Egipto: Glosario
Durante el transcurso del s. XVIII a.C., entre la XIII y la XVII Dinastías, los hicsos avanzaron sobre el Imperio Egipcio y accedieron al poder, pero se caracterizaron por hacer grandes aportes a la cultura, desde nuevas técnicas de tejido y modelos de carros, hasta la lira y el laúd. Fruto de esta renovación, en 1450 a.C. nació el Imperio Nuevo. El faraón Ahmosis expulsó a los hicsos y Akhenatón construyó una nueva capital en Tell el-Amarna. Las dinastías siguientes, hasta completar la Dinastía XXX, no pudieron mantener el poder faraónico. Los nubios, los griegos y los persas conquistaron sucesivamente el territorio, reduciendo su capacidad de decisión propia. En 332 a.C. Alejandro Magno conquistó Egipto y fundó Alejandría. Sus sucesores iniciaron una etapa de gran debilidad política, pero de un singular esplendor cultural. En el 30 a.C. Egipto cayó en poder de Roma y ya no se recuperó.
Ábaco: Para la arquitectura clásica, el ábaco, es un bloque rectangular superpuesto al capitel de una columna que sostiene el arquitrabe.
Abanico, portador del: Titulo equivalente al de ministro, que se asignaba a un miembro de la familia real o de la nobleza. Se situaba a la derecha del faraón, que era considerado un sitio sagrado.
Egipto es uno de los lugares del mundo donde el abanico ha gozado de un gran prestigio, pues, solo la divinidad faraónica era merecedora de su uso.
Ambulatorio: Corredor cubierto con columnas que, con frecuencia, a modo de peristilo porticado, rodeaba la parte exterior de los templos, los apostaderos de las barcas y, durante el período alejandrino, algunas casas.
Apis, buey: Divinidad de los antiguos egipcios, vinculada al culto solar y con forma de buey. Su máximo lugar de culto fue Menfis, donde aparece acompañando a Ptah y Osiris.
Arquitrabe: Viga de piedra horizontal que aguanta el techo, emplazada entre columnas o entre una columna y la pared.
Arquitrabe de una sola pieza con una inscripción egipcia
Ba: Uno de los muchos términos con que los egipcios designaban ciertos aspectos de la personalidad y que luego los griegos asimilaron al concepto de "alma". El "ba" se asociaba con la divinidad y el poder, y los dioses y el faraón eran poseedores de numerosos "bas".
Barca, santuario de la: Las divinidades eran portadas fuera del templo, en procesiones festivas, emplazadas en barcas verdaderas llevadas a hombro. Cuando estaban fuera de uso religioso, las barcas eran amarradas a orillas del Nilo.
Cartucho: Círculo atravesado por una línea horizontal en la parte inferior y que se prolongaba como un óvalo, en cuyo interior figuraban los nombres de los faraones de la Dinastía IV.
Cenotafio: Tumba o sitio asignado al culto funerario. Tenía carácter simbólico, ya que en dicho lugar no estaba el cadáver del personaje a quien se dedicaba. El cenotafio se añadía al verdadero lugar de enterramiento.
Templo cenotafio de Ramsés II en Abidos
Coloso: Estatua superior al tamaño natural, por lo general de un faraón o de una divinidad. Situada generalmente en el pórtico de un templo o una pirámide, oficiaba de intermediario entre los hombres y los dioses.
Cuneifonne: Dícese de la escritura trazada sobre tablillas de barro cocido con una cuña. El acadio, lengua franca de la Mesopotamia usada como lenguaje diplomático en el II milenio a.C., impulsó este tipo de escritura, que se extendió por Palestina y, finalmente, por el valle del Nilo.
Cursiva: Forma de escritura rápida, sobre todo hierática y demótica, que se extinguió en el I milenio a.C. Los "jeroglíficos cursivos" son signos especialmente simplificados, similares a la escritura hierática, trazados con tinta y empleados en textos religiosos y funerarios.
Demótica: Variante de la escritura hierática, que se desarrolló en el norte del Antiguo Egipto durante el siglo VII a.C. El último texto escrito en demótica está fechado en 452 d.C.
Dios, padre del: Título sacerdotal del Imperio Nuevo, que era muy superior al de los sacerdotes ordinarios (conocidos como los "puros"), pero que se encontraba por debajo de los "sacerdotes adivinadores" o "profetas".
Disco alado: Disco solar flanqueado por un par de alas extendidas, cuyo uso se remonta a la I Dinastía. Se asocia con el dios Horus y simboliza el sol. A partir del neoclasicismo, su diseño se extendió en la arquitectura de todo Occidente.
El dios Thoth utilizó su magia para convertir a Horus en un disco solar con espléndidas alas extendidas. Las diosas Nekhbet y Uazet se transformaron en serpientes para unirse al lado de él.
Divina Adoradora: Cargo propio del culto de Amón, ejercido en Tebas por una mujer, que debía ser célibe. Por lo general, era adjudicado a una princesa, miembro de la familia del faraón. Al parecer junto con su rol religioso, también oficiaba de mediadora cuando había conflictos políticos.
Estandarte, portador del: Cargo militar de alto rango, cuyo nombre completo era el de "Portador del Estandarte del Señor de los Dos Países en alusión al Alto y "Bajo Egipto. Equivalía al de un oficial a cargo de una compañía integrada por 250 hombres.
Estela: Losa de piedra vertical, de forma rectangular, cubiertas con textos, relieves, grabados o pinturas. Las estelas votivas y conmemorativas eran colocadas en los templos. Las estelas funerarias formaban parte de la decoración de las tumbas.
Fecundidad: Asociada con el limo que dejaban las crecientes del Nilo, la fecundidad era uno de los atributos más venerados del Antiguo Egipto. Diversas figuras la representan en la base de los muros de los templos y, por lo general, son figuras femeninas.
Funerarios, conos: Vasos de cerámica, de unos 30 cm de alto, que se encuentran mayoritariamente en las tumbas tebanas. Suelen estar cerrados por medio de un sello que lleva los títulos y el nombre del difunto. Los conos iban originariamente insertos en la base de la tumba, formando hileras horizontales.
Vasos funerarios egipcios
Hierática: Forma habitual de escritura, por lo general sobre papiro u óstracon, destinada a los textos sagrados, lo que explica su nombre (en griego, "hieros”: sagrado). Los signos hieráticos perdieron su forma original de jeroglíficos y, con el tiempo, terminaron por juntarse entre sí.
Hipóstila, sala: Sala estructurada a partir de las columnas. Constituía la parte más grande de los templos y presentaba un complejo simbolismo.
Horus, nombre de: Suele ser el primer nombre atribuido al faraón, como representante directo del dios homónimo, asociado con el culto solar.
Itifálico: Dícese del dios que era representado con el pene erecto, como, entre otros, Min, Amón (en Luxor) y, a menudo Osiris.
Osiris itifálico, debajo de Geb, el dios creador en la mitología egipcia.
Jeroglífico: Término de origen griego que designa un signo de la antigua escritura egipcia utilizada especialmente en los monumentos. En la escritura jeroglífica, casi todos los signos son pinturas o grabados identificables con determinadas figuras, vegetales, animales o humanas. Los signos jeroglíficos no mantienen una ligazón entre sí, al igual que el acadio y el hebreo.
Ka: Aspecto de la personalidad que los antiguos egipcios asociaban probablemente con la fertilidad sexual. El Ka nacía como un doble del alma, entrando en la persona después de su muerte, cuando su supervivencia estaba asegurada al recibir las ofrendas funerarias.
Lector, sacerdote: Era el sacerdote encargado de recitar los textos rituales en el culto funerario que se celebraba en el templo. Como distintivo, llevaba una amplia banda blanca que cruzaba el pecho en diagonal.
Mastaba: Palabra árabe que significa "banco" y que era utilizada para denominar ciertos tipos de tumbas. La forma básica de la superestructura de una mastaba era un rectángulo con techo liso y paredes verticales, cuando eran de adobe y ladrillo, o ligeramente inclinadas, cuando eran hechas en piedra.
Mastaba de ladrillo
Mar, pueblos del: Nombre genérico con que se denominó a los pueblos que invadieron Egipto a fines de la Dinastía XX. Sus incursiones, que alteraron las rutas comerciales por el Mediterráneo, se asocian con un periodo de gran inestabilidad, que estuvo marcado por la destrucción de Micenas y el auge hitita.
Muertos, Libro de los: Colección de fórmulas, habitualmente escritas sobre papiro y colocadas junto con la momia en la tumba, dentro del sarcófago. Las selecciones conocidas alcanzan las 200 fórmulas rituales. Algunas, muy extensas, varían de copia a copia.
Nilómetro: Escalera que descendía hasta el Nilo, en la que se marcaban los niveles por encima del curso bajo, señalando los niveles alcanzado por las crecientes.
Nomarca: Término griego que designa al funcionario principal de un "nomo". Los nomarcas, dueños de grandes extensiones de tierras, pasaron a ser reyes o gobernadores locales, con carácter hereditario, y administraban sus nomos con mayor o menor grado de autonomía frente al faraón.
La formación de clanes y nomos estructuró la división territorial del Antiguo Egipto.
Obelisco: Columna monolítica ahusada, habitualmente de granito rosa, rematada en un "pyramidion". El término es griego (=espetón) y su origen, el de un símbolo fálico y solar. Los obeliscos fueron colocados de a pares en la parte exterior de la entrada a las tumbas. Solían ser objeto de culto.
Ogdóada: Grupo de ocho divinidades (generalmente dividido en cuatro parejas) que simbolizaban el estado del mundo antes de la creación. Está integrado por Nun y Naunet, las aguas primordiales; Huh y Haunet, el espacio infinito; Kuk y Kauket, las tinieblas; y Amón y Amaunet, lo oculto.
Óstracon: Lasca de caliza utilizada para escribir, que ya utilizaban los antiguos egipcios. La mayor parte de los textos escritos en las óstraca están en hierático o en demótico.
Papiro: Planta acuática perteneciente a la familia de las ciperáceas. Su nombre científico es "Cyperus papyrus" y es propia de África y el suroeste de Asia, donde crece en las cercanías de lagos y ríos y, muy especialmente, a orillas del Nilo. Los antiguos egipcios se especializaron en sacar láminas de su tallo, sobre las cuales, una vez secadas al sol y sometidas a un tratamiento especial con barro, escribían sus textos sagrados, cartas, documentos comerciales y censos.
Planta de papiro a orillas del rio Nilo
Pilón o pilono: Entrada monumental de un templo, formada por un par de macizos con una abertura en el centro. Por lo general, está trabajada en forma de portal y las superficies de las paredes están inclinadas.
Pirámide: Principal monumento funerario egipcio, usado como sepultura de los faraones. Las más famosas son las de Keops, Kefrén y Micerino.
Praenomen: Primer nombre del "cartucho" del faraón que él asumía como propio al acceder al trono. Era acompañado de epítetos laudatorios, como "el más valiente".
Profeta: Título sacerdotal que se ampliaba con el nombre de un dios. Por ejemplo: "profeta de Horus”. Al sacerdote profeta se le atribuía la capacidad de vaticinar el futuro.
Pyramidion: Piedra cimera de una pirámide o vértice de un obelisco. Tenía un carácter simbólico y, por lo general, estaba cubierto con símbolos sagrados y jeroglíficos.
Saff: Palabra árabe que significa "hilera" y que se utiliza para designar a las tumbas excavadas en la roca a comienzos de la Dinastía XI y que formaban una serie de aperturas o columnata en la falda de la colina.
Tumbas tipo saff
Sed, festival: Ritual referido a la regeneración del soberano, que se solía celebrar por primera vez al alcanzar los treinta años de reinado y, a continuación, cada tres años.
Sellos, supervisor de: Título administrativo durante la Dinastía XII, que era atribuido a un alto funcionario del tesoro real.
Sepat: Cada una de las subdivisiones territoriales del antiguo Egipto.
Serekh: Fachada de ladrillo en un palacio o recinto sagrado, con un espacio rectangular en la parte superior. Un halcón, que es el signo de Horus, suele estar posado en la parte superior del rectángulo.
Sistro: Instrumento musical, con forma de aro o de herradura, que contiene platillos metálicos insertados en unas varillas, y se hace sonar agitándolo. Fue dedicado a la diosa Hathor y muy usado en las ceremonias religiosas. En la región de Dandara, el sistro fue objeto de culto.
Representación de la diosa Nefertiti agitando un sistro
Sumo sacerdote: Máxima autoridad religiosa. Su autoridad era sólo local, ya que, de hecho, el sumo sacerdote era el faraón. El cargo se nominaba con otros atributos. En Tebas, era llamado "primer profeta de Amón”; en Menfis, "el supremo director de artesanos”; y en Heliópolis, "el más grande de los videntes".
Talatat: Palabra árabe que significa "tres palmos" y que describe la longitud de los bloques de piedra con que se construyeron los templos de Amenofis IV y Akenatón.
Ureo: Símbolo de la realeza egipcia, que consistía en una cobra que se yergue sobre la frente o corona del faraón. La cobra se asociaba con la diosa Wadjit o con el sol.
Máscara funeraria de Tutankamón. Wadjit, era conocida como la diosa Cobra de la mitología egipcia.
Virrey de Kush: Administrador de Nubia durante el Imperio Nuevo, llamado inicialmente "hijo del faraón" y, más tarde, "hijo del faraón de Kush".
Visir: Era el funcionario más elevado de la administración. Durante el Imperio Nuevo hubo dos visires, uno que regía en Tebas y otro, en Menfis. A partir de entonces, el cargo de visir perdió relevancia.
Últimos Articulos
- 2 de diciembre de 1982: Primera implantación de un corazón artificial
- 2 de diciembre de 1954: Moción de censura al senador McCarthy
- 2 de diciembre de 1908: Un niño en el trono de China
- Conocimiento del territorio colombiano a principios del siglo XIX
- Guía: Derechos ambientales
- 1 de diciembre de 1959: Firma del Tratado Antártico
- Guía: El Perdón
- 18 de noviembre de 1978: Suicidio colectivo en Guyana
- Rock Al Parque 2024: Programación
- Guía: Filosofía. El hombre
- Guía: Filosofía. Libertad
- Guía: La India
- Guía: Egipto Antiguo
- Tipos de relaciones y salidas al conflicto
- Pablo de Tarso
Notas de interés
- 2 de diciembre de 1982: Primera implantación de un corazón artificial
- 2 de diciembre de 1954: Moción de censura al senador McCarthy
- 2 de diciembre de 1908: Un niño en el trono de China
- Conocimiento del territorio colombiano a principios del siglo XIX
- Guía: Derechos ambientales
- 1 de diciembre de 1959: Firma del Tratado Antártico
- Guía: El Perdón
- 18 de noviembre de 1978: Suicidio colectivo en Guyana
- Rock Al Parque 2024: Programación
- Guía: Filosofía. El hombre
- Guía: Filosofía. Libertad
- Guía: La India
- Guía: Egipto Antiguo
- Tipos de relaciones y salidas al conflicto
- Pablo de Tarso
- Directiva 02 de 2018: Modificación parcial de la Directiva 50 de 2017
- Directiva 50 de 2013: Funciones y horario de trabajo de los docentes orientadores
- Directiva 16 de 2013: Jornada Escolar, Laboral y Permisos Remunerados de Educadores
- Decreto 2105 de 2017: Jornada única escolar
- El Bajo Imperio: Cristianismo y poder imperial en Roma
Edad Antigua
- Civilización China: Historia
- Roma: Legado cultural
- Pablo de Tarso
- El Bajo Imperio: Cristianismo y poder imperial en Roma
- El Bajo Imperio: Difusión y organización del cristianismo primitivo
- El Bajo Imperio: El mundo romano en vísperas del cristianismo
- El Bajo Imperio: Crisis del Imperio romano y su división
- Las civilizaciones de la Media Luna fértil
- ¿Qué es una civilización?
- Egipto: Los Templos de Abu Simbel
- Egipto: Organización política y social
- Egipto: Sociedad y vida cotidiana
- Civilizaciones andinas: Cultura Paracas
- Civilizaciones andinas: Cultura Mochica
- Civilizaciones andinas: Cultura Huari
- Roma: Imperio
- Roma: Monarquía
- Imperio Asirio
- Grecia: Glosario
- Civilización China: Religiones
- Civilización China: Mitos y creencias
- Egipto: Dominación romana
- Egipto: La reina Cleopatra
- Egipto: La biblioteca de Alejandría
- Egipto: Dinastía ptolemaica
- Egipto bajo Alejandro Magno
- Egipto: Dominación persa
- Egipto: La dinastía saíta
- Imperio babilonio de Nabucodonosor II
- Imperio Asirio: Sargón II y Sennaquerib
- Egipto: Los faraones nubios
- Egipto: El Libro de los Muertos
- Los fenicios
- El nacimiento de Israel
- Egipto: La decadencia del Imperio
- Egipto: Ramsés III y el declive del Reino Nuevo
- Egipto: El Complejo de Karnak
- Egipto: El Templo de Luxor
- Egipto: Ramsés II
- Egipto: Tutankhamón
- Egipto: Akhenatón y Nefertiti
- Reino de Mitanni
- Reino de los hititas
- Egipto: Thutmosis III
- Egipto: Hatshepsut, la reina con barba
- Egipto: La tumba del faraón
- Egipto: El apogeo de la civilización
- Egipto: La invasión de los hicsos
- Egipto: Las embarcaciones del Nilo
- Imperio babilonio de Hammurabi
- Incas: Mitos y creencias
- Egipto: El faraón
- Egipto: Jerarquización social
- Egipto: El Reino Medio
- Egipto: Primer Período Intermedio
- Egipto: El calendario
- Egipto: El más allá
- Egipto: Nubia, el vecino del sur
- Egipto: Los escribas
- Egipto: Los nomos
- Egipto: La casta sacerdotal
- Egipto: Pirámides de Guiza
- Imperio acadio
- Egipto: Saqqara, la primera pirámide de piedra
- Egipto: Cosmogonía
- Egipto: Los jeroglíficos
- Egipto: Período Tinita
- Civilización China: Ubicación geográfica
- Egipto: El río Nilo
- Egipto: Unificación del Alto y Bajo Egipto
- Egipto: Orígenes del pueblo egipcio
- Sumerios: La epopeya de Gilgamesh
- Sumerios: Primera Gran Civilización
- Civilización China: La Ciudad Prohibida
- Civilización China: Lúdica, música y ocio
- Civilización China: Sociedad y vida cotidiana
- Aztecas: Culto y rituales
- Aztecas: Economía
- Aztecas: Historia
- Aztecas: Legado cultural
- Aztecas: Mitología
- Aztecas: Organización política y militar
- Aztecas: Organización social
- Aztecas: Sociedad y vida cotidiana
- Aztecas: Ubicación geográfica
- Aztecas: Urbanismo y arquitectura
- Celtas: Historia y ubicación geográfica
- Celtas: Legado cultural
- Celtas: Mitos y creencias
- Celtas: Organización social
- Civilización China: Dinastías
- Civilización China: Glosario
- Civilización China: Organización política
- Civilizaciones andinas: Cultura Caral
- Civilizaciones andinas: Cultura Chavín
- Civilizaciones andinas: Cultura Nazca
- Civilizaciones andinas: Cultura Recuay
- Civilizaciones andinas: Cultura Tiahuanaco
- Civilizaciones andinas: Cultura Vicús
- Egipto: Cronología