Mayas: Períodos históricos
Mientras Teotihuacan florecía en México central, se desarrollaba otra importante civilización a 950 kilómetros al este, en las tierras bajas de Guatemala y Yucatán. Los antiguos mayas han sido considerados como la civilización precolombina más enigmática, desde que en la década de 1840 surgieron descripciones de sus ruinas en las selvas húmedas de Mesoamérica. Los mayas fueron la única civilización verdaderamente alfabetizada del continente americano, pero por muchos años sus inscripciones en jeroglíficos no pudieron ser descifradas, sólo se podían leer los números y las fechas. Sin embargo, desde fines de la década de los 50, fecha en que se realizaron avances importantes en el desciframiento de los jeroglíficos, se ha revolucionado nuestro entendimiento sobre la cultura e historia maya.
Situada entre la región de Chenes y Puuc, Edzná constituyó un centro ceremonial de gran importancia. Allí se agrupaban varias edificaciones, entre las que se destacan dos templos piramidales. El mayor de ellos, de planta cuadrangular, tiene cinco pisos escalonados coronados por una terraza superior en la que se hallaba el templo principal. En su conjunto, el edificio alcanza 31 m de altura.
PERÍODOS HISTÓRICOS
La civilización maya se desarrolló en dos grandes etapas que se conocen como el Imperio Antiguo y el Nuevo Imperio. El Imperio Antiguo corresponde a los períodos Formativo y Clásico, y se dio entre el 300 a. de C. y el 950 d. de C., y el Nuevo Imperio, al Posclásico, entre el 950 y el 1536 d. de C. Al Igual que las demás culturas de Mesoamérica, tuvo un período Formativo, en el cual los mayas se limitaron a la faja costera de El Salvador, Honduras y Chiapas.
El desarrollo de la civilización maya conoce tres períodos históricos sucesivos y definidos: el Preclásico, el Clásico y el Posclásico. El primero de ellos se desarrolló entre el 2.000 a.de C. y el 250-300, periodo en el que surgen algunas de las más importantes ciudades.
Período Preclásico
La civilización maya remite sus orígenes a más de 3.000 años, y recibió en sus primeros pasos la notoria influencia de otras culturas, como la olmeca. Durante el Preclásico comienzan a aparecer las primeras grandes ciudades, como Edzná y Dzibilchaltún, ambas con importantes centros ceremoniales. También es el período de establecimiento y expansión de la producción agrícola, el comercio y las manifestaciones artísticas en cerámica y terracota.
Hacia el año 1000 a.C. la población fue extendiéndose por la zona central, posiblemente empujada por un progresivo aumento de la demografía, iniciándose a la vez un proceso de organización política más desarrollada que incluía, por primera vez entre ellos, una mayor jerarquización social, en cuya cima se hallaban los nobles y los sacerdotes. También de esta época datan los primeros registros urbanos y una mayor diversificación laboral, la que alcanzaba a la caza, pesca, recolección de frutos del bosque, alfarería, textilería y un comercio cada vez más asiduo con las poblaciones vecinas.
No obstante esta diversidad, las actividades agrícolas se destacaban como las más importantes, en especial las relacionadas con el cultivo de maíz, frijol, cacao y calabaza. No es de extrañar que se conozca a este período como "agrícola".
Corresponde al Período Preclásico el establecimiento de numerosos grupos humanos agrícolas y una incipiente producción ceramista, sobre todo en Santa Marta, Chiapas; Xtampak, Campeche; Yaxuná y Acanceh, Yucatán; El Trapiche, Las Victorias y Bolinas, Chalchuapa; y finalmente en Kaminaljuyú, en el sur del territorio guatemalteco.
El Período Preclásico de la civilización maya coincide con el esplendor de la cultura olmeca, de la que será tributaria. De esta época data la cerámica y terracota con figuras de dirigentes políticos, militares y religiosos, destacándose por su moldeado de gran realismo y preocupación por los detalles. Dignatario de pie, museo de Young.
Período Clásico
Se prolonga aproximadamente entre los siglos III-IV y X, cuando la cultura maya alcanzó su mayor esplendor. A lo largo de este extenso período se erigieron grandes ciudades y otras tantas alcanzaron su más elevado desarrollo, sea ya urbano como religioso y ceremonial. Entre las más destacadas se hallan la de Palenque, Copán y Tikal. Se admite que durante esta época la cultura maya estaba relacionada con la de Teotihuacan, y que la declinación de ésta última aparejó la de aquella. Otras teorías señalan como causas de la decadencia maya una explosión demográfica que planteó irresolubles problemas de subsistencia de la comunidad.
La suposición inicial de que la casta sacerdotal era la que se hallaba al frente de la sociedad contribuyó a definir esta etapa, en un primer momento, como Período Teocrático. En verdad, la casta sacerdotal tuvo un papel decisivo en la estructuración del gobierno, pero no llegó a concentrar en sus manos la totalidad del poder político. Durante todo este periodo, la actividad económica predominante fue la agricultura, practicada por una mayoría poblacional dedicada a la producción cerealera.
Tikal: Situado en la región de Peten, Guatemala, es el más importante centro cultural maya del Período Clásico. Se desarrolló entre los años 200 y 850, estimándose una población de entre 100 y 150 mil habitantes en su máximo esplendor. De sus numerosas edificaciones destacan seis templos piramidales y el palacio real, además de otras pirámides y palacios de dimensiones menores.
Los principales centros urbanos de la zona de El Petén fueron Uaxactún y Tikal, separados entre sí por no más de 30 kilómetros. El primero alberga al templo maya más antiguo del que se tenga conocimiento en la zona. El segundo, enclavado en el corazón mismo de la selva, llegó a concentrar en su momento de mayor esplendor a unos 100.000 habitantes. Tikal es una ciudad sagrada que cuenta con seis templos ceremoniales considerados los más altos santuarios de la región. Tiene monumentos que sobrepasan los 60 m de altura. Su progreso se manifiesta en los avances técnicos. Sus habitantes almacenaban el agua en pozos artificiales y tenían una estructura social definida. Las aldeas estaban alrededor de los centros y los pobladores pagaban con mano de obra los tributos a la clase política. Tikal fue la más grande entre las ciudades de los mayas de este período.
Otra de las ciudades importantes fue Copán, en Honduras, cuyos mejores fulgores relucieron hacia el año 736, cuando se convirtió virtualmente en el centro científico maya. Copán también se halla escondida entre las selvas del occidente de Honduras. Es considerada como uno de los centros de la sabiduría, cuyo testimonio de grandeza lo presentan las ruinas encontradas. Una de sus más imponentes realizaciones la constituye la escalinata del Templo de los Jeroglíficos, donde cada una de las piedras utilizadas estaba esculpida en jeroglíficos y contiene la mayor inscripción encontrada en el área maya. En esta región, se destacan numerosos altares y estelas.
Escalinata del Templo de los Jeroglíficos, Copán
Además de las citadas, la civilización maya conoció otros centros destacados como Palenque, que, enclavado en la selva de Chiapas, llegó a su mayor desarrollo entre los años 695 y 799. Palenque es el segundo gran centro ceremonial. Durante muchos siglos fue una ciudad oculta y misteriosa; Hernán Cortés, conquistador español, pasó cerca a ella y no la descubrió, ya que se hallaba cubierta por la exuberante vegetación. Sólo hasta 1773 se conoció a través de un sacerdote español. Es uno de los centros religiosos más bellos de la arquitectura maya, ya que sus monumentos, pirámides, templos y palacios, se identifican con el paisaje. Una de las obras que sobresale es el Templo de las Inscripciones, pirámide escalonada que parece sirvió de monumento funerario a un alto dignatario. Además, se destacan las pirámides de la Cruz Foliada y la del Sol.
Palenque: Ubicada en el actual estado mexicano de Chiapas, durante la conquista española fue descubierta completamente abandonada. Constituyó uno de los principales centros maya entre los siglo V y XI, periodo en el que se alió con la ciudad de Tikal para contener la invasión de otros pueblos guerreros. Alberga grandes palacios, templos y pirámides escalonadas.
Durante todo este período se destaca una íntima e intensa relación entre el desarrollo maya y la influencia recibida de la cultura de Teotihuacán, muy especialmente entre los siglos V y VII. En efecto, Teotihuacán influyó sobre las ciudades mayas a través de la guerra, el intercambio comercial, el dominio político y la cultura, dejando una profunda huella en la civilización de aquéllos.
Dentro del campo de las especulaciones, durante un tiempo se asimiló que la cultura maya absorbió a la teotihuacana, incorporando algunas de sus singularidades. No obstante, el descubrimiento de algunas estelas en Tikal, por ejemplo, en las que se señalaba algún tipo de conflictividad bélica entre mayas y teotihuacanos, dejó establecido que los primeros tuvieron sobre los segundos una incidencia mayor, más directa y traumática.
La relación estrecha entre las civilizaciones y culturas mayas y teotihuacanas permite sostener que la desintegración de algunos centros ceremoniales de los primeros, especialmente entre los años 750 y 900, está relacionada con la caída en desgracia de los segundos. De hecho, se sabe que la ciudad de Teotihuacán fue reducida a escombros entre principios y mediados del siglo VIII, tras ser saqueada por fuerzas aún no claramente identificadas. Esta situación derivó con el fin de la influencia de Teotihuacán en toda el área maya.
Pirámides de Teotihuacan
De esta manera, la prosperidad económica y cultural alcanzada comenzó paulatinamente a declinar y dio lugar a la aparición de la cultura de Xochicalco, y más tarde de los toltecas, en el dominio del Valle de México. No es casual que un siglo más tarde de la desaparición de Teotihuacán, la crisis de los centros mayas se revele como irresoluble. Entonces serán ellos los que verán despoblarse sus ciudades.
Además de la decadencia de Teotihuacán como decisiva en la de los mayas, otros factores pudieron haberse unido para provocar el colapso de las ciudades mayas. Una posible explicación anida en el agotamiento de la producción agrícola por la progresiva destrucción de la selva y otros territorios adecuados para el cultivo, destrucción supuestamente provocada por los sistemas agrícolas que los mayas empleaban. Otra teoría, en cambio, señala que la crisis se asentó en un desmedido crecimiento demográfico y, por lo tanto, en un requerimiento de producción que no llegó a satisfacerse.
Estos factores seguramente existieron y contribuyeron a gestar una crisis que, por otra parte, contó con un factor potenciador y desencadenante: las propias contradicciones y luchas internas dentro de la sociedad maya.
Período Posclásico
La última etapa del desarrollo maya se extiende entre los años 1000 y 1697. En esta fase decaen los anteriores centros sagrados de la zona del Petén y se desarrollan las ciudades de Kabah, Sayil, Chichén-Itzá, Mayapán y Uxmal, en la península de Yucatán, región de clima seco donde floreció el Imperio Nuevo. En esta etapa, las ciudades dejan de ser centros ceremoniales y se convierten en núcleos residenciales. Fue un esplendoroso período que duró 200 años.
Abandonados los centros ceremoniales mayas surgidos durante el período clásico, va a destacar una corriente migratoria identificada étnicamente con los mayas arraigados en la región: se trata de los putún o maya-chontal, quienes habitaban en el sur de Tabasco. Serán ellos quienes, después de la caída de los sacerdotes y dirigentes mayas del período Clásico, van a establecer un dominio sobre la región.
Los putunes provenían del delta de los ríos Usumacinta y Grijalva, desde donde dominaron las rutas marítimas alrededor de la península de Yucatán, establecidos al sur del río de la Pasión, bautizaron a tierra Acalán, nombre que significa en lengua original "lugar de canoas".
Los dos primeros dibujos muestran balsas de guerra maya utilizados en la conquista de maya-chontal de la península de Yucatán. El dibujo inferior es de una tumba en Tikal y muestra un remero dirigiendo un gobernante fallecido en el otro mundo acuatico maya o cielo maya.
Los putunes fundaron dos ciudades principales, ambas a los lados de sendos ríos: Potonchan, junto al Champotón, e Itzamkanac, a un lado de Candelaria. La primera concentraba la mayor parte de la población y centralizaba las labores productivas y las actividades comerciales con los zoques y chiapanecos. Itzamkanac, en cambio, oficiaba como capital de Acalán, canalizando su comercio a través de la ciudad de Xicalango. Además, establecieron numerosos puertos, como Cozumel y Xel-Há, controlados por los itzáes, una rama de los putunes. Posteriormente los itzaes se lanzaron a una campaña por la conquista de Chichén, lo que lograron en el 918, razón por la cual se los comenzó a conocer como Chichén-Itzá, la más grande de las ciudades mayas. Fue fundada tres veces. Se destacó por sus imponentes construcciones de templos-pirámides, juegos de pelota, palacios, columnas esculpidas y por los famosos cenotes sagrados. Hacia el año 950, habían puesto bajo su dominio la región oriental hasta Bakhalal y Chactemal, desde donde comenzaron a establecer relaciones con sus vecinos de Campeche. Según la mitología maya, serán los itzaes quienes reciban a Quetzalcóatl, a quien rebautizaron con el nombre de Kukulkán. De esta época datan las influencias toltecas en el arte y la arquitectura mayas.
Hacia el año 1000, Chichén-Itzá formó una alianza con los cocomes de Mayapán y los xiu de Uxmal, conformándose de esta manera la llamada Confederación Mayapán, que se fracturaría en el 1194 con una guerra que concluirá con la derrota de los itzaes y xiu. El auge de Chichén-Itzá y de sus gobernantes maya-toltecas terminará hacia fines del siglo XIII. Los itzaes abandonarán su ciudad y migraran hacia las selvas del Petén, donde a la vera del lago Petén-Itzá, levantarán una nueva población en la isla de Tayasal.
Chichén-Itzá. Pirámide de Kukulcán: También conocida como El Castillo, esta pirámide estaba consagrada al importante personaje maya que le dio nombre, y que los pueblos náhualt asociaban a Quetzalcóatl y los quiche, a Gucumatz. La pirámide mide 55 metros por cada uno de sus lados, por 24 metros de altura, y está conformada por nueve pisos, todos ellos atravesados en su parte central por una escalera de 91petdaños que, sumados a la plataforma sobre la que se asienta el templo superior, suman 365, como los días de su calendario.
La supremacía de Mayapán, ciudad fortificada que en su momento de mayor esplendor llegó a albergar una población de poco más de diez mil almas. Pero hacia 1441 afrontará su fin, cuando el líder xiu de Uxmal. Ah Xupan Xiu, la destruyó por completo. En el este de la península, los putunes conservaron bajo du dominio la región de Bakhalal y Chetumal durante el período 1200-1480, además de regir los destinos del sur de Tabasco.
Tras la caída de Mayapán, la península de Yucatán se partió en 16 pequeños estados, cada uno de los cuales mantenía una cierta independencia y autonomía a través de sus propio gobernantes. Estas autonomías alimentaron, a su vez, rivalidades regionales que desencadenaron enfrentamientos militares.
En medio de esa situación fue cuando aparecieron en su horizonte los pioneros conquistadores españoles. La división conllevaba, una debilidad estructural que poco pudo hacer frente a las armas y decisión de los recién llegados. La conquista progresó en toda la región, y las últimas ciudades mayas en caer bajo la espada y la cruz española fueron Tayasal, de los Itzáes (el 13 de marzo de 1697); Zacpetén, de los Kowoj, y Queixil, de los Yalnain.
Conquista española
Últimos Articulos
- Rock Al Parque 2024: Programación
- Guía: Filosofía. El hombre
- Guía: Filosofía. Libertad
- Guía: La India
- Guía: Egipto Antiguo
- Tipos de relaciones y salidas al conflicto
- Pablo de Tarso
- Directiva 02 de 2018: Modificación parcial de la Directiva 50 de 2017
- Directiva 50 de 2013: Funciones y horario de trabajo de los docentes orientadores
- Directiva 16 de 2013: Jornada Escolar, Laboral y Permisos Remunerados de Educadores
- Decreto 2105 de 2017: Jornada única escolar
- El Bajo Imperio: Cristianismo y poder imperial en Roma
- La Constitución de Prusia
- El Bajo Imperio: Difusión y organización del cristianismo primitivo
- Europa y sus relaciones con Oriente
Notas de interés
- Rock Al Parque 2024: Programación
- Guía: Filosofía. El hombre
- Guía: Filosofía. Libertad
- Guía: La India
- Guía: Egipto Antiguo
- Tipos de relaciones y salidas al conflicto
- Pablo de Tarso
- Directiva 02 de 2018: Modificación parcial de la Directiva 50 de 2017
- Directiva 50 de 2013: Funciones y horario de trabajo de los docentes orientadores
- Directiva 16 de 2013: Jornada Escolar, Laboral y Permisos Remunerados de Educadores
- Decreto 2105 de 2017: Jornada única escolar
- El Bajo Imperio: Cristianismo y poder imperial en Roma
- La Constitución de Prusia
- El Bajo Imperio: Difusión y organización del cristianismo primitivo
- Europa y sus relaciones con Oriente
- El Bajo Imperio: El mundo romano en vísperas del cristianismo
- El Bajo Imperio: Crisis del Imperio romano y su división
- Pedro el Grande, zar de Rusia
- Mapa de Europa en 1942
- Mapa de Europa: Bloques en 1914
Edad Antigua
- Civilización China: Historia
- Roma: Legado cultural
- Pablo de Tarso
- El Bajo Imperio: Cristianismo y poder imperial en Roma
- El Bajo Imperio: Difusión y organización del cristianismo primitivo
- El Bajo Imperio: El mundo romano en vísperas del cristianismo
- El Bajo Imperio: Crisis del Imperio romano y su división
- Las civilizaciones de la Media Luna fértil
- ¿Qué es una civilización?
- Egipto: Los Templos de Abu Simbel
- Egipto: Organización política y social
- Egipto: Sociedad y vida cotidiana
- Civilizaciones andinas: Cultura Paracas
- Civilizaciones andinas: Cultura Mochica
- Civilizaciones andinas: Cultura Huari
- Roma: Imperio
- Roma: Monarquía
- Imperio Asirio
- Grecia: Glosario
- Civilización China: Religiones
- Civilización China: Mitos y creencias
- Egipto: Dominación romana
- Egipto: La reina Cleopatra
- Egipto: La biblioteca de Alejandría
- Egipto: Dinastía ptolemaica
- Egipto bajo Alejandro Magno
- Egipto: Dominación persa
- Egipto: La dinastía saíta
- Imperio babilonio de Nabucodonosor II
- Imperio Asirio: Sargón II y Sennaquerib
- Egipto: Los faraones nubios
- Egipto: El Libro de los Muertos
- Los fenicios
- El nacimiento de Israel
- Egipto: La decadencia del Imperio
- Egipto: Ramsés III y el declive del Reino Nuevo
- Egipto: El Complejo de Karnak
- Egipto: El Templo de Luxor
- Egipto: Ramsés II
- Egipto: Tutankhamón
- Egipto: Akhenatón y Nefertiti
- Reino de Mitanni
- Reino de los hititas
- Egipto: Thutmosis III
- Egipto: Hatshepsut, la reina con barba
- Egipto: La tumba del faraón
- Egipto: El apogeo de la civilización
- Egipto: La invasión de los hicsos
- Egipto: Las embarcaciones del Nilo
- Imperio babilonio de Hammurabi
- Incas: Mitos y creencias
- Egipto: El faraón
- Egipto: Jerarquización social
- Egipto: El Reino Medio
- Egipto: Primer Período Intermedio
- Egipto: El calendario
- Egipto: El más allá
- Egipto: Nubia, el vecino del sur
- Egipto: Los escribas
- Egipto: Los nomos
- Egipto: La casta sacerdotal
- Egipto: Pirámides de Guiza
- Imperio acadio
- Egipto: Saqqara, la primera pirámide de piedra
- Egipto: Cosmogonía
- Egipto: Los jeroglíficos
- Egipto: Período Tinita
- Civilización China: Ubicación geográfica
- Egipto: El río Nilo
- Egipto: Unificación del Alto y Bajo Egipto
- Egipto: Orígenes del pueblo egipcio
- Sumerios: La epopeya de Gilgamesh
- Sumerios: Primera Gran Civilización
- Civilización China: La Ciudad Prohibida
- Civilización China: Lúdica, música y ocio
- Civilización China: Sociedad y vida cotidiana
- Aztecas: Culto y rituales
- Aztecas: Economía
- Aztecas: Historia
- Aztecas: Legado cultural
- Aztecas: Mitología
- Aztecas: Organización política y militar
- Aztecas: Organización social
- Aztecas: Sociedad y vida cotidiana
- Aztecas: Ubicación geográfica
- Aztecas: Urbanismo y arquitectura
- Celtas: Historia y ubicación geográfica
- Celtas: Legado cultural
- Celtas: Mitos y creencias
- Celtas: Organización social
- Civilización China: Dinastías
- Civilización China: Glosario
- Civilización China: Organización política
- Civilizaciones andinas: Cultura Caral
- Civilizaciones andinas: Cultura Chavín
- Civilizaciones andinas: Cultura Nazca
- Civilizaciones andinas: Cultura Recuay
- Civilizaciones andinas: Cultura Tiahuanaco
- Civilizaciones andinas: Cultura Vicús
- Egipto: Cronología