Sócrates (470-399 a.C.)
La juventud de Sócrates coincide con el esplendor de la Atenas de Pericles. Fue hijo de Sofronisco, artesano acomodado que ejercía el oficio de escultor, y Fenáretes, que después de la muerte de su marido trabajó como partera.
Adquirió su educación en las disputas filosóficas de la plaza pública. Pronto se desengañó de las discusiones y se consagró al estudio de los problemas del hombre en cuanto ciudadano, por considerarlos prioritarios en la Atenas de su tiempo. El hombre que le preocupaba no era el hombre abstracto, sino concreto, el ciudadano ateniense.
El procedimiento socrático para llegar al concepto universal se expresa en la mayéutica, método que a través de preguntas lleva poco a poco al interlocutor al conocimiento de la verdad. Sócrates cree en la existencia de ideas innatas en el alma de cada hombre, que se despiertan con ayuda de las preguntas que hace el maestro, o que se revelan por medio de la reflexión sobre sí mismo. En esto consiste su dialéctica: el arte de saber preguntar que, paso a paso lleva al interlocutor hasta la conclusión deseada. En Sócrates, la mayéutica va acompañada del uso de la ironía, cuya finalidad es preparar el entendimiento, liberándole del error y los prejuicios, con el previo reconocimiento de la ignorancia. El reconocer que no se sabe nada es el principio de la sabiduría.
Enseñaba oportuna e inoportunamente por calles y plazas para despertar la conciencia de los atenienses, tratando de formar un grupo selecto que, más que discípulos, eran amigos, sobre los que ejercía una influencia cercana a la fascinación, y a los que instruía en sus conversaciones. Frente a los vicios, el lujo y afeminamiento, oponía una vida austera.
Murió condenado a beber la cicuta por no honrar a los dioses, introducir nuevos demonios y corromper a los jóvenes. Sus últimos momentos conversando tranquilamente sobre la inmortalidad del alma, han sido descritos de manera insuperable por Platón. Sócrates no escribió nada. Adoptó el diálogo para hacer más íntima la comunicación entre maestro y discípulo. En su doctrina insiste en que en la interioridad del hombre existe esa necesidad de reflexionar sobre sí mismo. A la pretenciosa omnisciencia de los sofistas opone modestamente su "sólo sé que no se nada. Dichoso yo si supiera lo que otros no vacilan en creer que saben. Cómo podría enorgullecerme". El principio fundamental de la sabiduría consiste en el reconocimiento de la propia ignorancia, y al mismo tiempo en reflexionar sobre el “yo” para conocerse a sí mismo. Pero esta reflexión no es un ensimismamiento, ni pura introversión; tiene como fin hallar el bien que le corresponde a cada uno y las normas prácticas que deben regir su vida moral, su perfeccionamiento y el de la ciudad.
Por todo esto, Sócrates refleja una viva conciencia de su misión pedagógica, ya que sin la educación, las mejores disposiciones naturales no logran desarrollarse ni llegan a dar buenos frutos. Tiene un concepto optimista y elevado de la naturaleza humana y de la dignidad del hombre como un ser privilegiado entre todos los demás, pues posee razón, palabra y capacidad de adquirir la ciencia. Distingue entre cuerpo y alma, y a ésta la concibe de naturaleza divina, invisible. Compara la muerte con un sueño sin sueños: se trata de la supervivencia del alma como una sombra, sin sensaciones ni voluntad.
Concibe dos clases de conocimiento: el de los sentidos, que pertenece a las cosas corpóreas, particulares y mudables, y el de la razón, que conoce los conceptos universales. La razón le permite al hombre comunicarse con lo divino, o razón universal. Por ella puede reflexionar sobre sí mismo y descubrir los motivos que deben regir su conducta. Tiene gran confianza en el poder de la razón para descubrir los principios universales de la moral.
Siempre tuvo respeto y veneración hacia los dioses de Atenas y practicó el culto conforme a los ritos tradicionales. Manifestó su piedad en la oración, ofreciéndoles sacrificios (al morir encarga que sacrifiquen un gallo a Esculapio), en su obediencia. Parece que por encima de los dioses de la mitología universal admite la existencia de un dios único, supremo, invisible, ordenador del mundo, aunque no creador. Sócrates da a la virtud un sentido exageradamente intelectualista y llega a identificarla con la ciencia. La virtud, además de poder enseñarse, es ante todo un saber, un conocer de qué es útil y de qué es perjudicial, para poder obrar en consecuencia.
Últimos Articulos
- El marqués de pombal y la expulsión de los jesuitas
- La guerra de los siete años
- Los Illuminati
- Los Estados de la Europa del este
- El pensamiento ilustrado
- La decadencia del Antiguo Régimen
- Taller de Sociales: Influencia de Estados Unidos en América Latina
- Influencia de Estados Unidos en América Latina
- Economía de América Latina comenzando el siglo XX
- El clasicismo en Inglaterra
- Latinoamérica a comienzos del siglo XX
- Mapa Cultura Maya: Zonas arqueológicas
- 2 de diciembre de 1982: Primera implantación de un corazón artificial
- 2 de diciembre de 1954: Moción de censura al senador McCarthy
- 2 de diciembre de 1908: Un niño en el trono de China
Notas de interés
- El marqués de pombal y la expulsión de los jesuitas
- La guerra de los siete años
- Los Illuminati
- Los Estados de la Europa del este
- El pensamiento ilustrado
- La decadencia del Antiguo Régimen
- Taller de Sociales: Influencia de Estados Unidos en América Latina
- Influencia de Estados Unidos en América Latina
- Economía de América Latina comenzando el siglo XX
- El clasicismo en Inglaterra
- Latinoamérica a comienzos del siglo XX
- Mapa Cultura Maya: Zonas arqueológicas
- 2 de diciembre de 1982: Primera implantación de un corazón artificial
- 2 de diciembre de 1954: Moción de censura al senador McCarthy
- 2 de diciembre de 1908: Un niño en el trono de China
- Conocimiento del territorio colombiano a principios del siglo XIX
- Guía: Derechos ambientales
- 1 de diciembre de 1959: Firma del Tratado Antártico
- Guía: El Perdón
- 18 de noviembre de 1978: Suicidio colectivo en Guyana
Biografías
- Manuel Murillo Toro
- Héctor Abad Gómez
- Guillermo León Valencia
- Fedor Dostoievsky
- Erasmo de Rotterdam
- Iósif Stalin
- Ernesto "Che" Guevara
- Nerón
- Santos Acosta
- Mao Tse-tung
- Jorge Luis Borges
- Virgilio Barco Vargas
- Federico García Lorca
- Kim Il Sung
- César Gaviria Trujillo
- Fray Rafael Almanza Riaño
- Pedro el Grande, zar de Rusia
- George Orwell
- Antonio Gaudí
- José María Vargas Vila
- Winston Churchill
- Pedro Alcántara Herrán
- Enrique VIII
- Albert Einstein
- Jorge Eliécer Gaitán
- Fray Matías Abad
- Josefa Acevedo de Gómez
- Darío Achury Valenzuela
- Robert Falcon Scott
- Gandhi
- Galileo Galilei
- Alberto Lleras Camargo
- Adolf Hitler
- Isaac Newton
- Franz Liszt
- Joseph Goebbels
- María Antonieta de Austria
- Carlos Marx
- Denis Diderot
- Adam Smith
- Michel Foucault
- Anaximandro (610-546 a.C.)
- Anaxímenes (585-525 a.C.)
- Anne Frank
- Arturo Acevedo Vallarino
- Belisario Betancur Cuartas
- Daniel Aldana
- Edgar Allan Poe
- Fernando de Magallanes
- Fray Miguel Acuña
- Fray Pedro Aguado
- Guillermo Abadía Morales
- Guillermo de Occam (1285-1349)
- Heráclito (535-475 a.C.)
- Hermanos Acevedo Bernal
- Jenófanes (580-475 a.C.)
- Joaquín Acosta
- José Acevedo y Gómez
- Julio Cesar Turbay Ayala
- Mahoma
- Mercedes Reyes Ábrego
- Miguel Abadía Méndez
- Parménides (539-480 a.C.)
- Pitágoras (569-475 a.C.)
- Porfirio Barba Jacob
- Ricardo Acevedo Bernal
- Sócrates (470-399 a.C.)
- Soledad Acosta de Samper
- Tales de Mileto (640-546 a.C.)
- Zenón de Elea (490-430 a.C.)