contadores de paginas web

Civilizaciones andinas: Cultura Chavín

Vista panorámica del castillo de Chavín de Huántar
Vista panorámica del castillo de Chavín de Huántar

A partir del 1.500 a.C., con la aparición de la cultura Chavín, el desarrollo de las an­tiguas sociedades andinas dio un decisi­vo viraje hacia el establecimiento de un modelo estatal evolucionado, basado en señoríos cuya dirección ostentaba una elite sacerdotal, propietaria además de los principales saberes en la administración estatal, el culto re­ligioso y en la producción agropecuaria.

La cultura Chavín floreció en el perí­odo conocido como Primer Horizonte u Horizonte Temprano (periodización más aceptada por la comunidad arqueológica para el estudio de las civilizaciones andinas) y se desarrolló en­tre el 1.500 y 200 a.C. Su centro estaba ubicado en Chavín de Huántar, a orillas del río Mosna, en la sierra norte del Pe­rú, a una altitud media de 3.000 m.s.n.m. En 1919, Julio C. Tello, considerado el padre de la arqueología peruana, descubrió las culturas Chavín y Paracas, y tras clasificar las evidencias reunidas, revolucionó el ámbito científico al probar su origen preincaico. Además, sugirió que la cultura chavín fue de origen amazónico debido a las variadas representaciones de la iconografía selvática en sus expresiones artísticas, principalmente en la cerámica.

Ubicación geográfica de la cultura Chavín y su área de influencia
Ubicación geográfica de la cultura Chavín y su área de influencia.

La cultura Chavín se desarrolló por gran parte de la región andina alcanzando por el norte hasta los actuales departamentos peruanos de Lambayeque y Cajamarca y por el sur hasta Ica y Ayacucho. Por su gran extensión es considerada una cultura panandina, hasta el punto de ser pensada como la cultura matriz o madre de las civilizaciones andinas del Perú. Sin embargo, no es el primer foco cultural de los Andes, ya que la cultura preceramista Caral es mucho más antigua.

La aparición de la cerámica en la cultura Chavín, constituye un hito de importancia dentro del desarrollo de las civilizaciones andinas, ya que ella es asociada a una mayor especialización del trabajo artesanal y la función utilitaria del mismo. La cerámica hizo su aparición inicial en los actuales territorios de Colombia y Ecuador y desde allí se irradió hacia el Perú, donde comenzó a desarrollarse alrededor del año 1.800 a.C. Fue ésta actividad la que permitió un mayor avance social de la cultura Chavín frente a otras culturas menores del área, influenciándolas tanto artística como religiosamente. Sin embargo, en esta amplia zona de influjo Chavín, no todos los pueblos seguían su dirección, los restos arqueológicos dan cuenta de expresiones culturales con particularidades propias.

Sociedad

La sociedad de Chavín fue una teocracia adoradora del dios jaguar, distinguiéndose dentro de ella dos clases bien diferenciadas: la casta sacerdotal, clase dominante que poseía conocimientos de la astronomía, del tiempo y del clima, lo que les proporcionaba gran influencia y poder, también eran grandes técnicos agrícolas, ingenieros hidráulicos y especialistas en las artes; y, el pueblo, clase dominada, conformaba la masa popular, es decir, los agricultores y ganaderos, al servicio de la casta sacerdotal.

Ilustración sobre la cultura Chavín
Ilustración sobre la cultura Chavín. En la parte de arriba se observa la representación antropomórfica del dios jaguar, en el fondo el Templo Mayor de Chavín de Huántar, y como marco central un ritual sacerdotal.

Los conocimientos de la clase dominante sobre astronomía y técnicas agrícolas permitieron lograr una agricultura muy desarrollada que se convirtió en la más moderna, productiva e innovadora de su época. El maíz y el choclo (maíz tierno), y sus derivados, como la chicha de jora, se convirtieron en su principal fuente de riqueza y dominio. Los productores de maíz, utilizaron sus excedentes para realizar trueques con los pueblos vecinos, logrando generalizar en el área esta modalidad de intercambio como forma imperante en sus transacciones, e instituyéndola en el tiempo hasta el Imperio Inca.

El Ayllu (agrupación de familias que se consideraba descendiente de un lejano antepasado común) cobró mayor importancia, lo que incrementó la producción agrícola. Otros productos importantes fueron la calabaza, las habas, el algodón, la papa, la yuca, la quinua, el ají y el maní. Los habitantes del sector de la costa se mantenían principalmente de la pesca y los diferentes frutos del mar. La cultura Chavín de Huántar  también se destacó en alfarería, textilería, arquitectura, escultura, pintura y orfebre­ría, y trabajaron metales como el oro, con el que elaboraron piezas majestuosas como la corona de Kunturwasi y los objetos encontrados en el tesoro de Chongoyape (aretes, sortijas, narigueras).

La corona de las catorce caras
La corona de las catorce caras extraída de una de las tumbas del sitio arqueológico Kuntur Wasi, fue parte del ajuar funerario de un gobernante Chavín.

Las viviendas de los pobladores de Chavín se construían con adobe o piedra, el techo de paja, y se ubicaban principalmente cerca de los ríos, para facilitar el riego de sus siembras. Sus muertos eran enterrados en el desierto, en el fondo de fosas profundas, acompañados de ofrendas funerarias, como vasos de cerámica, instrumentos de trabajo y alimentos. Algunos indicios arqueológicos y culturales indican la existencia de una organización militar destinada a la protección del reino.

La iconografia de figuras antropomórficas felinas es una característica importante de la civilización Chavín. Todas estas deidades son representadas en las diferentes manifestaciones culturales como en la cerámica, artefactos de metal, textiles y esculturas arquitectónicas. Muchas esculturas representan la transformación de una cabeza humana a una cabeza de jaguar.

Para Tello, el llamado “dios de los báculos” o “dios felino”, considerado el principal del panteón chavín, era la más antigua versión de la imagen del dios Viracocha, que tiempo después aparece difundida en todo el mundo andino. La más imponente de las representaciones de este dios chavín aparece en la “Estela de Raimondi”.

Chavín de Huántar

Pórtico de las Falcónidas.
Entrada principal al Templo Mayor de Chavín de Huántar. Pórtico de las Falcónidas.

Chavín de Huántar se ubica en un punto neurálgico del altiplano peruano, entre los ríos Huacheksa y Mosna, en las últimas estribaciones de la cordillera Blanca, en el actual departamento de Huari. Centro de la civilización Chavín, constituye su legado cultural más importante. La estructura más imponente es la conocida como “El Castillo”, también llamado “Templo Mayor”, es una muestra sobresaliente del arte arquitectónico Chavín, por su alto grado de perfección alcanzado en materia de ingeniería, en el tallado y pulido de las piedras y en su litoescultura. Es considerado como el más importante centro de peregrinación del mundo andino.

El santuario contiene al pionero Templo Viejo y al Templo Nuevo, en parte construido sobre aquél. Rodeado por imponentes muros de hasta 12 metros de altura, contaba con una ornamentación rica en motivos naturalistas y figuras antropomorfas grabadas o esculpidas en piedra. Se destacan una serie de instalaciones, como la Plaza Circular y la Galería del Lanzón, que alberga la escultura más famosa del recinto, como así también numerosos canales internos que servían para comunicar las diversas estructuras y trasladar agua hasta su desagüe en el río.

Plano del castillo o Templo Mayor
Plano del castillo o Templo Mayor

Expresiones culturales

Cerámica


La necesidad de conservar semillas, granos y agua, llevó a los chavines a fabricar vasijas de arcilla. Elaboraron su cerámica en forma globular y con un asa de apariencia rocosa; los motivos, eran representados con un punzón, mediante la técnica de la incisión, eran figuras de felinos divinizados, que las autoridades ordenaban representar con fines de difundir su religión y causar miedo en la población. La cerámica Chavín era monocroma y predominaba el color negro, en la mayoría de la producción de cerámicas que se obtenían mediante la técnica de ahumado en (hornos cerrados) eran de uso ceremonial. Fue utilizada como ofrenda a los dioses, por ello se les denomina huacos ceremoniales. Fue monócroma debido a que presenta un sólo color el que podía ser negro o gris (muy parecido a la piedra). En cuanto a su forma tiene base plana, cuerpo globular, asa estribo y pico en forma de gollete. Sobre su superficie se realizaron representaciones incisas de sus dioses, sobre todo del jaguar.

cerámica chavín
La cerámica chavín más característica es la de dos asas superiores y una boca.

Arquitectura

Se caracterizó por las formas geométricas combinadas de sus construcciones, como: pirámide trunca, patio, pozos hundidos, distribución de los edificios en U, etc.; además construyeron edificaciones subterráneas con diseños tipo laberintos. El material que utilizaron en la construcción de sus templos fue la piedra y el adobe, dependiendo de la región donde se realizó la construcción. Generalmente, los templos construidos tenían la forma de “U” con plazas circulares o rectangulares. El Templo Viejo y el Templo Nuevo de Chavín de Huántar fueron los más importantes. Todos los seguidores de la religión Chavín llegaban a ellos en peregrinación para participar de las ceremonias religiosas que se organizaban y a ofrecer ofrendas consistentes en maíz, cerámica y diversos objetos de gran valor. El Templo Viejo presenta galerías interiores muy parecidas a laberintos y ductos de ventilación. No presenta ventanas. Construyeron canales para conducir el agua que pasaba por debajo de las plazas, escaleras y galerías. Tiene una plaza de forma circular. En el Templo Nuevo utilizaron columnas y tiene una plaza rectangular hundida.

Vista de uno de los pasillos laberínticos dentro del Templo Mayor
Vista de uno de los pasillos laberínticos dentro del Templo Mayor

Escultura

En ella representaban y glorificaban a sus dioses, al poder, a la fiereza de la naturaleza, con lo que lograban un respaldo ideológico ante su pueblo. Por esta razón, en el interior del Templo Chavín de Huántar colocaron la escultura del Lanzón, con figura de felino amenazante, enclavado en el piso de una sala oscura. Es una de las esculturas más conocidas del arte Chavín. Mide 5.53 m. de alto y el material es granito blanco trabajado en bajorrelieve. Representa a un hombre de pie, con el brazo izquierdo pegado al costado y el derecho levantado. Sus manos están abiertas y representadas como garras. Lleva pendientes, collar, túnica y cinturón. El cabello es figurado como serpientes y el cinturón como una cadena de caras. El material que se utilizó para realizar las esculturas fue la piedra. Fue una escultura monolítica, realizada en base a una sola piedra que se convirtió en un medio de representación y difusión de los dioses. Una de las maravillas de esta cultura es el trabajo sobre la piedra, la técnica para pulir las rocas y el traslado de las mismas en base al trabajo mancomunado.

Expresiones culturales de la civilización Chavín
Expresiones culturales de la civilización Chavín

Kuntur Wasi

Kuntur Wasi es un sitio arqueológico ubicado en el centro poblado del mismo nombre, en la provincia de San Pablo, en el departamento de Cajamarca, en el Perú. En la lengua quechua Kuntur Wasi significa "Casa del Cóndor", expresión prechavín. Se trata de un cerro en cuya cima fue construido un templo en la época Formativa y donde, además de plataformas escalonadas y estructuras funerarias, existen evidencias de litoesculturas relacionadas con las de Chavín de Huántar.

Kuntur Wasi fue una estructura ceremonial construida, renovada y modificada sucesivamente por varias sociedades, en un período que comprende aproximadamente desde 1200 a 250 a.C. Bajo el piso del templo levantado hacia 800 a.C. se han descubierto varias tumbas con numerosas ofrendas de oro, cerámicas, adornos de piedra y hueso, caracoles, etc.

Vista de la plataforma principal del sitio arqueológico de Kuntur Wasi Monolito chavín en una de las plataformas de Kuntur Wasi.
Vista de la plataforma principal del sitio arqueológico de Kuntur Wasi. Monolito chavín en una de las plataformas de Kuntur Wasi.

En términos históricos, se acepta que el fin de la sociedad Chavín no estuvo relacionado con algún episodio bélico, sino con cierto agotamiento en su desarrollo productivo, que implicó su absorción por nuevas civilizaciones. Chavín no desaparece del todo ni de repente. Elementos suyos continuaron activos en numerosas culturas peruanas, algunas de ellas fueron más conservadoras, más "Chavines", que otras y reflejaron por mayor tiempo el estilo Chavín; otras culturas se liberaron más pronto; y hubo también culturas que sirvieron de "Puente" entre Chavín y otras culturas regionales.

Referencia:
GIMENO, D. (2008). Grandes Civilizaciones de la Historia. Incas y culturas andinas. Editorial Sol 90.
 

Edad Antigua