas naciones utilizaron la expansión imperial como una manera de olvidar las derrotas y humillaciones. También fue importante la competencia, pues una vez iniciada la adquisición de colonias, ninguna potencia quiso quedarse rezagada en el proceso.
Junto con el avance de las potencias coloniales, los misioneros cristianos llegaron a diferentes partes del mundo para evangelizar. Usualmente se dedicaban a labores caritativas y educativas, que atenuaron la dureza del sistema imperialista. El escocés David Livingstone fue uno de los más destacados exploradores. Su lema de la triple C (cristianismo, comercio y civilización) fue el modelo de colonización.
La repartición del mundo
Desde principios del siglo XIX, Francia e Inglaterra habían iniciado la colonización de Asia y África. De hecho, para la década de 1860, toda la Indochina y el sudeste asiático eran dominados por estos países. Sin embargo, para 1871, la consolidación de extensos imperios, como Alemania, Austria-Hungría, Bélgica, Italia y Rusia, hizo que sintieran interés por lograr una expansión territorial en África y Asia.
La Conferencia de Berlín
Esta conferencia, convocada por el canciller Otto von Bismarck y el rey Leopoldo II de Bélgica en 1884, tuvo como objetivo reglamentar la colonización de África para evitar la confrontación entre potencias. En ella además de repartirse el continente, salvo Etiopía y Liberia, se acordaron dos reglas para la colonización. En primera instancia, los países debían expresar la intención de colonizar un territorio para que fuera aprobada. En segundo lugar, se llevaría a cabo la ocupación efectiva, etapa que trajo múltiples conflictos.
En la Conferencia de Berlín, además se lograron las siguientes disposiciones:
- El reconocimiento de la libertad de navegación por los ríos Níger y Congo.
- La libertad de comercio en África central.
- El establecimiento de una nueva doctrina de ocupación, según la cual los habitantes de la costa adquirían el derecho de posesión sobre los territorios ocupados.
El sistema imperial en el mundo
El gobierno de las colonias se desarrolló bajo distintos modelos. Los principales fueron los dominios, los departamentos, el protectorado y el virreinato.
- Los dominios: Sistema administrativo de dominación indirecta practicado por Inglaterra. Se fundamentaba en el fomento de las instituciones indígenas, la autonomía y el respeto, entendiendo que las colonias debían gobernarse ellas mismas. Posteriormente, con el gran número de inmigrantes europeos, se instauró el sistema de autogobierno, como sucedió en Australia, Canadá y Nueva Zelanda.
- Los departamentos: Sistema de dominación directa, practicado por Francia. Se caracterizó por basarse en la doctrina de asimilación, la cual señalaba que los colonos e indígenas eran ciudadanos con derechos, lo que les permitía participar en la administración colonial. Esta se presentó en Argelia, Indochina y Senegal.
- El protectorado: Sistema de gobierno mediante el cual las autoridades autóctonas de un territorio, aceptaban gobernar bajo la dirección de una potencia europea.
- El virreinato: Aplicado por los ingleses en la península del Indostán o India, cuyos estados estaban sometidos al régimen del protectorado, pero dependían directamente de la corona británica.
La resistencia al imperialismo
El avance imperial no estuvo exento de resistencias y conflictos, que fueron del siguiente tipo:
■ La resistencia dentro de las potencias: Esta era organizada por los partidos socialistas y los movimientos obreros.
■ Las rebeliones internas: Estaban dirigidas por movimientos o sociedades secretas que defendían los valores culturales y religiosos autóctonos. Este fue el caso de los cipayos en India y los boxers en China.
■ Los conflictos entre europeos: En la práctica, el establecimiento de una colonia era tan importante en el ámbito político y económico que las naciones estaban dispuestas a violar los acuerdos con tal de obtener más tierras. En este contexto, se presentaron las guerras hispano-norteamericana de 1898, la guerra de los Bóers en 1899 y la ruso-japonesa de 1904. Todas estas confrontaciones fueron preludio de la Primera Guerra Mundial de 1914.
Últimos Articulos
- La guerra de los siete años
- Los Illuminati
- Los Estados de la Europa del este
- El pensamiento ilustrado
- La decadencia del Antiguo Régimen
- Taller de Sociales: Influencia de Estados Unidos en América Latina
- Influencia de Estados Unidos en América Latina
- Economía de América Latina comenzando el siglo XX
- El clasicismo en Inglaterra
- Latinoamérica a comienzos del siglo XX
- Mapa Cultura Maya: Zonas arqueológicas
- 2 de diciembre de 1982: Primera implantación de un corazón artificial
- 2 de diciembre de 1954: Moción de censura al senador McCarthy
- 2 de diciembre de 1908: Un niño en el trono de China
- Conocimiento del territorio colombiano a principios del siglo XIX
Notas de interés
- La guerra de los siete años
- Los Illuminati
- Los Estados de la Europa del este
- El pensamiento ilustrado
- La decadencia del Antiguo Régimen
- Taller de Sociales: Influencia de Estados Unidos en América Latina
- Influencia de Estados Unidos en América Latina
- Economía de América Latina comenzando el siglo XX
- El clasicismo en Inglaterra
- Latinoamérica a comienzos del siglo XX
- Mapa Cultura Maya: Zonas arqueológicas
- 2 de diciembre de 1982: Primera implantación de un corazón artificial
- 2 de diciembre de 1954: Moción de censura al senador McCarthy
- 2 de diciembre de 1908: Un niño en el trono de China
- Conocimiento del territorio colombiano a principios del siglo XIX
- Guía: Derechos ambientales
- 1 de diciembre de 1959: Firma del Tratado Antártico
- Guía: El Perdón
- 18 de noviembre de 1978: Suicidio colectivo en Guyana
- Rock Al Parque 2024: Programación
Edad Contemporánea
- Influencia de Estados Unidos en América Latina
- Economía de América Latina comenzando el siglo XX
- Latinoamérica a comienzos del siglo XX
- Segunda Guerra Mundial: Causas
- Revolución Rusa: Inicios
- Régimen de Stalin en la Unión Soviética
- La Guerra Fría
- El ascenso del Partido Nazi al poder
- Primera Guerra Mundial: Tratados de paz
- Segunda Guerra Mundial: Desarrollo
- Segunda Guerra Mundial: Final
- Primera Guerra Mundial: Los cambios territoriales
- El fascismo italiano
- Primera Guerra Mundial: Causas
- Reinado de Alfonso XIII en España
- Primera Guerra Mundial: El inicio y desarrollo
- Argentina: La Junta Militar
- La egiptología
- Revolución Rusa: Revolución de febrero de 1917
- Revolución Rusa: Guerra Civil y Estado Soviético
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Gran Bretaña
- La República de Weimar
- La Sociedad de Naciones
- Primera Guerra Mundial: Final
- La Alemania nacionalsocialista
- Restauración borbónica en España (1874-1900)
- Periodo entreguerras: Ajustes territoriales y nuevos Estados europeos
- La gran depresión
- Guerra Fría: Concepto
- Guerra Fría y política de bloques
- El imperialismo y la repartición del mundo
- América durante la segunda mitad del siglo XIX
- Asia, África y Oceanía en el siglo XIX
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Estados Unidos
- Trayectoria de la política en la década de 1920: Francia
- Periodo Entreguerras: Los Tratados de Locarno
- Periodo entreguerras: El problema de las reparaciones y el desarme alemán
- Siria: Un acercamiento al conflicto
- La descolonización de África
- La era de los ordenadores
- La Restauración en Europa
- Primera Guerra Mundial: Situación interna de los países europeos
- Primera Guerra Mundial: Las consecuencias
- Revolución Rusa: Revolución bolchevique de octubre de 1917