Grecia: Sociedad y vida cotidiana
Ilustración que recrea una jornada de mercado en el Ágora de Atenas en la antigua Grecia
Claves de la democracia
Los esclavos eran un sector muy amplio en la sociedad griega. Pero es importante destacar que lo eran en un grado mucho menor al alcanzado en el imperio romano, quinientos años después. Los esclavos -en su mayoría, prisioneros de guerra- eran un subproducto de las campañas de conquista, y lo cierto es que los griegos no asumieron una ambición imperial y conquistadora sino hasta Alejandro Magno. De hecho, la economía de las ciudades griegas de los siglos VII y VI a.C. no requería de la mano de obra esclava para su reproducción. El uso de esclavos sí era intensivo en las minas de Laurión, que explotaban los atenienses, y en las obras públicas. Pero la propiedad de la tierra y la ciudadanía nunca estuvieron separadas en el devenir de estas sociedades. La misma polis regulaba que aquella condición no se perdiera.
La pequeña propiedad agraria
La mayoría de la ciudadanía de las polis estaba constituida por un campesino poseedor efectivo de su tierra. Su autonomía económica le permitía armarse como hoplita, con su espada de hierro, su escudo, su yelmo y su lanza. Éste fue el prototipo del ciudadano medio que permitió el surgimiento de las democracias griegas. Es posible que este ciudadano tuviera un esclavo o quizá dos, generalmente como criados incorporados a la economía doméstica. Pero aún la clase media de las ciudades parecía no ser muy ostentosa: cinco esclavos declaró poseer Sócrates en el juicio -y uno de ellos manumitido-; tener siete asumía Aristóteles, y ambos personajes revestían una alta consideración en la sociedad ateniense. Indudablemente, existía una importante capa social de no productores que monopolizaban buena parte del excedente económico de la polis. Terratenientes y comerciantes, fundamentalmente, aunque muchos de éstos, llamados extranjeros (metecos), estaban por nacimiento privados de la ciudadanía.
El hoplita griego era el defensor de la polis. Este nombre fue dado por su gran escudo redondo llamado hoplon.
Los conflictos por la posesión de la tierra y las rebeliones campesinas contra las oligarquías terratenientes fueron numerosos. Las distintas ciudades-Estado griegas resolvieron este conflicto de varias formas. Hubo polis en las que se promulgaron leyes para la redistribución de tierras y la igualdad política; hubo otras, en cambio, en las que los terratenientes impusieron su voluntad sin contemplaciones. Las primeras derivaron en democracias, como la más grande de ellas: Atenas. El ateniense Solón, a principios del siglo VI a.C., logró imponer un programa de amplias reformas económicas, sociales y políticas que marcaron el futuro de la polis. Allí se suprimió la esclavitud por deudas, que se habían convertido en endémicas en el campo, y quitó la sujeción del campesino al clan, uno de los principales medios de concentración de tierras. También suprimió impuestos abusivos e hipotecas, pero fue con los tiranos que Atenas alcanzó la democracia.
Hacia el 527 a.C., Clístenes, derrotó en una guerra civil a las familias rivales y reimpuso la Constitución de Solón, reformando la estructura electoral. Trazó nuevas circunscripciones en número de diez y les asignó cincuenta representantes en la "bulé" -asamblea deliberativa- a cada una. De este modo, rompió la estructura de los linajes ancestrales a los que la vieja constitución -la de Dracón- asignaba cien delegados por tribu.
Oligarquía y tiranía
Otras polis persistieron en el mantenimiento de las estructuras oligárquicas y prolongaron este conflicto. Entre ellas, el caso paradigmático fue el de Esparta. Allí, la conquista doria a fines del segundo milenio sometió a vasallaje a la población autóctona. Ya en el siglo VIII a.C., los espartanos se lanzaron a la conquista de toda la Mesenia, convirtiendo a sus pobladores en ilotas (siervos). La sociedad espartana quedó restringida a esta élite invasora que, para poder mantener su dominio, democratizó internamente la distribución de tierras según leyes del legendario Licurgo, asignando a cada igual el usufructo de un campo y de sus servidores ilotas. Dado que la tierra siguió estando en manos de los mesenios y laconios, el régimen se asemejó más al señorío medieval que a la villa esclavista romana.
En la pirámide social de Esparta, los ilotas ocupaban la parte inferior, ya que, eran esclavos públicos que formaban parte de los bienes rurales de los espartiatas. No son estrictamente esclavos-mercancía, sino siervos que pertenecen al Estado.
De lo dicho puede extraerse la conclusión de que los tiranos fueron especialmente benéficos para la tradición política griega, aunque en muchas ocasiones significaron, el inicio de guerras insensatas y la construcción de templos y palacios ostentosos. En cualquier caso, la democracia aludida, dejaba fuera a la amplia mayoría de la población. En particular a las mujeres, recluidas en el gineceo.
Situación de la mujer griega
Aunque la literatura -abrumadoramente de procedencia masculina- la mencione poco, parece que al menos la mujer de la polis no pasó excesiva necesidad. Se destaca su afición a las ropas costosas, los elaborados peinados y el intenso maquillaje con que buscaba diferenciarse de las esclavas. Hay ciertamente excepciones a esta censura impuesta sobre el género femenino. En principio, las prostitutas, aunque en la mayoría de las ciudades griegas eran extranjeras y se encontraban con distintas formas de sometimiento, muchas conseguían amasar un patrimonio propio y no sujeto a la voluntad de un hombre. Por supuesto, muchas esclavas se encontraban en esta situación y, entonces, su sometimiento se multiplicaba infinitamente. Pero existieron algunas pocas mujeres que suscitaron la admiración colectiva y gozaron de ciertas licencias y de una autonomía considerable. Es el caso de las hetairas, que conquistaron un espacio social considerable, acumulando en algunos casos fortuna y posteridad, como lo muestran con holgura las fuentes al referirse a la beocia Friné, modelo de Praxíteles, verdadera identidad de la Afrodita de Cnido que adoraron los feligreses. Incluso algunas dejaron algunos textos y poemas de gran inspiración, como la misma Aspasia de Mileto y Safo de Lesbos.
Autorretrato de Marie Bouliard retratada como Aspasia, 1794. Aspasia aparece en varias obras de la literatura moderna. Su historia de amor con Pericles ha inspirado a muchos poetas y novelistas de los últimos siglos.
La educación (“paidea”)
A pesar de la discriminación que pesaba sobre la mujer helena, la educación de los jóvenes era bastante igualitaria. Sólo en Esparta la educación se encontraba a cargo del Estado y, en este caso, era sobre todo un largo entrenamiento para el combate. Sin embargo, hasta la pubertad, los juegos y la actividad gimnástica conducida por preceptores eran comunes a ambos sexos. Pero, posteriormente, se establecía una división que imponía al muchacho el ingreso en una orden militar masculina con una disciplina muy rigurosa y códigos y rituales muy estrictos. La joven era recluida y ya no participaba en las actividades sociales sino muy escasamente.
Aunque polis como Corinto, Tebas o Atenas no tuvieran un sistema educativo público, el Estado sí se hacía cargo de la instrucción de los hijos de los ciudadanos muertos en combate. Lo común era que las familias tomaran un preceptor que se encargaba de la educación de los jóvenes de ambos sexos y, seguramente, las familias más pobres estarían excluidas de toda educación. Las asignaturas eran: las letras y la música, así como también la gimnasia, porque el cuidado del cuerpo era una preceptiva fundamental en una cultura que exaltaba la belleza humana.
En Atenas, los filósofos atraían a su alrededor un buen número de adeptos, pero, además, solían tomar a su cargo la educación de un joven, previo acuerdo con sus padres, con el que establecían una relación muy íntima. En este caso asumían el título de pedagogos, título que se hallaba regulado por muchas leyes civiles. En Atenas, desde la pubertad los varones accedían al gimnasio, donde desarrollaban distintas disciplinas de entrenamiento competitivo. Sus sesiones eran presenciadas por un numeroso público adulto masculino (las mujeres tenían prohibido el acceso a esta institución), que disfrutaba de las evoluciones de los gimnastas.
Platón era partidario de una educación impartida al aire libre, en grupos pequeños de jóvenes y en una relación de permanente diálogo.
Más que transmitir conocimientos, el maestro debía formar a los niños en el desarrollo y ejercicio de sus propias facultades intelectuales. El preceptor era más un orientador que un transmisor. Igual énfasis ponía Platón en la formación artística como "modeladora" del espíritu. Acorde con su teoría acerca de la existencia de las ideas como algo anterior a la realidad. Platón afirmaba que una buena educación era la que ayudaba al joven a "rememorar" en su mente las mejores ideas. Por eso el mejor preceptor debía ser un filósofo, conocedor por excelencia del mundo de las ideas.
La vivienda
Al igual que en la ciudad, el conjunto de edificaciones se conformaba entorno al ágora –lugar público donde se reunían los ciudadanos de la polis para debatir y tomar decisiones-, la vivienda de los antiguos griegos se organizaba en torno al espacio abierto de un patio central. Las casas solían ser de adobe, y no de buena calidad, en Grecia se daba más importancia a la vida pública que a la privada. Durante el período helenístico, la pérdida de vigencia del ágora como institución democrática plasmó un nuevo tipo de ciudad y también de vivienda. El conflicto entre el mundo de la vivienda (la familia) y el del ágora (la sociedad) alimentó grandes tragedias, como “Antígona”, de Sófocles.
Vivienda griega
Ocio y esparcimiento
Además de las numerosas ceremonias y fiestas públicas en honor de dioses y diosas, a los ciudadanos enriquecidos les estaba reservada la participación en banquetes. Estas reuniones privadas, que fueron inmortalizadas por los textos de Platón y Jenofonte, se encontraban animadas no sólo por los manjares y vinos que el anfitrión ofrecía, sino por la participación de bellas hetairas que entretenían con poemas y cantos, de aulétrides que suministraban la música de sus flautas y de efebos que atendían las particulares inclinaciones de algunos comensales.
Las mujeres -las nativas y las libres- también se hallaban excluidas de estos encuentros, aunque participaban en forma entusiasta de las ceremonias públicas y de otras muy complejas y extensas sólo reservadas a su sexo. Es el caso de algunos cultos dionisíacos y los renombrados "misterios de Eleusis". En estas fiestas, las mujeres de cualquier edad se recluían lejos de la mirada masculina y gozaban así, durante un breve período, de una libertad desusada que se expresaba a través de multitudinarias reuniones camaraderiles que combinaban comida, bebida y bromas fraternales.
Grabado de Deméter y Perséfone celebrando los misterios de Eleusis. Eleusis era una pequeña ciudad agrícola cerca de Atenas. Donde se honraba a Deméter diosa de la agricultura y la fertilidad, y a su hija Perséfone secuestrada por Hades dios del inframundo.
Ciudadanos y esclavos
La esclavitud fue un elemento decisivo en el desarrollo de la Grecia Antigua. Fue considerada por los griegos no solamente como indispensable, sino también como natural: incluso los estoicos o los primeros cristianos no la pusieron en entredicho. Aristóteles fundamentaba filosóficamente su existencia, a partir de que negaba la condición humana del esclavo. No existían actividades para esclavos propiamente dichas: cualquier actividad podía ser realizada por un esclavo, excepto la política. Ésta estaba reservada para el ciudadano. En realidad, para los griegos, la política era la única actividad digna de un ciudadano, mientras que las tareas laborales eran más apropiadas para quienes no lo eran.
El ágora, equivalente de la plaza pública de los actuales centros urbanos, era el escenario emblemático de la democracia de la polis. Allí se debatían los grandes problemas de la ciudad y se tomaban las grandes decisiones. Sin embargo, sólo participaban de dicha institución democrática quienes eran ciudadanos. Los no ciudadanos quedaban excluidos, empezando por los esclavos. Así, es como la famosa democracia griega era, ante todo, un ideal político más que una realidad.
Reconstrucción del Ágora, en el centro de la ciudad griega.
El extranjero que se establecía en Atenas –denominado “meteco”- estaba autorizado a ejercer el comercio. En algunos casos, cuando el desarrollo de su actividad comercial así lo exigía, era autorizado a tener esclavos, tal como lo establecía la constitución de Solón. En este caso, sus impuestos eran más elevados.
Tiranía y libertad
Tirano es el nombre que, en las ciudades griegas de la Antigüedad clásica, se daba a quien ocupaba el poder no por elección de los ciudadanos, sino por la fuerza. La época de los tiranos se extendió a lo largo del siglo VI a.C. y duró hasta las Guerras Médicas. Contrariamente a lo que pudiera parecer, los tiranos accedían al poder basándose en el apoyo popular, el del pueblo llano o las capas inferiores del “demos” (“pueblo” en griego), título del que sólo eran merecedores los varones libres, excluyendo a mujeres, esclavos y metecos. La figura del tirano surgió en un momento en el que el poder no estaba en manos de los ciudadanos, sino de la oligarquía o la aristocracia. En Atenas, Pisístrato y sus descendientes, los “pisistrátidas” Hipias e Hiparco, son el ejemplo de estos gobernantes.
Solón el Arconte: Nacido en Atenas en 640 a.C., fue elegido “arconte”, título con que se designaba a los principales magistrados de la polis griega. Al poco tiempo de ocupar este cargo, Solón promulgó una constitución donde dividía a los pobladores de la ciudad en cuatro clases de ciudadanos, según criterios de riqueza personal y no de nacimiento. Con esta disposición Solón logró debilitar el poder de la nobleza surgida alrededor del “basileus” o rey, que era de carácter hereditario. Murió en Chipre en 558 a.C. Las leyes redactadas por Solón constituyeron la base de la democracia ateniense, y en la actualidad, representan uno de los precedentes más prestigiosos de ordenamiento político.
Solón, considerado uno de los siete sabios de Grecia puso coto a las pretensiones oligárquicas y consolidó la figura del ciudadano como elemento decisivo de la actividad política.
La constitución anterior a la de Solón y que éste reformó había sido redactada por Dracón. Los demás sabios a quienes, según la leyenda, debió convencer Solón para que su reforma constitucional fuera aprobada, fueron: Tales de Mileto, Quilón de Esparta, Pítaco de Mitilene, Bías de Priene, Cleóbulo de Lindos, y Periandro de Corinto.
El ejército griego
Un fragmento atribuido a Heráclito afirma: "Debe el pueblo luchar tanto con la nave de guerra como con la ley". Esto significa que el universo griego, distinguido por el desarrollo de la política como rasgo esencial del habitante de la polis, no excluía la guerra, sino que la incluía como parte de la política. Para abonar esta convicción estaban los poemas homéricos, punto de referencia mítico de toda la cultura griega. En estos textos fundacionales la guerra no sólo impregnaba la vida de aqueos y troyanos, sino la de los mismos dioses, que combatían por uno u otro bando y celebraban el culto a los héroes.
A diferencia de Esparta, que era una sociedad totalmente militarizada, la organización ateniense contaba con un cuerpo militar profesionalizado, autónomo de la sociedad civil. Una de las grandes preocupaciones de los atenienses consistía, precisamente, en cómo evitar que la actividad política, que debía ser regida por la razón -el famoso "logos"-, no se viese interferida o condicionada por la fuerza de las armas. Bajo el gobierno de Pericles, la democracia permitía la participación de los militares en las decisiones políticas, pero no como profesionales de la guerra, sino como ciudadanos.
"La furia de Aquiles" de Giovanni Battista Tiepolo
El heroico Aquiles apodado “el de los pies ligeros” por su velocidad en la batalla, se convirtió en el héroe por excelencia para los griegos. Figura sin par en la guerra de Troya, arriesga su vida en el combate al mismo tiempo que es capaz de manifestar sentimientos de amor y de amistad. Sólo el dolor por la muerte de su amigo (o primo) Patroclo lo hizo volver al combate.
El puerto
Civilización nacida de un nutrido universo de penínsulas e islas, Grecia le debe al mar buena parte de su extraordinaria existencia y desarrollo. Mercaderes y colonizadores, los griegos fueron expertos marinos y dominaron todos los secretos de la navegación. Sus puertos, diseminados a lo largo del Mediterráneo y el mar Negro, fueron referentes de una colonización exitosa, basada en una prolífica política de intercambio de mercancías, entre las que destacaban las especias y los esclavos. También a los puertos llegaron las artes, pensamientos e inventivas de otras culturas, como el alfabeto fenicio y la escultura egipcia.
Construidas con madera curvada, las naves griegas fueron ganando con el tiempo espacio en sus bodegas y rapidez en los desplazamientos. Es que el comercio ultramarino, base de la colonización, requería de ambos elementos para afianzar su área de influencia. Diversos descubrimientos arqueológicos permiten sostener que los griegos utilizaban barcos de remos con grandes tripulaciones, además de barcos a vela de diferentes diseños y dimensiones, según se tratara de transporte de mercaderías, soldados, colonos o importantes personajes de la alta sociedad.
Siendo de tanta trascendencia en la organización y desarrollo de su sociedad, el mar tuvo un lugar de privilegio entre las creencias míticas de los griegos. De hecho, uno de los dioses más poderosos de su panteón divino era Poseidón, deidad del mar. También adoraron a una multitud de seres acuáticos, como las nereidas, y recrearon en sus expresiones artísticas a diversas criaturas marinas, como caracoles, pulpos y delfines. Por ello, la construcción de la civilización griega es impensable sin la previa conquista del arte de la navegación, lo que les permitió el descubrimiento de tierras y riquezas en una amplia zona de los mares Mediterráneo y Negro. De esta manera, extendieron su influencia hacia el Asia Menor, en el este; las costas sicilianas e, incluso, francesa y española, en el oeste; los extremos del mar Negro, en el norte; y la costa de Libia, en el sur. En todas estas regiones, los griegos fundaron colonias y ciudades-Estado.
Últimos Articulos
- El marqués de pombal y la expulsión de los jesuitas
- La guerra de los siete años
- Los Illuminati
- Los Estados de la Europa del este
- El pensamiento ilustrado
- La decadencia del Antiguo Régimen
- Taller de Sociales: Influencia de Estados Unidos en América Latina
- Influencia de Estados Unidos en América Latina
- Economía de América Latina comenzando el siglo XX
- El clasicismo en Inglaterra
- Latinoamérica a comienzos del siglo XX
- Mapa Cultura Maya: Zonas arqueológicas
- 2 de diciembre de 1982: Primera implantación de un corazón artificial
- 2 de diciembre de 1954: Moción de censura al senador McCarthy
- 2 de diciembre de 1908: Un niño en el trono de China
Notas de interés
- El marqués de pombal y la expulsión de los jesuitas
- La guerra de los siete años
- Los Illuminati
- Los Estados de la Europa del este
- El pensamiento ilustrado
- La decadencia del Antiguo Régimen
- Taller de Sociales: Influencia de Estados Unidos en América Latina
- Influencia de Estados Unidos en América Latina
- Economía de América Latina comenzando el siglo XX
- El clasicismo en Inglaterra
- Latinoamérica a comienzos del siglo XX
- Mapa Cultura Maya: Zonas arqueológicas
- 2 de diciembre de 1982: Primera implantación de un corazón artificial
- 2 de diciembre de 1954: Moción de censura al senador McCarthy
- 2 de diciembre de 1908: Un niño en el trono de China
- Conocimiento del territorio colombiano a principios del siglo XIX
- Guía: Derechos ambientales
- 1 de diciembre de 1959: Firma del Tratado Antártico
- Guía: El Perdón
- 18 de noviembre de 1978: Suicidio colectivo en Guyana
Edad Antigua
- Civilización China: Historia
- Roma: Legado cultural
- Pablo de Tarso
- El Bajo Imperio: Cristianismo y poder imperial en Roma
- El Bajo Imperio: Difusión y organización del cristianismo primitivo
- El Bajo Imperio: El mundo romano en vísperas del cristianismo
- El Bajo Imperio: Crisis del Imperio romano y su división
- Las civilizaciones de la Media Luna fértil
- ¿Qué es una civilización?
- Egipto: Los Templos de Abu Simbel
- Egipto: Organización política y social
- Egipto: Sociedad y vida cotidiana
- Civilizaciones andinas: Cultura Paracas
- Civilizaciones andinas: Cultura Mochica
- Civilizaciones andinas: Cultura Huari
- Roma: Imperio
- Roma: Monarquía
- Imperio Asirio
- Grecia: Glosario
- Civilización China: Religiones
- Civilización China: Mitos y creencias
- Egipto: Dominación romana
- Egipto: La reina Cleopatra
- Egipto: La biblioteca de Alejandría
- Egipto: Dinastía ptolemaica
- Egipto bajo Alejandro Magno
- Egipto: Dominación persa
- Egipto: La dinastía saíta
- Imperio babilonio de Nabucodonosor II
- Imperio Asirio: Sargón II y Sennaquerib
- Egipto: Los faraones nubios
- Egipto: El Libro de los Muertos
- Los fenicios
- El nacimiento de Israel
- Egipto: La decadencia del Imperio
- Egipto: Ramsés III y el declive del Reino Nuevo
- Egipto: El Complejo de Karnak
- Egipto: El Templo de Luxor
- Egipto: Ramsés II
- Egipto: Tutankhamón
- Egipto: Akhenatón y Nefertiti
- Reino de Mitanni
- Reino de los hititas
- Egipto: Thutmosis III
- Egipto: Hatshepsut, la reina con barba
- Egipto: La tumba del faraón
- Egipto: El apogeo de la civilización
- Egipto: La invasión de los hicsos
- Egipto: Las embarcaciones del Nilo
- Imperio babilonio de Hammurabi
- Incas: Mitos y creencias
- Egipto: El faraón
- Egipto: Jerarquización social
- Egipto: El Reino Medio
- Egipto: Primer Período Intermedio
- Egipto: El calendario
- Egipto: El más allá
- Egipto: Nubia, el vecino del sur
- Egipto: Los escribas
- Egipto: Los nomos
- Egipto: La casta sacerdotal
- Egipto: Pirámides de Guiza
- Imperio acadio
- Egipto: Saqqara, la primera pirámide de piedra
- Egipto: Cosmogonía
- Egipto: Los jeroglíficos
- Egipto: Período Tinita
- Civilización China: Ubicación geográfica
- Egipto: El río Nilo
- Egipto: Unificación del Alto y Bajo Egipto
- Egipto: Orígenes del pueblo egipcio
- Sumerios: La epopeya de Gilgamesh
- Sumerios: Primera Gran Civilización
- Civilización China: La Ciudad Prohibida
- Civilización China: Lúdica, música y ocio
- Civilización China: Sociedad y vida cotidiana
- Aztecas: Culto y rituales
- Aztecas: Economía
- Aztecas: Historia
- Aztecas: Legado cultural
- Aztecas: Mitología
- Aztecas: Organización política y militar
- Aztecas: Organización social
- Aztecas: Sociedad y vida cotidiana
- Aztecas: Ubicación geográfica
- Aztecas: Urbanismo y arquitectura
- Celtas: Historia y ubicación geográfica
- Celtas: Legado cultural
- Celtas: Mitos y creencias
- Celtas: Organización social
- Civilización China: Dinastías
- Civilización China: Glosario
- Civilización China: Organización política
- Civilizaciones andinas: Cultura Caral
- Civilizaciones andinas: Cultura Chavín
- Civilizaciones andinas: Cultura Nazca
- Civilizaciones andinas: Cultura Recuay
- Civilizaciones andinas: Cultura Tiahuanaco
- Civilizaciones andinas: Cultura Vicús
- Egipto: Cronología