Egipto: La historia de tres imperios
“La eternidad del barro”
El Antiguo Egipto, una de las civilizaciones más antiguas de la humanidad, continúa despertando en la actualidad la curiosidad y el asombro de los investigadores. A medida que las excavaciones arqueológicas, dotadas de tecnologías más modernas, avanzan hacia las entrañas del desierto, emergen nuevos testimonios de una grandeza aún no del todo conocida. Permanentemente, la información existente se transforma en nuevas incógnitas y nuevos motivos de estudio y especulación científica, filosófica y artística. Pocas culturas como la egipcia han constituido un mundo tan compacto y cerrado, a pesar de haber estado, a lo largo de su historia, en estrecho vínculo con otros pueblos de Asia, África y Europa.
Egipto ofició varias veces de conquistador y, a su vez, fue conquistado, pero ninguno de estos cambios logró desplazar el sentido profundo de su idiosincrasia, forjada hacia el año 3000 a.C. en el valle del río Nilo. Sus pirámides, no por nada convertidas en el sello emblemático del país de los faraones, constituyen la plasmación monumental de una particular visión del mundo. En efecto, se trató de un modelo social absolutamente estructurado jerárquicamente en castas y regido por una verticalidad absoluta, que se iniciaba en la figura del faraón, situado en el vértice superior del poder, y que bajaba hasta alcanzar una amplia base de campesinos y esclavos. La amalgama de esta "pirámide" social era una convicción religiosa que, tras integrar diversos panteones regionales, se organizó en un panteón único, cuya clave era el mismo faraón, que gozaba de una doble naturaleza, humana y divina. El colosal monumentalismo de la arquitectura y la escultura egipcias encarnaba esta vocación de grandeza y eternidad, que integraba tanto la vida terrenal como la de ultratumba.
Sin embargo, esta omnipotencia no se tradujo en asfixia ni parálisis. Al contrario, los antiguos egipcios revolucionaron la tecnología de su tiempo, desarrollaron la ciencia hasta límites asombrosos y se manifestaron artísticamente a través de una estética de sello inconfundible. Así como sus pirámides y obeliscos se convirtieron en un símbolo universal asimilado por todas las culturas del mundo, también la humanidad entera es deudora de sus técnicas agrarias y constructivas, de sus amplios conocimientos matemáticos, de sus grandes desarrollos en el campo de la medicina y el dominio de la cirugía, de la belleza de sus estatuas, bajorrelieves y pinturas murales, de la conmovedora excelencia de su literatura y de la profundidad de sus reflexiones filosóficas. La impronta de ese universo se adivina en muchas de las grandes convicciones religiosas y especulativas actualmente vigentes en todo el mundo.
Y todo empezó naturalmente, a orillas de un río, el sagrado Nilo. La periodicidad de sus crecientes, la cadencia de sus inundaciones y la fertilidad de su limo alimentaron, acunaron y ayudaron a sedimentar una civilización sin igual. Nunca un coloso con pies de barro se mantuvo tan firme resistiendo los embates del tiempo.
“Los hijos del Nilo”
Panorámica del río Nilo
Como ya señalaba el historiador griego Herodoto, "Egipto es un don del Nilo". Entre el 13.000 y el 10.000 a.C., el valle por el que transcurría este río fue regado por abundantes lluvias. Aumentó considerablemente el caudal del agua fluvial y proliferaron los pastizales. La transformación operada por los cambios climáticos tentó a nuevas especies animales, como diversas variedades de burros salvajes, y vegetales, como el mijo, el sorgo y el arroz africano. También se apropiaron del nuevo ecosistema grupos humanos de cazadores y recolectores que descubrieron el arte de domesticar plantas y animales. El desarrollo de la agricultura y la ganadería los llevó a cambiar la vida nómade por la sedentaria. Allí, en la etapa del Neolítico, en las pequeñas aldeas agrarias que se fueron conformando en el valle del Nilo, nació la civilización del Antiguo Egipto.
A finales de junio, regado por las fuertes lluvias monzónicas de Abisinia, el río crecía, adquiriendo un color verdoso debido a la cantidad de restos vegetales que sus aguas arrastraban. El deshielo de las montañas aportaba más agua, esta vez cargada de arcilla rojiza, de modo que las crecientes culminaban en grandes inundaciones. Al retirarse las aguas, la tierra quedaba impregnada de limo, el mejor fertilizante que la agricultura podía reclamar. Los antiguos pobladores del valle también aprendieron a domesticar las crecientes, y desarrollaron sistemas de regadío que facilitaron el desarrollo agrario.
Los asentamientos más avanzados obtuvieron excedentes de producción que incentivaron el comercio y, al mismo tiempo, la hegemonía sobre las aldeas más atrasadas. Por las excavaciones arqueológicas, se sabe que, entre el 4000 y el 3000 a.C., cobraron perfil propio los enclaves de al-Badari, al-Fayum, al-Amrah, Nagada, al-Kab y Gerzeh, entre otros. Los objetos excavados hablan de un gran desarrollo de herramientas y armas.
Los graneros fueron de vital importancia desde el desarrollo de las primeras aldeas
Alrededor del 3.000 a.C., el desarrollo económico generó una revolución urbana: las aldeas más poderosas se convirtieron en ciudades, en las que empezaron a distinguirse formas elementales de control social, o sea, de Estado. En las ciudades se construyeron palacios, necrópolis para la familia real, templos, casas de sacerdotes y militares, y centros de acopio de granos y mercancías.
Imperio Antiguo: “Unificación de conflictos”
En los comienzos de este período fueron trazados los rasgos básicos de toda la historia de Egipto. El centro de poder se trasladó de Nejen (Hieracómpolis en griego) a Menfis, situada donde el Nilo se abre en varios brazos y configura el delta. La monarquía adquirió un marcado carácter militar y religioso, cuya cúspide se encarnaba en el faraón. La política fundamental apuntaba a mantener la unidad entre el Alto y el Bajo Egipto, repeler el acoso de las tribus nómadas y mantener activas las minas de oro y piedras preciosas. Esta política se consolidaba con la asimilación de simbolismos propios del Alto y del Bajo Egipto, como la corona roja del sur y la blanca del norte.
Ubicación del Bajo y el Alto Egipto
Al parecer, en el Bajo Egipto hubo constantes focos de resistencia a la unificación. Se hicieron muy evidentes bajo el reinado del faraón Adyib, que debió enfrentar fuertes rebeliones. Bajo el gobierno del faraón Jasejem, el enfrentamiento revistió el carácter de una guerra santa entre los seguidores del dios Horus y los del dios Seth. Los rebeldes del Bajo Egipto llegaron a atacar la ciudad de Nejen (Hieracómpolis), antiguo centro religioso del Alto Egipto. Finalmente, se impuso el faraón Jasejem, victoria que ratificó con el cambio de su nombre: Jasejem, que significaba "Poder Único", se convirtió en Jasejumuym, que significaba "Poder Doble".
Alrededor del 2000 a.C., durante el reinado de Pepi II, la situación política se deterioró gravemente: las fuertes sequías y la disminución del caudal del Nilo generaron hambrunas que culminaron en levantamientos populares. La invasión de tribus procedentes de Asia agudizó el fin de la monarquía menfita. Actoes, conocido como Jety I, monarca de la ciudad de Heracleópolis, dio un golpe de estado y depuso a Neferikara, último rey de Menfis. En el 2020 a.C., Mentuhotep II, de Tebas, conquistó Heracleópolis y unificó todo Egipto bajo su mando. Fue el comienzo de lo que se conoce como Imperio Medio.
Imperio Medio de Egipto
Mentuhotep II reforzó el ejército y reorganizó el sistema administrativo. Fortaleció el cargo de visir -especie de primer ministro- y nombró gobernadores, sujetos directamente a su mando, en los distintos distritos del Imperio. Además, instauró un Consejo de Grandes, asesor de su gobierno. Se proclamó hijo de Ra, dios del Sol y deidad suprema del panteón. Centró sus campañas militares contra Nubia, restableció las rutas comerciales y reactivó la explotación minera.
Los conflictos sucesorios debilitaron a la nueva monarquía, de modo que, a mediados del año 2000 a.C., el visir Amenemhat ocupó el trono. A los veinte años de su reinado, para evitar los tradicionales conflictos de sucesión, Amenemhat I asoció al trono a su hijo Sesostris I, jefe de las tropas que combatían en Nubia. Instalado en el trono, éste lanzó una campaña militar contra la región de Kush y se apoderó de las minas de oro, cobre y piedra de alabastro y diorita. Esta fuente de riqueza permitió la expansión de la agricultura en la región del actual lago de El Fayum, situado al oeste del Nilo a partir de uno de sus brazos.
El gran desarrollo de esta región, convertida en granero del Imperio, llevó a Amenemhat III a construir allí su propio complejo funerario y erigir dos estatuas gigantescas a la entrada del canal que unía el lago con el río. En esta etapa, Egipto amplió sus rutas comerciales a partir del mar Rojo, donde el principal cliente era Punt -en la actual Somalia-, productor de incienso.
Mapa de anexiones en el Imperio Medio, e invasión de los hicsos
Entre 1800 y 1500 a.C., diversos pueblos nómades de la periferia, en especial libios y asiáticos, incursionaron en Egipto. En su mayoría, fueron englobados bajo el nombre de "hicsos". Alrededor de 1720 a.C., bajo el reinado de Sebekhotep IV, los "hicsos", dirigidos por Salitis, se apoderaron del territorio de Avaris, a pocos kilómetros de Qantir (hoy Tell el-Daba). Tras expandirse por el delta oriental, se apoderaron de Menfis. Esta situación se revirtió cuando Ahmosis I logró expulsar a los "hicsos" del delta, volvió a restaurar el dominio egipcio y creó lo que se conoce como Imperio Nuevo.
Imperio Nuevo de Egipto
Faraón entre 1550 y 1525 a.C., Ahmosis I avanzó sobre la actual franja de Gaza y, al mismo tiempo, sobre Nubia. Su hijo Amenofis I, que gobernó entre 1524 y 1504 a.C., extendió las fronteras hasta Canaán y Siria. El sucesor, Tutmosis I, que ocupó el trono entre 1504 y 1492 a.C., a través de una hábil política de alianzas con los diversos pueblos que iba encontrando a su paso, llegó hasta la Mesopotamia.
Imperio Nuevo de Egipto
La legitimidad del faraón se lograba mediante el matrimonio de éste con su hermana. De este modo, se buscaba mantener pura la descendencia del fundador de la dinastía. Tras la muerte de Tutmosis II, sin descendencia legítima masculina, ascendió al trono Hatshepsut, su media hermana y esposa real. Con el apoyo del clero de Amón, se proclamó faraón, desplazando a Tutmosis III, hijo de Tutmosis II y de una de sus segundas esposas. Éste sólo pudo gobernar de hecho cuando murió Hatshepsut. A partir de entonces, Tutmosis III, será uno de los faraones más poderosos de Egipto y durante su mandato, su imperio alcanzará su mayor extensión territorial. Morirá en 1425 a.C. tras 54 años de reinado.
En función de los conflictos políticos y religiosos que no dejaban de enfrentar al poder central con múltiples intereses localistas, entre 1352 y 1335 a.C., Amenhotep IV sustituyó el culto de Amón por el de Atón. También cambió su nombre por el de Akhenatón ("Servidor de Atón") y el de Tebas, la capital, por el de Akhet-Atón ("Horizonte de Atón"), para terminar por trasladarla a un nuevo emplazamiento en el-Amarna, en la región central del imperio. Esta medida política y religiosa exacerbó el enfrentamiento con la casta sacerdotal, que reivindicaba el culto a Amón, de gran prédica entre la población.
La represión del amonismo fomentó la alianza del clero con las tribus nómades "hicsas", cuya beligerancia condicionaba la vigencia de las rutas comerciales y que siempre procuraban incursionar en el valle del Nilo, o sea, en el corazón de Egipto. La ofensiva de las tribus hititas, procedentes del reino de Hatti, en la Anatolia central, puso en peligro la integridad imperial. Tutankhatón, sucesor de Akhenatón, cambió su nombre por el de Tutankhamón, restableciendo el culto a Amón. Egipto entró así en una nueva etapa de estabilidad.
Máscara funeraria de Tutankhamón. Museo Egipcio de El Cairo
Esta circunstancia culminó con la entronización de la dinastía Ramésida, cuyos miembros, como fue el caso del faraón Ramsés I, antiguo visir militar, aprovecharon la ofensiva asiría contra el reino de Hatti para recuperar los territorios en manos de los hititas, en especial la región de Kadesh.
Los “tiempos oscuros”
Durante los siglos XIII, XII y XI a.C., el área de Asia Menor y la cuenca mediterránea se vio trastrocada por fuertes conflictos. Hatti ocupó Chipre en procura de cobre, material imprescindible, junto con el estaño, para la fabricación de bronce. Le tocó a Merenptah (1213-1203 a.C.), hijo y sucesor de Ramsés II, afrontar estos "tiempos oscuros". Durante las décadas siguientes los conflictos se intensificaron. Estalló la "Guerra de los Impuros", una especie de guerra santa entre rebeldes seguidores del dios Seth, con centro en Heliópolis, y el clero tebano, devoto de Amón.
La rivalidad entre las dos creencias posibilitó la formación de otros centros de poder. La ciudad de Heracleópolis se hizo fuerte en el nacimiento del delta. Hermópolis, en alianza con tribus libias, hegemonizó la región central de Egipto, al tiempo que, en 725 a.C., cobró autonomía Letópolis, situada en Sais, la isla más occidental del delta. El destino del Antiguo Egipto quedó sellado. En 716 a.C., Piye, rey de Kush (Nubia), instauró en Tebas a una princesa de su familia y la proclamó Suprema Adoratriz de Amón.
Shepenupet II. Suprema Adoratriz de Amón
La nueva dinastía kushita restableció la capitalidad en Menfis, el antiguo epicentro del imperio, aunque, al intentar expandirse por Palestina, chocó con los intereses de Asiría que ya se había apropiado de Judea e Israel y avanzaba hacia el Nilo. Con el tiempo, nuevas oleadas de conquistadores -griegos, babilonios, persas, macedonios- ratificaron el ocaso de Egipto.
Últimos Articulos
- 18 de noviembre de 1978: Suicidio colectivo en Guyana
- Rock Al Parque 2024: Programación
- Guía: Filosofía. El hombre
- Guía: Filosofía. Libertad
- Guía: La India
- Guía: Egipto Antiguo
- Tipos de relaciones y salidas al conflicto
- Pablo de Tarso
- Directiva 02 de 2018: Modificación parcial de la Directiva 50 de 2017
- Directiva 50 de 2013: Funciones y horario de trabajo de los docentes orientadores
- Directiva 16 de 2013: Jornada Escolar, Laboral y Permisos Remunerados de Educadores
- Decreto 2105 de 2017: Jornada única escolar
- El Bajo Imperio: Cristianismo y poder imperial en Roma
- La Constitución de Prusia
- El Bajo Imperio: Difusión y organización del cristianismo primitivo
Notas de interés
- 18 de noviembre de 1978: Suicidio colectivo en Guyana
- Rock Al Parque 2024: Programación
- Guía: Filosofía. El hombre
- Guía: Filosofía. Libertad
- Guía: La India
- Guía: Egipto Antiguo
- Tipos de relaciones y salidas al conflicto
- Pablo de Tarso
- Directiva 02 de 2018: Modificación parcial de la Directiva 50 de 2017
- Directiva 50 de 2013: Funciones y horario de trabajo de los docentes orientadores
- Directiva 16 de 2013: Jornada Escolar, Laboral y Permisos Remunerados de Educadores
- Decreto 2105 de 2017: Jornada única escolar
- El Bajo Imperio: Cristianismo y poder imperial en Roma
- La Constitución de Prusia
- El Bajo Imperio: Difusión y organización del cristianismo primitivo
- Europa y sus relaciones con Oriente
- El Bajo Imperio: El mundo romano en vísperas del cristianismo
- El Bajo Imperio: Crisis del Imperio romano y su división
- Pedro el Grande, zar de Rusia
- Mapa de Europa en 1942
Edad Antigua
- Civilización China: Historia
- Roma: Legado cultural
- Pablo de Tarso
- El Bajo Imperio: Cristianismo y poder imperial en Roma
- El Bajo Imperio: Difusión y organización del cristianismo primitivo
- El Bajo Imperio: El mundo romano en vísperas del cristianismo
- El Bajo Imperio: Crisis del Imperio romano y su división
- Las civilizaciones de la Media Luna fértil
- ¿Qué es una civilización?
- Egipto: Los Templos de Abu Simbel
- Egipto: Organización política y social
- Egipto: Sociedad y vida cotidiana
- Civilizaciones andinas: Cultura Paracas
- Civilizaciones andinas: Cultura Mochica
- Civilizaciones andinas: Cultura Huari
- Roma: Imperio
- Roma: Monarquía
- Imperio Asirio
- Grecia: Glosario
- Civilización China: Religiones
- Civilización China: Mitos y creencias
- Egipto: Dominación romana
- Egipto: La reina Cleopatra
- Egipto: La biblioteca de Alejandría
- Egipto: Dinastía ptolemaica
- Egipto bajo Alejandro Magno
- Egipto: Dominación persa
- Egipto: La dinastía saíta
- Imperio babilonio de Nabucodonosor II
- Imperio Asirio: Sargón II y Sennaquerib
- Egipto: Los faraones nubios
- Egipto: El Libro de los Muertos
- Los fenicios
- El nacimiento de Israel
- Egipto: La decadencia del Imperio
- Egipto: Ramsés III y el declive del Reino Nuevo
- Egipto: El Complejo de Karnak
- Egipto: El Templo de Luxor
- Egipto: Ramsés II
- Egipto: Tutankhamón
- Egipto: Akhenatón y Nefertiti
- Reino de Mitanni
- Reino de los hititas
- Egipto: Thutmosis III
- Egipto: Hatshepsut, la reina con barba
- Egipto: La tumba del faraón
- Egipto: El apogeo de la civilización
- Egipto: La invasión de los hicsos
- Egipto: Las embarcaciones del Nilo
- Imperio babilonio de Hammurabi
- Incas: Mitos y creencias
- Egipto: El faraón
- Egipto: Jerarquización social
- Egipto: El Reino Medio
- Egipto: Primer Período Intermedio
- Egipto: El calendario
- Egipto: El más allá
- Egipto: Nubia, el vecino del sur
- Egipto: Los escribas
- Egipto: Los nomos
- Egipto: La casta sacerdotal
- Egipto: Pirámides de Guiza
- Imperio acadio
- Egipto: Saqqara, la primera pirámide de piedra
- Egipto: Cosmogonía
- Egipto: Los jeroglíficos
- Egipto: Período Tinita
- Civilización China: Ubicación geográfica
- Egipto: El río Nilo
- Egipto: Unificación del Alto y Bajo Egipto
- Egipto: Orígenes del pueblo egipcio
- Sumerios: La epopeya de Gilgamesh
- Sumerios: Primera Gran Civilización
- Civilización China: La Ciudad Prohibida
- Civilización China: Lúdica, música y ocio
- Civilización China: Sociedad y vida cotidiana
- Aztecas: Culto y rituales
- Aztecas: Economía
- Aztecas: Historia
- Aztecas: Legado cultural
- Aztecas: Mitología
- Aztecas: Organización política y militar
- Aztecas: Organización social
- Aztecas: Sociedad y vida cotidiana
- Aztecas: Ubicación geográfica
- Aztecas: Urbanismo y arquitectura
- Celtas: Historia y ubicación geográfica
- Celtas: Legado cultural
- Celtas: Mitos y creencias
- Celtas: Organización social
- Civilización China: Dinastías
- Civilización China: Glosario
- Civilización China: Organización política
- Civilizaciones andinas: Cultura Caral
- Civilizaciones andinas: Cultura Chavín
- Civilizaciones andinas: Cultura Nazca
- Civilizaciones andinas: Cultura Recuay
- Civilizaciones andinas: Cultura Tiahuanaco
- Civilizaciones andinas: Cultura Vicús
- Egipto: Cronología