Incas: Glosario
Achic: Adivinos miembros de la casta sacerdotal.
Acllahuasi: Edificios residenciales de las acllas, mujeres especializadas en actividades productivas, particularmente en la textilería y preparación de chicha, estaban obligadas a prestar servicios laborales al Estado y al Inca reinante. Estos edificios, comparados erróneamente por los cronistas con los conventos cristianos, se encontraban distribuidos en todos los centros provinciales del Tahuantinsuyo.
Acllahuasi o Templo de La Luna en el Sitio Arqueológico de Pachacámac.
Acllas: Mujeres jóvenes y hermosas reclutadas por el Estado inca para participar en las ceremonias religiosas. Se les proporcionaba una educación especial y tenían que estar dispuestas a complacer al Inca en sus requerimientos.
Ayni: Trabajo comunitario entre los miembros de un ayllu, sobre todo en tareas de pastoreo, cultivo y construcción de viviendas.
Alfarería: Término empleado para designar a la cerámica de carácter popular, generalmente de uso doméstico.
Alpaca: Camélido andino. Su domesticación, facilitada por su característica mansa y gregaria, es previa a la civilización incaica. Se caracterizan por su cabeza pequeña, orejas cortas y estrechas en las puntas, cuello muy largo y patas cortas. Su color es uniforme, generalmente chocolate oscuro o casi negro o blanco.
Alpacas de los andes peruanos
Amauta: Sabio, profesor y maestro de los hijos de la nobleza, los únicos que recibían una educación privilegiada.
Andenes: Construcción de dos caras sobre las laderas de cerros y montañas a manera de escalón, cubiertos de tierra para su cultivo. Contaban con canales de riego que descendían por cada uno de los escalones.
Antísuyo: Una de las cuatro partes en que fue dividido el imperio incaico para su mejor administración. Se ubicaba en el área noreste. Pertenecía al grupo Hanan -alto- (Hanansuyo, Hanan suyu). Limitaba con la selva amazónica.
Antropomorfo: Un objeto al que se le han dado cualidades humanas.
Apachetas: Tipo de huaca especial constituida por montones de piedras sueltas que se hallaban en los pasos montañosos y en los costadas de las caminas más difíciles.
La apacheta, del quechua: apachita, es un montículo de piedras colocadas en forma cónica una sobre la otra, como ofrenda realizada por los pueblos indígenas.
Apus: Eran los cerros venerados como sagrados por los incas. Se les brindaba ofrendas y oraciones y se suponía que cualquier catástrofe natural se originaba en el descontento de su espíritu.
Apuskipay: General del ejército incaico.
Arte plumario: Prendas confeccionadas con plumas de aves regionales y decoraciones en mantas, camisas, abanicos y sombrilllas.
Auqui: Príncipe heredero del Inca reinante. No era necesario que fuera el primogénito, sino el que más destreza e inteligencia hubiera demostrado para dirigir los asuntos del Estado. Llevaba el pelo muy corto para diferenciarse de sus súbditos.
Ayllu: Formación social básica del imperio incaico. Por lo general se aplica a grupos de individuos ligados por lazos de consanguinidad y por la creencia común de descender de un mismo origen. Se lo asocia con el concepto de comunidad. Todos sin excepción son miembros del ayllu, ingresando al mismo desde la edad de dos años. La responsabilidad del bienestar y progreso de la comunidad recae en cada uno de sus miembros. Dentro del ayllu existe una estructura de participación, liderazgo, incentivos y mecanismos para garantizar su buen funcionamiento. Uno es parte de la comunidad y la comunidad es parte de uno.
Cabezas clavas: Tallas de piedra con forma de cabeza humana que adornaban los muros de templos y fortalezas. Se admite que honraban la memoria de los antepasados o emulaban las cabezas de los enemigos.
Cabezas clavas en la zona arqueológica de Saywite. Los arqueólogos les otorgaron este nombre debido a que la nuca atravesaba la pared precisamente como si se tratase de clavos.
Cabuya: Derivada del fique, los incas la utilizaron para la confección de alpargatas, cuerdas, redes y sacos.
Camachicoc: Especie de consejo permanente que constituía el gobierno de cada ayllu. Era el encargado de nombrar una jefatura unipersonal.
Camellones: Terrenos artificiales construidos en las riberas del lago Titicaca. Se trataba de montículos de tierra que permitían almacenar y aprovechar mejor el agua en lugares de frecuentes inundaciones a causa de las lluvias.
Canchas: Conjunto de viviendas y espacios libres reservados a las clases campesinas y artesanales.
Cápac Ñan: Camino real de los incas.
Camino del Inca que une el pueblo de Socoroma y Zapahuira en la precordillera de Putre.
Caravaneros: Grupos humanos que conducen caravanas de llamas cargueras entre distintas regiones para intercambiar productos u ocupar transitoriamente algún lugar que permita la obtención de productos que no se dan en su pueblo de origen.
Catu: Mercado inca.
Chanpi: Metal, aleación de cobre y oro utilizado por los incas en la fabricación de herramientas y armas de guerra. También, arma defensiva en forma de hacha o hachilla.
Chasqui: Mensajero inca. Por lo general se trataba de hombres jóvenes y ágiles capaces de recorrer grandes distancias memorizando un dictado o trasportando un quipu. La concha marina que utilizaban para anunciar su llegada se le denominaba pututu.
Chasqui Chicha
Chicha: Bebida sagrada de la gran mayoría de las culturas andinas, se preparaba con harina de maíz, hervida y fermentada. De color amarillento, se la asociaba al dios Sol y era utilizada en las ceremonias y rituales religiosos y funerarios.
Chinchaysuyo: Una de las cuatro partes en que fue dividido el imperio incaico para su mejor administración. Se ubicaba en el cuadrante noroeste de la capital (Cuzco). Pertenecía al grupo Hanan -alto- (Hanansuyo, tlanan suyu) y era la región principal.
Chullpas: Torres funerarias características de los collas, de forma y tamaños variados. Las más antiguas eran de adobe y posteriormente se hicieron de piedra labrada.
Chuño: Papa helada y deshidratada que podía conservarse por mucho tiempo. Era muy importante como base alimenticia del ejército en campaña.
Chuspas: Bolsas pequeñas de uso ceremonial, utilizadas para transportar hojas de coca y de otras plantas con fines rituales y ceremoniales, y también como ofrendas funerarias.
Chuspa inca encontrada en un recinto funerario. Hoja de coca.
Coca: Planta sagrada de los incas y de otras culturas andinas que era utilizada para fines medicinales y rituales en ceremonias religiosas.
Colca: Depósitos y almacenamientos de víveres controlados y administrados por el Estado inca.
Collasuyo: Una de las cuatro partes en que fue dividido el imperio incaico para su mejor administración. Se ubicaba en el cuadrante sureste de la capital. Pertenecía al grupo Hurin -bajo- (Hurinsuyo, Hurin suyu). Ocupaba principalmente la zona altiplánica.
Contisuyo: Región del imperio incaico. Una de las cuatro partes en que fue dividido para su mejor administración. Estaba situada en la vecindad de Arequipa. Pertenecía al grupo Hurin -bajo- (Hurinsuyo, Hurin suyu). Era la región más pequeña.
Coya: La mujer de más alto rango en el imperio inca durante tiempos prehispánicos y la esposa de Sapa Inca. Después, el término hace referencia a cualquier mujer de la élite que sostiene ser descendiente de la familia real inca.
Representación de un Inca y su Coya.
Crónica: Relato de un evento histórico, generalmente hecho por un testigo de los hechos. El escritor del relato era el cronista.
Cuchuch tupu: Medida de longitud equivalente al codo castellano. Era la distancia medida desde el codo hasta el extremo de los dedos de la mano.
Cumbi: Término utilizado en los Andes para describir un paño finamente tejido.
Curacas: Sector social compuesto por una nobleza de menor jerarquía que la de sangre. Su función era específica en cuestiones de control y administración estatal. Como sector diferenciado y jerarquizado en la sociedad, vivían rodeados de los súbditos.
Curacoc: Eran los jefes menores que estaban a la cabeza de la dirigencia de una aldea. Eran los encargados de imponer las leyes a nivel local y rendían cuentas a los curacas.
Enterramientos en túmulo: Prácticas funerarias desarrolladas durante el período anterior a los contactos con Tiahuanaco, donde las primeras poblaciones agrícolas y pastoriles disponían los cuerpos con las ofrendas funerarias bajo tierra entreverada con ramas, troncos, esteras y otros elementos que daban lugar a montículos de hasta dos o tres metros de altura.
Fortalezas: Construcciones amuralladas de piedra con fines bélicos. En ellas se preparaban los guerreros incas.
Fortaleza de Sacsayhuaman.
Hanan Pacha: Parte superior del Universo, era la región donde se suponía residían las divinidades y los objetos celestes.
Hatun runa: Hombre común miembro de un ayllu.
Hihuaya: Castigo especial reservado por la ley inca para los miembros de la nobleza. Se trataba de hacer caer una piedra de gran tamaño desde un metro de altura sobre la espalda del condenado, la mayoría moría o quedaba gravemente herida.
Huaca: De origen quechua, probablemente fue una palabra con sentido muy extenso, con la que se identificaba a dioses, edificaciones, lugares y personas sagradas. Muchas de estas huacas tenían un gran prestigio y adquirieron fama y poder sobre grandes áreas.
Las Huacas del Sol y de la Luna es un complejo arqueológico ubicado en la costa norte del Perú, considerado como un santuario de la cultura mochica.
Huamanis: Provincias en que se dividía el territorio del imperio incaico, por lo general coincidentes con los estados preincaicos. Establecían una ciudad capital que llevaba el nombre de la provincia más el aditamento "hatún", que significa grande.
Huarachicoy: Rito iniciático de los varones incas que marcaba el paso de la pubertad a la madurez. Consistía en otorgarle al iniciado su primer taparrabo.
Huillac-umu: Cabeza de la casta sacerdotal, que solía ser un pariente directo del Inca. Tenía a su cargo la supervisión y dirección de los templos y huacas principales.
Huinpillay: Lugar para el suplicio de los condenados por la ley incaica.
Inca: Señor en quechua, era el soberano absoluto del reino y a quien se lo tenía como descendiente directo del Sol. Como hijo de Inti, se lo adoraba como aquél y su palabra era mandato divino.
Inti-Raymi: Apócope de Intiq Raymin. De Inti (Sol) y Raymi (Fiesta). La Fiesta del Sol, realizada en el Cuzco cada 24 de junio en honor a la ciudad y en reminiscencia de la gran Pascua Inca en homenaje al Sol.
Celebración del Inti-Raymi
Kai Pacha: En la cosmogonía incaica, era el sector medio del Universo. Residencia de los seres humanos, la Tierra, representaba el mundo tangible y presente.
Kaito: Hilo de lana de llama.
Kallankas: Grandes recintos rectangulares, de hasta 70 metros de largo, asociados a centros estatales de importancia. Presentan por lo general varías puertas, nichos y ventanas, y habrían sido cubiertas con un techo a dos aguas.
Lampa: Herramienta agrícola.
Llama: Principal camélido andino, base de la ganadería regional. Era utilizada para alimentación, transporte y por su lana, la que daba buena parte de la materia prima para la textilería. Sus patas son cortas y se distingue porque la punta de las orejas se curva hacia adentro. El color más común es el castaño rojizo casi uniforme en el cuerpo, teniendo la cara, las orejas y las patas color negro. Hay negras y blancas.
Lliclla: Manta que usaban las mujeres por encima de su vestido. Se prendían sus extremos sobre el pecho con un gran alfiler de metal.
Mujer peruana usando una lliclla.
Locro: Guiso hecho con carne deshidratada y papas congeladas y secadas.
Mamacona: Sitios donde se impartía educación a las niñas que habían sido seleccionadas para servir al Inca. Se admite que las muchachas escogidas nunca eran menos de 15.000. Había numerosos mamaconas, siempre en las cercanías de las grandes ciudades.
Mamacunas: Eran las encargadas de confeccionar la indumentaria del Inca y de su esposa oficial.
Marca: Denominación incaica del conjunto de territorio destinado para el trabajo agrícola de cada ayllu.
Mascaipacha: Corona imperial que se utilizaba al declararse un nuevo Inca reinante, tras sucederle al Inca fallecido. Sólo el sumo sacerdote podia ceñirla sobre la cabeza del que asumía.Consiste en una borla de fina lana roja con incrustaciones de hilos de oro y plumas del ave corequenque.
Mascaipacha puesta por el sacerdote al nuevo Sapa Inca.
Minca: Trabajo comunitario entre los miembros de un ayllu para beneficio colectivo, como la reparación de un puente.
Mita: Trabajo y servicio obligatorio dispuesto por el Inca para la construcción de obras o para reclutamiento en el ejército. El período de trabajo era extenso y podia prolongarse por dos o tres meses por año.
Mitamae: Colonizador inca. Individuo que era enviado con su familia a los territorios conquistados para reemplazar a los pobladores originales.
Mote: Plato favorito de los incas, a base de maíz cocido acompañado con ajíes y hierbas.
Mullus: Conchas de mar utilizadas en las costas de Perú y Ecuador para fines rituales y decorativos.
Mote Mullus
Nobleza de privilegio: Personas que destacaron por sus servicios; sacerdotes y altos jefes que constituyeron un sector de la dirigencia incaica.
Onkas: Poncho incaico, por lo general vistosamente adornado con motivos naturales, como flores de cantú, una de sus plantas sagradas.
Orejones: Designación dada por los conquistadores españoles a los miembros de las castas nobles y dirigentes. El nombre viene de las grandes orejeras que utilizaban para distinguir su calidad de privilegiados.
Pampa: Llanura vasta, originariamente sin árboles. El término tiene su origen en un vocablo quechua que significa superficie plana sin árboles.
Panaca: Grupo de élite que conformaba en su totalidad la familia del Inca. Como sector distintivo, tenía la función de mantener viva la memoria del Inca una vez fallecido, cuidando su momia y efectos personales. Sus miembros también eran asesores directos del emperador en cuestiones administrativas y de Estado.
Pichaqkuna: Individuo encargado de barrer y limpiar el suelo para el paso del Inca.
Pintura negativa: Se obtiene diseñando los dibujos con cera, miel o sustancia análoga y ahumando o pintando después con color la superficie, de modo que se colorea únicamente el fondo y no las partes diseñadas previamente, que quedan del color natural de la arcilla.
Copa con pintura negativa
Poctoy: Medida de volumen inca equivalente a la porción de granos o harina que entra en la concavidad formada al juntar las manos.
Pokcha: Medida de volumen de los incas equivalente a unos 28 litros.
Poma tinya: Tambor grande confeccionado con piel de puma utilizado por los incas.
Puric: Indio tributario adulto y apto para el trabajo. Contaba entre 25 y 50 años.
Pututu: Caracola marina que se utilizaba como instrumento musical o para producir sonidos de alerta. Era especialmente utilizada durante los ritos de iniciación de los jóvenes y como cometa que anunciaba la llegada de los chasquis.
Qhaswa: Danza, ronda campesina de origen incaico que se baila en las ceremonias agrícolas y otras fiestas nativas actuales.
Quebrada: Corte profundo en la tierra, por donde suele pasar un arroyo o un río, dando lugar a labores de crianza y agricultura junto a pueblos antiguos y actuales.
Quechua: Lengua adoptada por los incas como su lengua franca. Se habla en diversas zonas de los países andinos, con sus respectivas variantes.
Quena: Instrumento musical por excelencia de los incas y de varías culturas andinas. Es una flauta longitudinal de una sola pieza, abierta en ambos extremos y con una serie de agujeros a su largo.
Quena Quero
Quero: Vaso característico de las culturas preincaicas, por lo general de cerámica, aunque también de madera y metales.
Quicuchicoy: Rito femenino iniciático inca de pasaje de la pubertad a la madurez. Se realizaba con la aparición de la primera menstruación. Consistía en un riguroso ayuno de tres días y en reclusión hogareña, tras lo cual la mujer era lavada, peinada y vestida con ropas nuevas por su madre. Luego era presentada a los amigos y familiares y se le otorgaba el nombre que desde entonces usaría.
Quipu: Sistema de notación numérica basada en la disposición de cordones anudados. De un cordel más grueso penden varios más delgados y de diferentes medidas, grosores y colores, teniendo cada uno de estos elementos su propia significación. Se utilizaban para realizar cuentas y estadísticas y conservar registros de dinastías.
Quipucamayoc: Encargado de memorizar los signos representados en los quipus.Quipucamayoc es una voz que en Quechua significa “quien hace hablar los quipus”.
Quipucamayoc contando en el quipus.
Quirau: Cuna para trasladar a los bebés.
Rikra: Medida de longitud equivalente a la distancia medida entre los dedos pulgares del hombre teniendo los brazos extendidos horizontalmente.
Runaquipa: Contador de la administración estatal inca. Llevaba las cuentas del Estado y del censo poblacional.
Runa tinya: Tambor confeccionado con piel humana utilizado por los incas.
Rutuchicoy: Era la ceremonia del primer corte de cabello para los varones y se llevaba a cabo en la época del destete. La celebración era acompañada con bailes y grandes comidas en los que se reunían familiares y vecinos. Tenía especial trascendencia como rito iniciativo de una vida más independiente.
Samkahuasi: Prisión subterránea llena de fieras y víboras venenosas en las que eran arrojados los sentenciados por los delitos más graves.
Sapa Inca: Inca supremo. Nombre con el que también se designaba al Inca reinante.
Suyu: Región, territorio, sector. Cada una de las cuatro partes en que se dividía el territorio inca.
Tahuantinsuyo: Nombre con el que se conoce el territorio del imperio incaico. Estaba dividido en 4 partes siguiendo una división reglada por los puntos cardinales.
Tahuantinsuyo Tambo Machay, sitio arqueológico cerca de Cuzco.
Tajta: Tejido grueso de paja usado en el techado.
Tambo: Especie de posta provista de depósitos de agua, leña y alimentos distribuida a lo largo de los caminos. Hasta allí llegaban mensajeros y viajantes para abastecerse de lo que necesitaban.
Terrazas: Andenes para uso agrícola.
Tocapu: Decoración de los tejidos basada en series de cuadros con dibujos en su interior.
Toki: Hacha de piedra para el combate, nombre que se hace extensivo al jefe en tiempo de guerra.
Topu: Prendedor de oro, plata o cobre que las mujeres utilizaban para sujetar algunas prendas. También, unidad de medida equivalente a una legua y media.
Totora: Planta acuática de la familia de las ciperáceas (Scirpus totora), es pariente del papiro. Crece hasta 2 o 3 m por encima del agua. Su fibra se utilizaba para construir viviendas y balsas que tomaron por nombre el de la planta.
Tumi: Cuchillo con hoja semicircular, generalmente de bronce u oro y de mango de madera. Se lo utilizaba para fines médicos y rituales.
Tupu: Unidad de medida de superficie utilizada por los incas. Se definía como el lote de tierra requerido para el mantenimiento de un matrimonio sin hijos.
Uaua: Niño.
Ucu Pacha: En la cosmogonía incaica, el mundo subterráneo, donde las cosas aún no germinan. Era también la residencia de los muertos, que regresaban a su lugar de origen.
Uncu: Prenda de vestir principal de los hombres incas que los conquistadores denominaron "camiseta". Se trata de una túnica sin mangas que llegaba hasta las rodillas.
Ushnu: Estructura piramidal trunca y escalonada, configurada a partir de la superposición de varias plataformas rectangulares. Se encuentra presente en los centros administrativos estatales. El acceso a la cima del ushnu era realizado a través de una escalinata central. Su función era servir como estrado. Desde su cúspide, el Inca, o su representante, dirigía ceremonias religiosas y reuniones de carácter familiar.
Vara: Insignia de mano usada por las autoridades andinas.
Vicuña: Especie andina que vive en el Altiplano en áreas húmedas donde se encuentran pastos tiernos. Tiene cuello largo, patas delgadas y figura muy esbelta. Los pelos del pecho forman una pechera de largos flecos que alcanzan hasta la rodilla. El cuerpo es de color canela claro uniforme, que recibe el nombre de color "vicuña". Los flecos de la pechera y los del vientre son de color blanco.
Wara: Pañete, taparrabo, sobre-calzón, especie de pantalón utilizado por los hombres en el incanato.
Warachikuy: Ceremonia cívico-social de la época inca, donde la juventud, luego de las pruebas reglamentarias, tomaba la “wara” como signo de madurez masculina para ejercer la ciudadanía.
Escena de una de las pruebas en la ceremonia de Warachikuy.
Waraka: Honda tejida de lana para lanzar piedras, terrones, etc. Tiene la forma de una cuerda con un ensanchamiento en la parte media para colocar el proyectil, el que se ata para que luego, haciéndolo girar, salga disparado al lugar del objetivo.
Willaq Umu: Sumo Sacerdote inca, Pontífice Solar, Primado del Imperio, Jefe Espiritual Religioso. Participa en las ceremonias sagradas más grandes, augura y predice el futuro.
Yanaconas: Clase de sirvientes muy próximos a un estado de esclavitud. Se admite que su origen es el de una población rebelde castigada a la servidumbre. Desempeñaban tareas diversas, como servir al Inca y a los nobles, cultivar sus tierras y cargar los bultos en las campañas del ejército.
Yuku: Medida de longitud de los incas. Longitud existente entre el dedo pulgar y el índice, separando ambos dedos lo más posible.
Yupanas: Especie de ábaco con el que los incas realizaban sus operaciones matemáticas. Podían ser de piedra tallada o barro y tenían casilleros o compartimentos que correspondían a las unidades decimales. También se ayudaban con granos de maíz o quinoa.
Modelo arquitectónico de yupana inca Ejemplo de yupana actual
-
Referencia:GIMENO, D. (2008). Grandes Civilizaciones de la Historia. Incas y culturas andinas. Editorial Sol 90.
Últimos Articulos
- Los Illuminati
- Los Estados de la Europa del este
- El pensamiento ilustrado
- La decadencia del Antiguo Régimen
- Taller de Sociales: Influencia de Estados Unidos en América Latina
- Influencia de Estados Unidos en América Latina
- Economía de América Latina comenzando el siglo XX
- El clasicismo en Inglaterra
- Latinoamérica a comienzos del siglo XX
- Mapa Cultura Maya: Zonas arqueológicas
- 2 de diciembre de 1982: Primera implantación de un corazón artificial
- 2 de diciembre de 1954: Moción de censura al senador McCarthy
- 2 de diciembre de 1908: Un niño en el trono de China
- Conocimiento del territorio colombiano a principios del siglo XIX
- Guía: Derechos ambientales
Notas de interés
- Los Illuminati
- Los Estados de la Europa del este
- El pensamiento ilustrado
- La decadencia del Antiguo Régimen
- Taller de Sociales: Influencia de Estados Unidos en América Latina
- Influencia de Estados Unidos en América Latina
- Economía de América Latina comenzando el siglo XX
- El clasicismo en Inglaterra
- Latinoamérica a comienzos del siglo XX
- Mapa Cultura Maya: Zonas arqueológicas
- 2 de diciembre de 1982: Primera implantación de un corazón artificial
- 2 de diciembre de 1954: Moción de censura al senador McCarthy
- 2 de diciembre de 1908: Un niño en el trono de China
- Conocimiento del territorio colombiano a principios del siglo XIX
- Guía: Derechos ambientales
- 1 de diciembre de 1959: Firma del Tratado Antártico
- Guía: El Perdón
- 18 de noviembre de 1978: Suicidio colectivo en Guyana
- Rock Al Parque 2024: Programación
- Guía: Filosofía. El hombre
Edad Antigua
- Civilización China: Historia
- Roma: Legado cultural
- Pablo de Tarso
- El Bajo Imperio: Cristianismo y poder imperial en Roma
- El Bajo Imperio: Difusión y organización del cristianismo primitivo
- El Bajo Imperio: El mundo romano en vísperas del cristianismo
- El Bajo Imperio: Crisis del Imperio romano y su división
- Las civilizaciones de la Media Luna fértil
- ¿Qué es una civilización?
- Egipto: Los Templos de Abu Simbel
- Egipto: Organización política y social
- Egipto: Sociedad y vida cotidiana
- Civilizaciones andinas: Cultura Paracas
- Civilizaciones andinas: Cultura Mochica
- Civilizaciones andinas: Cultura Huari
- Roma: Imperio
- Roma: Monarquía
- Imperio Asirio
- Grecia: Glosario
- Civilización China: Religiones
- Civilización China: Mitos y creencias
- Egipto: Dominación romana
- Egipto: La reina Cleopatra
- Egipto: La biblioteca de Alejandría
- Egipto: Dinastía ptolemaica
- Egipto bajo Alejandro Magno
- Egipto: Dominación persa
- Egipto: La dinastía saíta
- Imperio babilonio de Nabucodonosor II
- Imperio Asirio: Sargón II y Sennaquerib
- Egipto: Los faraones nubios
- Egipto: El Libro de los Muertos
- Los fenicios
- El nacimiento de Israel
- Egipto: La decadencia del Imperio
- Egipto: Ramsés III y el declive del Reino Nuevo
- Egipto: El Complejo de Karnak
- Egipto: El Templo de Luxor
- Egipto: Ramsés II
- Egipto: Tutankhamón
- Egipto: Akhenatón y Nefertiti
- Reino de Mitanni
- Reino de los hititas
- Egipto: Thutmosis III
- Egipto: Hatshepsut, la reina con barba
- Egipto: La tumba del faraón
- Egipto: El apogeo de la civilización
- Egipto: La invasión de los hicsos
- Egipto: Las embarcaciones del Nilo
- Imperio babilonio de Hammurabi
- Incas: Mitos y creencias
- Egipto: El faraón
- Egipto: Jerarquización social
- Egipto: El Reino Medio
- Egipto: Primer Período Intermedio
- Egipto: El calendario
- Egipto: El más allá
- Egipto: Nubia, el vecino del sur
- Egipto: Los escribas
- Egipto: Los nomos
- Egipto: La casta sacerdotal
- Egipto: Pirámides de Guiza
- Imperio acadio
- Egipto: Saqqara, la primera pirámide de piedra
- Egipto: Cosmogonía
- Egipto: Los jeroglíficos
- Egipto: Período Tinita
- Civilización China: Ubicación geográfica
- Egipto: El río Nilo
- Egipto: Unificación del Alto y Bajo Egipto
- Egipto: Orígenes del pueblo egipcio
- Sumerios: La epopeya de Gilgamesh
- Sumerios: Primera Gran Civilización
- Civilización China: La Ciudad Prohibida
- Civilización China: Lúdica, música y ocio
- Civilización China: Sociedad y vida cotidiana
- Aztecas: Culto y rituales
- Aztecas: Economía
- Aztecas: Historia
- Aztecas: Legado cultural
- Aztecas: Mitología
- Aztecas: Organización política y militar
- Aztecas: Organización social
- Aztecas: Sociedad y vida cotidiana
- Aztecas: Ubicación geográfica
- Aztecas: Urbanismo y arquitectura
- Celtas: Historia y ubicación geográfica
- Celtas: Legado cultural
- Celtas: Mitos y creencias
- Celtas: Organización social
- Civilización China: Dinastías
- Civilización China: Glosario
- Civilización China: Organización política
- Civilizaciones andinas: Cultura Caral
- Civilizaciones andinas: Cultura Chavín
- Civilizaciones andinas: Cultura Nazca
- Civilizaciones andinas: Cultura Recuay
- Civilizaciones andinas: Cultura Tiahuanaco
- Civilizaciones andinas: Cultura Vicús
- Egipto: Cronología